- TopicsExpress



          

RED NACIONAL DE ABOGADOS BOLIVARIANOS SOCIALISTAS DE VENEZUELA Denunciar • ES SUMAMENTE IMPORTANTE EL TRABAJO RESPECTO A LA FORMACIÓN IDEOLÓGICA. ESTO NO SE PUEDE DESCUIDAR EN NINGÚN MOMENTO. AL ENEMIGO TENEMOS QUE COMBATIRLO EN TODO MOMENTO CON LA ARTILLERÍA IDEOLÓGICA, INCLUSO DENTRO DE NOSOTROS MISMOS, Y SOBRE TODO DENTRO DE NOSOTROS MISMOS. HE ALLÍ EL OBJETIVO DEL ENEMIGO AL ATACARNOS La Sociedad Patriótica Chavizta Bolivariana Plurinacionalista Socialista, felicita la promoción electoral emitida, a través de un proceso que contará con el apoyo logístico del Consejo Nacional Electoral (CNE), para este domingo 24 de noviembre, en el cual se realizará la Primera Jornada Nacional de Registro de Comunas que consistirá, principalmente, en la ratificación de un promedio de 100 comunas constituidas en el país. La viceministra de Participación Comunal, Rosangela Orozco, explicó que el proceso consistirá en refrendar las cartas fundacionales de 100 comunas, incluso ya censadas, por parte de los propios comuneros. La entrevistada en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, Orozco sostuvo que la actividad forma parte del compromiso disciplinario y organizativo a través de los consejos comunales para la planificación del plan de desarrollo comunal. “Es un proceso de ratificación de la disposición de los consejos comunales de incluirse al proceso de construcción de comunas, construir muchas más, ampliarnos como organización popular de mayor alcance”, considerando el patron electoral, existente en cada comunidad, la cual deben de tener una planificación enfocada en la construcción del estado comunal. Tendremos el ejemplo, con la actividad del día domingo, 24 de noviembre 2013, los medios públicos estarán promocionando esta actividad la cual se iniciará desde las 8:00 de la mañana con la movilización de comuneros en todos los estados para convocar a votar. El proceso culminará en horas de la tarde. La jornada de votación se realizará en todos los estados del país y en aquellos de difícil acceso, como en caso de Delta Amacuro, se contará con apoyo logístico de los puntos comunales y las taquillas móviles de FUNDACOMUNAL en cada municipio. DEBEMOS REPRODUCIR ESTE MATERIAL INFORMATIVO por la internet …..EMITIDO PARA EL CONOCIMIENTO DEL PODER POPULAR. En una jornada nacional electoral, 100 comunas votan este domingo 24 de noviembre 2013, su carta fundacional, el documento que las constituye y que asienta las estrategias que han de seguir los comuneros en la realización de sus proyectos sociales. Será un día en el que más de 2.000 consejos comunales -base de las comunas- se movilicen, no sólo para la aprobación de las cartas fundacionales, a través de un referendo, sino también para renovar sus distintas vocerías y también para elegir los parlamentos comunales. Se espera que el domingo tenga lugar un proceso electoral masivo en todo el país, proyectó el director nacional de la Oficina Nacional de Participación Ciudadana del Consejo Nacional Electoral (CNE), John Keiler Jiménez. El CNE y la Fundación para el desarrollo y poder comunal (Fundacomunal), ente que acompaña la organización de las comunas, vienen trabajando en conjunto desde hace meses apoyando los procesos de elección comunitaria. El presidente de Fundacomunal, Joel Alfonzo, celebró la participación del ente comicial porque, si bien la comunidad conoce la metodología para aprobar la carta, la asesoría de los técnicos electorales legitima el proceso, promueve la participación y brinda herramientas a los comuneros para nuevos procesos de elección. Entrega de cotillones Este miércoles, en el Teatro de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), en el municipio Sucre, de Miranda, representantes del CNE y de Fundacomunal entregaron a 21 de las 100 comunas que van a elección los cotillones electorales que usarán en el referéndum de la carta fundacional. La entrega del kit, que se replicó en todo el país, forma parte del proceso de acompañamiento electoral que viene haciendo el CNE a las comunas. Dicho cotillón contiene una caja de resguardo de los votos, un parabán, tinta de huella dactilar, almohadillas y los sellos de votó o no votó. Igualmente se entregó un CD con el sistema que le permite a las comunidades hacer el escrutinio de los votos de manera automatizada. Desde agosto de este año, la oficina de Participación Ciudadana del CNE socializa el sistema automatizado para elecciones del Poder Popular, diseñado por técnicos electorales. Este sistema, condensado en un CD intransferible, le permite a los comités comunales electorales el escrutinio de los votos de manera segura y automatizada, así como la recopilación del registro electoral comunitario, la impresión de las boletas de votación, de los cuadernos de votación y de las postulaciones. Además de esta herramienta, en la elección del domingo participarán veedores comunales, grupo integrado por los comuneros que ya han registrado sus comunas y tienen experiencia en la organización y consecución de proyectos. Van a hacer presencia, a acompañar; no a avalar, aclaró Joel Alfonzo, quien también informó que la institución que dirige gestiona llevar a cada punto de elección una taquilla única de Fundacomunal que permita, luego de aprobar las cartas, entregar los certificados de registro. Con la Carta Fundacional