Primavera Árabe... 21 . 09 . - TopicsExpress



          

Primavera Árabe... 21 . 09 . 2013 Commons-emblem-scales.svg Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Primavera Árabe Arab Spring map.svg Caída del gobierno Conflicto armado Protestas / Cambios en el gobierno Protestas mayores Protestas menores Protestas en países islámicos fuera del Mundo Árabe Contexto del acontecimiento Sitio Bandera de Túnez Túnez Bandera de Argelia Argelia Flag of Mauritania.svg Mauritania Flag of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg Sáhara Occidental Bandera de Arabia SauditaArabia Saudí Flag of Oman.svg Omán Flag of Yemen.svg Yemen Flag of Libya.svg Libia Bandera del Líbano Líbano Bandera de Kuwait Kuwait Flag of Sudan.svg Sudán Bandera de Jordania Jordania Bandera de Siria Siria Bandera de Egipto Egipto Bandera de Irak Iraq Bandera de Irán Irán Bandera de Marruecos Marruecos Palestina Impulsores Sectores de la sociedad civil Motivos Precio de los alimentos, falta de trabajo, petición de libertades y derechos democráticos1 Influencias ideológicas de los impulsores Difusas. Cambio de régimen, islamismo, sunismo, derechos humanos y garantías democráticas Gobierno previo Gobernante Gobernantes de larga duración: Bandera de Túnez Zine El Abidine Ben Ali Bandera de Egipto Hosni Mubarak Flag of Libya (1977-2011).svg Muamar el Gadafi Flag of Yemen.svg Ali Abdullah Saleh Forma de gobierno Repúblicas con gobiernos autoritarios o fraudulentos. Gobierno resultante Gobernante Gobernantes de transición previa convocatoria a elecciones Bandera de Túnez Fouad Mebazaa (interino) Bandera de Egipto Mohamed Hussein Tantawi (interino) Flag of Libya.svg Mustafa Abdul Jalil (interino) Flag of Yemen.svg Abd Rabbuh Mansur al-Hadi Forma de gobierno Repúblicas con gobiernos interinos La Primavera Árabe2 - muchas veces "Revolución democrática árabe" 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 - corresponde a una serie de alzamientos populares en los países árabes acontecidos entre 2010 y 2013. Calificados como revoluciones por la prensa internacional, la cadena de conflictos comenzó con la revolución tunecina, en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de partida de las revueltas.13 Son unas revueltas sin precedentes en el mundo árabe,14 ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular,Nota 1 en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático,15 y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), algunos observadores europeos las asocian con las revoluciones europeas de 1830 y de 184816 y de 1989 en el este europeo, a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.17 La Primavera Árabe, si bien partió como protestas populares, en varios países el asunto creció sistemáticamente y el alzamiento civil tomó un protagonismo global. En Túnez y en Egipto las rebeliones derrocaron a los respectivos gobiernos en pocas semanas, pero en países como Libia o Siria, el gobierno respondió violentamente y se negó a abandonar el poder, lo que llevó a la población a armarse y a comenzar guerras civiles en ambos países. En Libia, los rebeldes insurgentes derrocaron a las fuerzas gubernamentales seis meses después del inicio de la revolución. Sin embargo, en Siria, la guerra se ha prolongado y el impacto bélico intensificado, sin visualizarse un fin cercano y con registros que estiman en cientos de miles la cifra de muertos; muchos ven en la situación de Siria el lado más oscuro de la Primavera Árabe. En cambio, en los restantes países, la rebelión solo se ha visto plasmada en pequeñas protestas y manifestaciones. Esta serie de protestas a favor de la democracia contrastó inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo relativamente grande desde Estados Unidos.4 El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, explicó la falta de respuesta europea aduciendo que eran Estados independientes y no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió el 31 de enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en Túnez y Egipto;18 si bien endureció su postura frente a Hosni Mubarak, presidente de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su gobierno.17 Las primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus vecinos árabes no se deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas generalidades en los países tales como la autocracia y la actual capacidad de movilización del pueblo, según intelectuales y académicos como Azzedine Laayachi y Abdennour Benantar.19 Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democráticas en China, donde han sido rápidamente sofocadas.20 Índice [ocultar] 1 Causas 2 Principales conflictos 2.1 Túnez, el detonante 2.1.1 El papel de Internet 2.2 La crisis en Egipto 2.3 Guerra de Libia (2011): Primer conflicto a gran escala 2.4 Guerra en Siria (2012-presente): la peor de las batallas. 