26 DE JULIO 1952 Muere en Buenos Aires, a los 33 años, María Eva - TopicsExpress



          

26 DE JULIO 1952 Muere en Buenos Aires, a los 33 años, María Eva Duarte de Perón, popularmente llamada "Evita", esposa del presidente de la RepúblicaJuan Domingo Perón. Practicó una intensa acción social, propició y logró la ley de voto femenino y la provincialización de territorios nacionales. Nació en Los Toldos (provincia de Buenos Aires) el 7 de mayo de 1919. En Buenos Aires, actriz La circunstancia de la partida de Eva de Junín en 1935 ha dado letra a un sinnúmero de versiones. La que quedó instalada con mayor fuerza involucra al cantante de tangos Agustín Magaldi, apodado el "Gardel del Interior". Según sea el caso, se lo presenta intercediendo ante la madre, a pedido de Eva, para que le permitiera ir a vivir a Buenos Aires, limitándose a facilitarle algunas cartas de recomendación que le abrieran las puertas del mundo artístico, o bien, viajando él mismo con ella. Desmintiendo tales hechos, su hermana Erminda recuerda la situación de conflicto familiar planteado ante la férrea decisión de Eva de partir a la capital y la no menos férrea de doña Juana de disuadirla, a la vez que pondera la influencia que ejerciera José Álvarez Rodríguez al aconsejar a la madre de no torcer la vocación de los hijos. Eva era una más de los muchos provincianos que, por esos años, llegaban a la gran ciudad. Fueron tiempos de miseria, desocupación y hambre en un país que figuraba entre los primeros productores de alimentos del mundo. El proceso de industrialización que se iniciaba en los primeros años de la década absorbió la mano de obra que llegaba del interior, empujada por la crisis. Inmersa en esta realidad, Eva Duarte consagró durante diez años su pasión por el arte. Al poco tiempo de llegar a Buenos Aires Eva se incorporó a la Compañía Argentina de Comedias, encabezada por Eva Franco, actriz de primera línea entre las intérpretes argentinas. El 28 de marzo de 1935 debutó en el Teatro Comedia, con un breve papel en el vodevil "La Señora de los Pérez". Permaneció en la Compañía hasta enero de 1936, con papeles siempre de reparto. En mayo de 1936 partió de gira por el interior con la Compañía de Pepita Muñoz, José Franco y Eloy Alvarez y, en diciembre, se incorporó a la Compañía de Pablo Suero que estrenaba en el teatro Corrientes "Los Inocentes". El año 1937 siguió con la misma compañía, que se presentó por pocos días en Montevideo. De regreso a Buenos Aires participó en la Compañía de Armando Discépolo, considerado uno de los mejores directores de teatro de aquellos tiempos. En los años siguientes llevó, paralelamente, su actividad en el teatro, el cine y la radio. Como era habitual en una artista de sus características, realizó incursiones en el ámbito publicitario, en los medios gráficos del momento. Para tener un papel importante en cine debió esperar hasta 1944, cuando actuó en "La Cabalgata del Circo". En 1939 encabezó, junto con Pascual Pelliciotta, la Compañía de Teatro del Aire, primero, en Radio Mitre y, luego, en Radio Prieto. El 1° de mayo salió al aire "Los Jazmines del 80". Con sus programas radiales transitó por Radio Argentina, El Mundo y, finalmente, en 1943, inició en Radio Belgrano el ciclo "Biografías de Mujeres Ilustres", que continuó hasta 1945. Cuando Eva Duarte actriz baje del escenario radial, Eva Perón ocupará su lugar. Su voz seguirá llegando a todos los hogares, pero ya no encarnará a otras mujeres, será ella misma. Habrá ya por entonces asumido un compromiso con una causa y con un hombre, el coronel Juan Domingo Perón. Eva y Perón: la política El 15 de enero de 1944 un terremoto destruyó el 90% de los edificios de la ciudad de San Juan. Murieron 7 mil personas y quedaron 12 mil heridos. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón organizó una movilización nacional a la que fueron invitados los artistas más populares. Eva Duarte participó de la colecta por los damnificados. El 22 de enero se realizó un gran festival en el Luna Park a beneficio de las víctimas del terremoto. Eva Duarte y el coronel Perón comenzaron una relación que legitimaron socialmente el 9 de julio en la función de gala del Teatro Colón. Dos días antes, el General Farrell -presidente desde el 11 de marzo (tras la renuncia de Ramírez)- había designado vicepresidente de la Nación a Perón, reteniendo éste su cargo en la Secretaría y en el Ministerio de Guerra, el que le había sido confiado poco antes. El 6 de mayo de ese mismo año Eva había sido elegida presidente de la Agrupación Radial Argentina, entidad de propósitos solidarios y gremiales de la que fue fundadora en 1943. Perón se había convertido en el hombre clave del gobierno y en la figura más irritante para la oposición. La presencia de Eva y el lugar que le había otorgado Perón fueron un blanco para los propios camaradas de armas. Si el coronel era un hombre atípico, la mujer que estaba a su lado lo era aún más: había decidido estar junto a un hombre, no detrás de él. Y Perón lo había aceptado. Inadmisible por entonces. El 13 de octubre de 1945 un sector de la oficialidad logró imponer la renuncia de Perón a todos sus cargos. Fue detenido y trasladado a Martín García. En la madrugada del 17 de octubre los obreros comenzaron a abandonar sus lugares de trabajo y se volcaron a la Plaza de Mayo: exigían la presencia del coronel. Por la noche Perón se asomó al balcón de la Casa Rosada y anunció la convocatoria a elecciones. Sobre el papel desempeñado por Eva en la crisis del 17 de octubre la evidencia es sólo testimonial, en el estado actual de las investigaciones. En tal sentido, y según el caso, la hallamos peleando entre sus hombres codo con codo (Alberto Merlo), tendiendo los hilos del movimiento, llevando a la gente a la plaza y poniéndose, el 17, a la cabeza de los descamisados (Perón), sin tener ninguna participación en la movilización (Cipriano Reyes), o ausente en la descripción de los sucesos (Luis Monzalvo). Pero Eva no se adjudicó en ningún momento un rol conductor en la jornada: Perón fue reconquistado por el pueblo. Desde Martín García, Perón le había escrito dos cartas. En una de ellas le decía: "Hoy he escrito a Farrell pidiéndole acelere mi retiro: en cuanto salgo nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos". El casamiento civil se llevó a cabo el 22 de octubre; el religioso, el 10 de diciembre; lo de vivir tranquilos en cualquier parte, no llegó nunca... El Partido Laborista consagró la fórmula Perón-Quijano para las elecciones que habrían de celebrarse en febrero de 1946. A fines de diciembre se inició la gira proselitista por el interior del país. "El Descamisado", el tren de la campaña, andaba y desandaba caminos. Por primera vez en la historia del país la esposa de un candidato lo acompañaba. Estaba junto a él en los actos, repartía escudos partidarios, tenía contacto directo con la gente… Se perfilaba otra mujer: Eva entraba decididamente en la política. El 18 de febrero dio un paso más: se celebró un mitin de las mujeres obreras en el Luna Park para proclamar su adhesión a la fórmula laborista. El candidato a la presidencia, enfermo, no pudo asistir. Eva les llevó su palabra. Era su estreno como oradora. No la dejaban hablar. En cada intento, la respuesta era: "¡Queremos a Perón!". Pocos meses después sería aclamada.
Posted on: Fri, 26 Jul 2013 12:52:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015