“1847 la invasión Norteamericana” Según el extracto de las - TopicsExpress



          

“1847 la invasión Norteamericana” Según el extracto de las ediciones literarias históricas como por ejemplo la de María Eugenia Gómez Arias Instituto de Cultura de Tabasco. ed. Tabasco: Textos de su historia Vol. 1 (1ra. edición). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Se pueden obtener datos históricos importantes que detallan la invasión de Estados unidos en el año de 1847, donde se desatan muchos acontecimientos que pasan desapercibidos por la sociedad mexicana, y en donde existen héroes que jamás serán tan populares como otros en dicha invasión y me refiero a los siguientes eventos los cuales quizá para muchos sean desconocidos como por ejemplo la segunda batalla de Tabasco o también conocida como la Batalla de Villahermosa librada en el mes de junio de 1847. Dicha batalla relata la primera intervención estadounidense en México, como parte del bloqueo de puertos mexicanos en el Golfo de México por los Estados Unidos y explica que el Comodoro Matthew Perry, comandante del Home Squadron de los Estados Unidos había logrado recientemente la captura las ciudades portuarias de Tuxpan y Ciudad del Carmen. Luego de ello, decidió trasladar sus fuerzas contra la ciudad de San Juan Bautista (hoy Villahermosa), la capital del estado de Tabasco. Para esas fechas, los norteamericanos tenían bloqueado además de Frontera, a Palizada, El Carmen y Coatzacoalcos, impidiendo el intercambio comercial con Tabasco. Perry había recibido informes de que el comandante mexicano en Tabasco había ordenado el fortalecimiento de las defensas de la ciudad y la creación de obstáculos en el río Tabasco, hoy río Grijalva. Perry reunió a la "Flota Mosquito" en junio y comenzó a avanzar hacia el Grijalva con sus 47 barcos de remolque que transportaban a 1173 elementos de fuerza de aterrizaje. Por su parte, las autoridades tabasqueñas construyeron el "Fuerte de Iturbide", se reforzó el "Fuerte de Acachapan", se colocaron vigías y francotiradores y en Acachapan el Grijalva fue obstruido por la fuerza tabasqueña con pedazos de lanchones, árboles y cadenas, para evitar el paso de la flota norteamericana. La flota se trasladó lentamente sobre el río, durante su viaje fue recibida en varias ocasiones por el fuego de francotiradores mexicanos a lo largo de la orilla del río. El 15 de junio, a 19 km por debajo de San Juan Bautista, se produjo una emboscada mexicana que la flota estadounidense evitó con poca dificultad. Una vez más en una curva conocida como la "Curva del Diablo", Perry fue atacado por fuerzas mexicanas que defendían su posición desde un reducto conocido como "La Colmena". Los pesados cañones navales dispersaron rápidamente las fuerzas mexicanas, pero la flota, bloqueada por los obstáculos del río, quedó atorada en la curva. Durante la exploración de los obstáculos por las fuerzas estadounidenses con el fin de liberar a su flota, la historia narra que uno de sus oficiales fue atacado a balazos y herido. Perry decidió entonces dejar la flota y enviar a su infantería, que marchó contra la ciudad desde la orilla. El 16 de junio, Perry decidió desembarcar antes de la entrada a la ciudad, y continuar avanzando por tierra llevando 4 piezas de artillería terrestre, para tal fin abrió un breve bombardeo desde la orilla del río Grijalva, y dejó al Teniente David Dixon Porter al mando de los buques. Las tropas estadounidenses siguieron sobre la ruta que se encontraba cerca del reducto llamado "La Colmena", y en poco tiempo se encontraron con una fortificación mexicana conocida como el Fuerte Acachapan que tenía una cantidad de 600 efectivos, bajo el mando del Coronel Hidalgo Claro. Perry se presentó en la capital, atacándola por tierrra, mientras que Porter lo hacía desde el río, lo que provoca fuertes combates en la ciudad. La fuerza que defendía la capital estaba dirigida por el teniente coronel Alejandro García y estaba constituido por residentes y milisianos de la ciudad, gente de Acachapan, Puerto Ceiba, La Colmena, la Chontalpa, la Sierra y el Batallón de Acayucan. Después de tomar la capital San Juan Bautista, el Comodoro Perry nombró al General Vant Brunt Gobernador de Tabasco. Con la captura del último puerto mexicano en la costa del Golfo, el coronel Echagaray se retiró río arriba, aunque subsistieron las bandas guerrilleras mexicanas que hostigaban al invasor. Perry dejó una guarnición en Tabasco encabezada por el propio Vant Brunt al que nombró gobernador del estado, pero la fiebre amarilla y el constante hostigamiento por parte de la guerrilla tabasqueña encabezada por Miguel Bruno, que operaba sobre todo por las noches, matando a soldados norteamericanos, provocó que el Perry ordenara retirar la guarnición militar 35 días después de su llegada, aunque creyó conveniente mantener el bloqueo de la ciudad. Consultemos ahora otro importante documento literario titulado “Apuntes para mis hijos” donde se hace un certero comentario por parte del propio autor el Lic. Benito Juárez García, del cual me he permito hacer un extracto y resumen del mismo relativo a dicha invasión norteamericana de 1847 y dice lo siguiente: En agosto de 1846, otro golpe militar derrumba la administración de paredes, ocupando la presidencia de la república provisionalmente el Gral. Mariano Salas en Oaxaca y se nombro para desempeñar el Poder Ejecutivo local un triunvirato constituido por don Luis Fernández del Campo, Don José Simeón Arteaga y el Lic. Benito Juárez. Posteriormente Juárez fue elegido diputado al congreso constituyente, donde fue instalado el día 6 de diciembre de 1846, y en donde logra saludar a Valentín Gómez Farías en funciones de presidente de la república, donde Juárez le presenta