3 Situación por países 4 Impacto internacional 4.1 La economía mundial 4.2 La crítica y las reacciones internacionales 5 Cronología de las protestas 6 Véase también 7 Notas 8 Referencias 9 Enlaces externos Causas[editar · editar código] Composición de varias protestas en algunos países árabes. La revolución democrática árabe es considerada la primera gran oleada de protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI. Las protestas, de índole social y en el caso de Túnez, apoyada por el ejército, estuvieron causadas por factores estructurales y demográficos,21 unas condiciones de vida duras arraigadas en el desempleo, a lo que se añadían regímenes corruptos y autoritarios. Según explica Pedro Fuentes desde el PSOL estos regímenes, nacidos de los nacionalismos árabes de entre las décadas de 1950 y 1970, se fueron convirtiendo en gobiernos represores que impedían una oposición política creíble que dio lugar a un vacío llenado por movimientos islamistas de diversa índole. Juan Goytisolo lista otras causas de las malas condiciones de vida, además del desempleo y de la injusticia política y social de sus gobiernos; éstas radican en la falta de libertades, la alta militarización de los países y la falta de infraestructuras en lugares donde todo el beneficio de economías crecientes va a parar a manos de unos pocos corruptos.22 Manuel Castells las amplía con los encarcelamientos oscuros.23 Algunos han analizado por qué estas revoluciones no pudieron ocurrir antes. Se ha dicho que hasta la Guerra Fría los países árabes supeditaban sus intereses nacionales a los de las superpotencias estadounidense y soviética, enfrentadas por la hegemonía global. No es hasta el fin de la Guerra Fría cuando, salvo excepciones, se permite a estos países mayor libertad política, coincidiendo con un amplio proceso de globalización que difundió las ideas de Occidente y que a finales de la primera década del segundo milenio terminó por tener una gran presencia de las redes sociales, que en 2008 se impusieron en Internet. La Red, a su vez, implementó su presencia en la década de los 2000 gracias a los planes de desarrollo de la Unión Europea.24 La mayoría de los manifestantes fueron jóvenes (no en vano las protestas de Egipto han recibido el nombre de revolución de los jóvenes),25 26 cercanos a Internet y cuya principal diferencia con sus generaciones predecesoras es que cuentan con estudios básicos, e incluso a veces superiores y universitarios.27 Immanuel Wallerstein considera la Primavera Árabe actual como una segunda rebelión árabe, heredera de lo que denomina espíritu o corriente de 1968 anticolonialista -frente al exterior- y antiautoritaria -frente al interior- que no llegó a triunfar en su día y que ahora vuelve a resurgir -aunque con contradicciones-, y que debe entenderse como parte fundamental de los movimientos mundiales de protestas (Protestas en Grecia de 2010-2011, Movimiento 15-M, Movilización estudiantil en Chile de 2011-2013, Movilizaciones estudiantiles en Colombia de 2011 y 2012, Occupy Wall Street, huelgas en China en 2011, Movilización estudiantil en Puerto Rico, Movilizaciones estudiantiles en México 2012).28 29 Por último, la profunda crisis económica que sumió a los países del norte de África, junto con casi todo el resto del mundo, en una pobreza más acuciante, fue un detonante al producir la elevación del precio de los alimentos y otros productos básicos, provocando la hambruna en la población más pobre.24 30 Principales conflictos[editar · editar código] Túnez, el detonante[editar · editar código] Artículo principal: Revolución tunecina. A estas causas compartidas por los países de la región se añaden otras particulares. En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo.24 Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos.31 El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados.31 Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos.32 Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo, el 17 de diciembre de 2010, de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.33 El papel de Internet[editar · editar código] El