ya son comuna Joel Alfonzo explicó que con la aprobación de la carta fundacional se constituye la comuna. Lo que sigue es el certificado de registro que entrega Fundacomunal a través del Ministerio de Comunas, documento que sirve para que las instituciones tengan el récord de comunas ya establecidas. En la carta fundacional queda asentada la ubicación de la comuna, el ámbito geográfico, nombre de la organización, declaración de principios y el censo de la población que habita el espacio de la comuna; se incluye también un diagnóstico sobre los principales problemas y necesidades de la población, un inventario de las potencialidades económicas, sociales, culturales, ambientales y opciones de desarrollo, además del programa político-estratégico comunal que enuncia las líneas generales de acción a corto, mediano y largo plazo. Este mes de agosto comenzó a socializarse el sistema automatizado para elecciones del poder popular, diseñado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el objetivo de facilitar la elección de voceros de los consejos comunales, que a la fecha suman 43.000 en todo el país. Este sistema está condensado en un CD intransferible que le procura a los comités comunales electorales el escrutinio de los votos de manera segura y automatizada, así como también la recopilación del registro electoral comunitario, la impresión de las boletas de votación, de los cuadernos de votación y de las postulaciones, explicó John Keiler Jiménez, director nacional de la Oficina Nacional de Participación Ciudadana del CNE, encargada de democratizar este sistema. En entrevista con AVN, dijo que esta iniciativa parte de lo dictado por las leyes del poder popular y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las que se establece que el poder comunal podrá coordinar con el electoral lo que respecta a sus elecciones. Bajo este precepto, el CNE creó en 2010 la Oficina Nacional de Participación Ciudadana, que desde su fundación trabaja con las comunidades en la modalidad de asesoría técnica, apoyo logístico y acompañamiento; tareas a las que ahora se suma la entrega del CD, cuya información está resguardada bajo una clave que es entregada a cada comité electoral. Jiménez indicó que los procesos de votación son mayoritariamente manuales, por tanto se ideó este sistema que acorta, entre otras cosas, el tiempo de conteo de los votos, proceso que, dependiendo del número de electores, puede extenderse hasta la madrugada. Acercamiento Para acceder a este sistema, los consejos comunales deben acudir a las oficinas regionales electorales del CNE en todo el país. La dirección de cada una puede conseguirse en el link:cne.gov.ve/web/la_institucion/oficinas_regionales.php. Allí, los voceros de las comisiones electorales permanentes podrán solicitar apoyo técnico, entendido éste como un taller o conversatorio en el que técnicos del CNE explicarán todo lo relacionado a la organización de elecciones. Igualmente podrán solicitar apoyo logístico, en el cual, la oficina de participación presta a los voceros un kit o cotillón electoral comunal contentivo de una caja de resguardo de los votos, un parabán, tinta de huella dactilar, almohadillas, los sellos de votó o no votó. También tienen la opción de solicitar acompañamiento electoral, un proceso que permite la presencia de técnicos del CNE durante el comicio con el objetivo de observarlo, no de certificarlo, aclara Jiménez, ya que el órgano encargado de registrar y certificar a los consejos comunales es el Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Elección comunal en una misma fecha Este lunes, al momento de la entrevista, ya algunos voceros comunitarios se encontraban en la Oficina Nacional de Participación Ciudadana del CNE solicitando apoyo técnico, logístico y de acompañamiento. Jiménez indicó que conforme se ha ido instrumentando e informando sobre la automatización, más voceros se han ido sumando en la organización de procesos basados en este sistema. En lo que va de año, las asesorías técnicas subieron de 48 en enero a 637 en julio. Igual ocurre con el apoyo logístico, que en enero registró 47 solicitudes y en julio fueron 224. En el área de acompañamiento se realizaron 40 en enero, mientras que en julio se ejecutaron 108. El objetivo es seguir creciendo, indicó Jiménez, quien además informó sobre la propuesta en la que trabaja el equipo de participación ciudadana: Lograr hacer la elección de los consejos comunales en una misma fecha, así como ocurre con las alcaldías y gobernaciones. Que sea el día de la elección comunitaria en Venezuela, proyectó. Es un planteamiento que impulsamos, sin embargo eso requiere la aprobación del CNE y una articulación con el Ministerio de Comunas, explicó. Identidad electoral Jiménez manifestó que con el apoyo técnico del CNE se evidencia un mayor número de participación de la comunidad, cuestión que expresa la confianza en el árbitro y, además, la consolidación de un identidad con el ente y sus métodos de participación. Acotó que se ha generalizado el voto secreto a través de boletas electorales. Hay identificación con el secreto del voto y con el poder electoral, argumentó. Hasta ahora, los estados que más apoyo han solicitado al CNE son Lara, Carabobo, Yaracuy y Falcón.
Posted on: Sun, 24 Nov 2013 05:42:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015