cartas como liberal, activo e inquebrantable. El 15 de enero de 1847, Juárez se incorpora formalmente a la masonería, ceremonia que tuvo lugar en un salón del Palacio Nacional en el corredor sur del patio central, El acta levantada con motivo de su iniciación como masón, puede encontrarse en la segunda edición del volumen No.1 “Benito Juárez documentos discursos y Correspondencia”. Juárez intervino activamente a principios de 1847 en la redacción y aprobación de la ley que faculto al gobierno federal para hipotecar parte de los bienes que administraba el clero y poder hacerse de fondos con el fin de continuar la guerra defensiva frente a los estadounidenses que había invadido nuestro territorio. En su documento “Apuntes para mis hijos”, Juárez narra que, para contrarrestar estas medidas, el clero instigo a una rebelión conocida como los “polkos”, que dio al traste con el gobierno de Gómez Farías y esto llevo al poder al Gral. Santa Anna mejor conocido como el 15 uñas. En el Año de 1847, Juárez ve con gran angustia como el territorio nacional es invadido y como las tropas estadounidenses avanzan ocupando las más importantes poblaciones del centro del país, así mismo observa como los grupos conservadores y el clero reciben con alegría y festejos a las tropas americanas y con tristeza recibe la noticia que su gran amigo el Gral Antonio de Leon, defendiendo la Integridad Nacional había caído bajo el fuego americano, acompañado de 800 elementos Oaxaqueños en el Molino del Rey el día 8 de septiembre de 1847. 13 de septiembre de 1847, tropas estadounidenses asaltan el Castillo de Chapultepec. Este episodio de la Historia de México da inicio en el año de 1846 siendo presidente de México Antonio López de Santa Anna, durante el cual ocurre la guerra de Estados Unidos contra México. La guerra fue declarada por el presidente James Polk con fines expansionistas, ya que pretendían apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y, en caso conveniente, de Chihuahua. Durante el tiempo que duró la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de la soberanía nacional. Esta intervención por parte de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas es la batalla de Chapultepec y pertenece a la última parte de esta campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar. En el Colegio Militar como su nombre lo dice estudiaban los jóvenes que deseaban hacer carrera en el ejército. Fue ahí donde 6 cadetes dieron la vida para salvar a su patria, sus nombres son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, todos ellos tenían edades de entre 13 y 17 años; cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!". Tal fue el origen de la expresión "Los niños héroes". La batalla en Chapultepec comenzó con un intenso bombardeo de artillería, ocasionando graves estragos al edificio y a la infantería que lo defendía, que poco pudo hacer ante el alcance de los cañones. La defensa de Chapultepec estuvo el mando del general Nicolás Bravo, quien disponía de 200 cadetes del Colegio Militar y 632 soldados del Batallón de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, además, Antonio López de Santa Anna llevó al pie del cerro a 450 hombres. Derrotado el batallón de San Blas, los norteamericanos atacaron por el poniente y el sur del Colegio Militar, donde fueron detenidos durante algunas horas por los cadetes; pero más tarde las divisiones de Quitman y Pillow lograron escalar el Castillo. En el interior del inmueble la lucha fue cuerpo a cuerpo; finalmente, la heroica resistencia de sus defensores cedió ante la superioridad numérica y material de los norteamericanos quienes tomaron el edificio e hicieron prisioneros al general Nicolás Bravo, Mariano Monterde –director del Colegio– y varios alumnos sobrevivientes. Después de ser ocupada la Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848, en la sacristía de la Basílica de Guadalupe fue firmado el convenio con el que se dio fin a la guerra. Con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió gran parte de su territorio. Reconocía al Río Bravo como límite meridional de Texas; además, cedía a los Estados Unidos norteamericanos los territorios de Nuevo México y Alta California. Por su parte, el gobierno norteamericano se comprometía a pagar las reclamaciones de sus ciudadanos contra México, a no exigir compensaciones por los gastos de guerra y a pagar 15 millones de pesos por los territorios cedidos. El 29 de marzo de 1847. Antes de que los invasores llegaran al Castillo de Chapultepec, libraron varias batallas en Cerro Gordo, Padierna, Churubusco y Molino del Rey. Con esta última derrota, además de las pérdidas humanas, México pierde Texas, Arizona, Nuevo México y la Alta California. Esta Guerra es muy poco estudiada en Estados Unidos, y no hay monumentos levantados en honor a los caídos en ella en ese país. El historiador David Pletcher opina: “Fue una guerra agresiva en la que atacamos a un vecino e, independientemente de todo lo que hayamos ganado gracias a esa guerra, no nos gusta mirar el modo en que la ganamos”. Bibliografía: •María Eugenia Gómez Arias Instituto de Cultura de Tabasco. ed. Tabasco: Textos de su historia Vol. 1 (1ra. edición). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. •Benito Juárez, Apuntes para mis hijos, Editorial Libros de México Vol.1, 1ª. Edición. Adolfo López Mateos Presidente de la República. •Benito Juárez; Documentos, Discursos y Correspondencias, Selección y notas de Jorge L. Tamayo. Editorial Libros de México Vol.2, 2ª. Edición. Luis Echeverría Álvarez. Presidente de la República. •Francisco Martín Moreno. "México Mutilado: México Editorial Santillana, 2004
Posted on: Sun, 15 Sep 2013 01:37:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015