papel que Internet34 juega en estas revoluciones y las redes sociales está siendo ampliamente discutido entre quienes lo defienden como gran causa de las revueltas y quienes lo citan simplemente como un cambio en los medios de comunicación y nunca como una causa profunda. En cualquier caso, la rápida comunicación a través de la Red ha servido para que tengan unas características propias, como la espontaneidad y la ausencia clara de liderazgo. En el caso egipcio, además, Internet se reveló tan importante que fue prohibido por el gobierno junto a los teléfonos móviles y, días después, la cadena televisiva Al Jazeera, que justamente emitía 24 horas las revueltas en Internet.23 No obstante, los egipcios han sabido comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax.35 Una postura intermedia entre ambos extremos es la de Manuel Castells, que aunque reconoce que Internet no ha sido causa principal de las revoluciones (señala la miseria, la exclusión social, la falsa democracia, la falta de información y el encarcelamiento como tales), llama a la revolución de Túnez Wikirevolución del jazmín, porque según él su funcionamiento recuerda a una wiki.23 La crisis en Egipto[editar · editar código] Artículo principal: Revolución egipcia. Celebraciones en la Plaza de Tahrir en El Cairo después de la caída de Mubarak. Siguiendo a lo ocurrido en Túnez, el candidato a la presidencia de Egipto, Mohamed ElBaradei advirtió de una explosión política similar en Egipto a la de Túnez.36 Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero de 2011 y se prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decidió cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales.37 Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos. El 10 de febrero Mubarak cedió todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura.38 Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.39 Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en el país, que llevaba en vigor desde hacía 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año. La mayoría de los estados y los ciudadanos mostraron su apoyo a la revolución, y muy pocos países, Israel entre otros, apoyaron a Mubarak. En las primeras elecciones Mohamed Morsi resultó vencedor con un 51,9% de los votos frente Ahmed Shafik que obtuvo el 48,1%. Tras estas elecciones el presidente elegido de Egipto dio a conocer que se promulgaría cambios constitucionales, lo cual ocasionó nuevas protestas populares y caos en las calles debido a que este cambio en la constitución le daba poderes ilimitados a fuerzas militares, que incluían la posibilidad de arrestar civiles por la fuerza y entre otras prerrogativas. Guerra de Libia (2011): Primer conflicto a gran escala[editar · editar código] Artículo principal: Guerra de Libia de 2011. En Libia, la población civil también comenzó a exigir cambios en sus gobierno, quienes se inspiraron en las revoluciones en Túnez y Egipto para protestar en manifestaciones masivas en contra de su presidente, el dictador Muamar el Gadafi. Las primeras manifestaciones fueron entre enero y febrero de 2011, provocando la inmediata reacción del gobierno; represión y violencia. Las fuerzas leales del gobierno comenzaron a luchar contra los opositores, quienes habían creado el Frente de Liberación de Libia. Tras fuertes combates, lo que había iniciado como una manifestación terminó en una guerra civil; la primera en la Primavera Árabe, ya que ni en Túnez ni en Egipto había ocurrido algo semejante. Al comienzo, los manifestantes tomaron la ciudad de Bengasi e inicaron la lucha en esa ciudad. Bengasi era continuamente atacado por el gobierno. Rápidamente, la violencia se propagó por todo el país, y en la mayoría de las ciudades se desarrollaban combates entre los rebeldes y el ejército libio de Gadafi. La comunidad internacional comenzó a intervenir en el país y la mayoría de los países mostraron su apoyo a la oposición, ayudándola en distintas operaciones militares. Desde el mes agosto, las fuerzas rebeldes comenzaron a avanzar muy rápido y para finales de ese mes ya habían tomado la capital Trípoli, estableciéndose como grandes vencedores. Luego de eso, el ejército del gobierno comenzó a perder su poder, sobre todo por los continuos ataques de la OTAN y de países como Estados Unidos y Europa, que apoyaban totalmente a los rebeldes. Los bombardeos en contra del gobierno y de sus funcionarios colapsaron al estado e hicieron que Muamar el Gadafi perdiera el control del país y se vio en la necesidad de huir. Los rebeldes, en tanto, habían avanzado por todo el país y lo habían logrado dominar en totalidad. El 20 de octubre de 2011, Gadafi es encontrado oculto en un guarida y tomado prisionero, ahí mismo es ejecutado. Ese mismo día la guerra civil acabó. Luego de la muerte de Gadafi, los rebeldes iniciaron un proceso de transición en el gobierno. Guerra en Siria (2012-presente): la peor de las batallas.