8º parte: Introducción al Pensamiento Socialista... Néstor - TopicsExpress



          

8º parte: Introducción al Pensamiento Socialista... Néstor Kohan pags. 18-20 La filosofía sale fuera de sí en busca de un sujeto En el socialismo marxista, las dimensiones utópica y científica se articulan junto con la crítica sistemática del statu qua y con una filosofía de la acción transformadora y revolucionaria: la «filosofía de la praxis». Una concepción general del mundo, de la vida, de los seres humanos, de sus relaciones sociales y de su historia donde lacategoría central -la praxis - hace referencia a la unidad del pensar, el decir, el sentir y el hacer; en otras palabras, a la unidad de practica y conciencia. Para la filosofía de la praxis la actividad humana transformadora (que modifica la realidad externa al ser humano -el objeto- como al propio ser humano -el sujeto-) constituye lo fundamental. Esta filosofía descentra el terreno de los añejos relatos utópicos (mayoritariamente desarrollados en el órbita de libros escritos por intelectuales críticos del capitalismo) y sobrepasa el radio de la filosofía universitaria que solo queda limitada a las aulas y bibliotecas, para prolongarse más allá de sí misma, en los trabajadores y trabajadoras. Los herederos de la filosofía clásica alemana - de donde Marx y Engels adoptan el método dialéctico - noson, entonces, los profesores ni los académicos (por más bien intencionados o informados que sean) sino la clase trabajadora. Es esta clase social la que funda en 1864 (en vida de Marx) la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), también conocida como Primera Internacional. En la AIT convivían los marxistas, junto con los republicanos radicales, los seguidores de Louis Auguste Blanqui (1805-1881), los discípulos de Proudhon y los anarquistas.* (*El anarquismo es una ideología libertaria y anticapitalista que mantuvo a lo largo de la historia disputas, cruces, acercamientos, polémicas, intercambios y prestamos de ideas con el socialismo, principalmente Con el marxismo). Si la revolución europea de 1848 fue el bautismo de fuego para las ideas políticas de Marx, la Comuna de París de 1870-1871 constituyó una prueba no menos relevante. Luego de la derrota de esta última, sobreviene la crisis de la AIT (se disuelve en 1872). En las décadas posteriores se constituyen en Europa poderosos partidos socialistas de masas. El más importante de todos es, a fines del siglo XIX, el alemán. Este partido contribuye a fundar en 1889 la Segunda Internacional o Internacional Socialista. En esta epoca, uno de los principales representantes de la Internacional Socialista es el yerno de Marx -casado con su hija Laura- Paul Lafargue (1842-1911). Había nacido en Santiago de Cuba y se convirtio en uno de los políticos socialistas más importantes de Francia. Su gran aporte ideológico a esta tradición fue El derecho a la pereza, una obra erudita donde, a contramano de lacorriente socialista hegemónica que siempre hizo culto al trabajo, Lafargue defiende los legítimos derechos del ocio obrero y del disfrute del tiempo libre de las clases subalternas. Incluso Lafargue llega a afirmar que el amor frenético al trabajo es una aberración mental y una extraña locura que se ha apoderado de las clases obreras. Aunque el partido alemán mantiene una inspiración ideológica predominantemente marxista, cambia la terminología y se denomina «socialdemócrata». A fines del siglo XIX el término «socialdemocracia» era asimilado al de «socialismo» y al de «comunismo». Fuera de Europa, uno de los partidos políticos más precoces que sigue la inspiración del partido alemán y que tiene mayor cantidad de adherentes es el de Argentina. En este caso el partido (fundado en 1896 por Juan Bautista Justo [1865-1928]) se denomina «socialista». Si el principal dirigente político del partido socialdemócrata alemán es Augusto Bebel (1840-1913), sus dos grandes ideólogos son Carlos Kautsky (1854-1938) y Eduard Bernstein (1850-1932). Entre ambos se desarrollará una aguda polémica. Kautsky representará a los «ortodoxos» (por mantenerse fiel a la letra de los escritos de Marx) y Bernstein a los «revisionistas» (por proponerse revisar las teorías de Marx). Aunque siempre los separó la filosofía y la teoría, con el transcurrir del tiempo, en política, Kautsky tenderá a acercase progresivamente a las posiciones moderadas de Bernstein. [Lj]
Posted on: Wed, 17 Jul 2013 18:31:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015