[editar · editar código] Artículo principal: Guerra Civil Siria. Bombardeos del ejército sobre la ciudad de Homs. Mientras la democracia había triunfado en Túnez y en Egipto, y la victoria rebelde en Libia estaba cada vez más cerca, hubo otro país en que se produjeron grandes manifestaciones contra el gobierno: Siria. En este país, la situación del gobierno no era muy distinta a la de los otros; también había una dictadura, la sociedad no tenía derechos para todos y había una crisis interna. El conflicto inició en el año 2011 con una serie de protestas pacíficas en contra del gobierno y en especial del presidente Bashar al-Asad, las cuales se fueron intensificando a lo largo del mismo año. La represión violenta de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del ejército se alzaran en armas formando el llamado Ejército Libre de Siria. Para finales de año, los rebeldes —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan con el gobierno—, habían formado una guerrilla en el norte del país en donde intentaban tomar o minar localidades y que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio. A inicios de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, pese a los contraataques diarios del ejército. La rebelión popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del ejército sirio a las ciudades parcial o completamente ocupadas por los rebeldes, destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los rebeldes tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital, Damasco. La primera continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio en manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el ejército sirio logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares. Para 2013, la violencia en el país aumentó y los combates se vivían con mayor crueldad. Las batallas en Damasco y Alepo tenían a ambas ciudades devastadas y con un gran número de muertos, en su mayoría civiles. Los rebeldes lograron dominar la ciudad de Raqqa en marzo, convirtiéndola en la primera capital de provincia en caer completamente. Pero en junio, la oposición sufrió una trascendental derrota en la ciudad de Al-Qusayr, batalla en la que intervino la organización libanesa Hezbolá. Por otro lado, el 2013 en la guerra se ha caracterizado por la creciente internacionalización que ha tenido el conflicto, sobre todo en sus vecinos de Oriente Medio; en Turquía persisten ataques incendiarios, en El Líbano hay lanzamiento de misiles y en Israel se mantiene un conflicto bélico que va en escalada, sobre todo desde el bombardeo que efectuó el país judío en Damasco. La globalización del conflicto, ha dado lugar al apoyo de los bandos; mientras occidente, lidearado por Estados Unidos, la Unión Europea y la Liga árabe, insisten en apoyar a los rebeldes y en la salida de Asad; naciones como Irán, Rusia, China y Cuba, apoyan fielmente al gobierno y las dos primeras han proporcionado a la nación grandes cantidades de armamento y aporte financiero. El conflicto ya ha dejado 100.000 muertos, lo que lo convierte en la guerra más grande de la última década, la crisis humanitaria más brutal del Siglo XXI y el conflicto más sangriento de la Primavera Árabe. Además de otros problemas como crisis humanitaria y salida de los habitantes a países como Turquía, Líbano o Jordania, la guerra civil en Siria está causando la destrución del rico patrimonio de Siria, como los cascos antiguos de Damasco, Bosra y Alepo; las ruinas de la ciudad de Palmira, el Krak de los Caballeros, la Ciudadela de Saladino o las Aldeas antiguas del norte de Siria. Situación por países
Posted on: Sat, 21 Sep 2013 18:46:58 +0000

Trending Topics



style="margin-left:0px; min-height:30px;"> Brushed Stainless 3 Premium Cap Rail for 3/4 Glass - 120
href="http://www.topicsexpress.com/The-results-of-the-just-concluded-Barangay-Polls-should-not-topic-671989926174920">The results of the just concluded Barangay Polls should not
Oh, my joy? only you deserve conceit?Oh, my joy? only you deserve

Recently Viewed Topics




© 2015