APRENDIENDO DEL JUDAISMO SHULJÁN ARUJ es el nombre por el que se - TopicsExpress



          

APRENDIENDO DEL JUDAISMO SHULJÁN ARUJ es el nombre por el que se conoce a la más importante recopilación de normas de conducta contenidas en la religión judía. No es un código en el sentido moderno de la palabra. Tampoco es una mera acumulación de leyes y preceptos sin orden ni método. Su autor, Iosef Karo, quiso agrupar, en un solo ordenamiento, las reglas a las que el individuo judío debe ajustar sus actos. Creó, para ello, un texto de notable prolijidad que llegó a tener vigencia positiva. Así, por una disposición del 14 de julio de 1865, los judíos de Argelia podían optar entre someterse a las disposiciones del Código de Napoleón o bien regir sus relaciones por el SHULJÁN ARUJ. En este último caso, los magistrados franceses debían aplicar la ley elegida, previa consulta con las autoridades rabínicas. Yosef Karo nació en Toledo, en 1488, cuatro años antes de la expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos. Al dictarse el infame decreto, el padre de Yosef, Efraím, rabino y jurisconsulto, partió con los suyos hacia Lisboa y, luego, hacia Constantinopla, donde residieron hasta alrededor de 1518. Tras diversas migraciones, Yosef Karo se radicó, en 1536, en Safed, en Eretz Israel, donde se ordenó como rabino y ejerció la docencia. Falleció en 1575, a los 87 años. Yosef Karo es el más notable de los Jurisconsultos judíos en los últimos cuatro siglos. Prueba de ello son los títulos que mereció: Marán -nuestro maestro- y, sencillamente, "El Autor", denominación con la que se quiere aludir al comentarista por excelencia. Su erudición tenía fama y mantuvo relaciones y correspondencia con autoridades de la época, como Salomón Moljo, Itsjak Lurie, Salomón Alkabets y otros. Su producción bibliográfica, es amplia. En ella se destaca su obra capital, Bet Yosef (La escuela de Yosef), comentario sobre los cuatro Turim de Rabí Jacob ben Axen o Jacob Bal Haturim. La experiencia personal de Yosef Karo, al verse llamado a ocupar el cargo de jefe espiritual de su grey, por fallecimiento del rabino David Berab, lo impulsó a tratar de condensar las reglas de derecho que debía aplicar e interpretar en un código o guía de fácil manejo y consulta. Así nació, en 1557, sobre la base de Bet Iosef, el SHULJAN ARUJ, cuyo título -SHULJÁN ARUJ significa, en hebreo, "mesa preparada"- traduce Ia intención del codificador. Yosef Karo es autor también de otros trabajos, entre los que deben ser mencionados especialmente sus comentarios sobre Maimónides. La primera edición del SHULJÁN ARUJ vio la luz en Kfar Biria, en la Galilea Superior. La obra volvió a imprimirse en Venecia y, en 1869, apareció en Argelia una versión francesa de la misma, cuyos autores eran un rabino de Orán, de apellido Charleville, y un magistrado de Mostaganen, E. Santayra. El texto aceptado como auténtico por las autoridades religiosas judías es el que contiene los agregados de Rabí Moshé Iserlis (Rama), quien complementó la recopilación de Iosef Karo con los ritos y costumbres de las juderías de la Europa oriental. El SHULJÁN ARUJ se compone de cuatro partes, siguiendo un orden análogo al de los Turim, de Rabí Jacob: 1. Oraj Jaim, que comprende todas las leyes relativas a las oraciones, Tzitzit, Tefilín, bendiciones, sábado, festividades y ayunos; 2. Yoré Deá, que se ocupa de las leyes relativas a la matanza de animales, a los alimentos permitidos y prohibidos, el salado de la carne, la prohibición de mezclar alimentos lácteos y carne, el luto, etc.; 3. Even Haezer, leyes y ritos referentes al matrimonio, el divorcio y demás relaciones entre el hombre y la mujer; 4. Joshen Mishpat, que abarca lo relativo a cuestiones procesales, obligaciones, contratos, sucesiones, tutela, etc. Se han compuesto varios resúmenes del SHULJÁN ARUJ. Entre ellos cabe mencionar Jaie Adam (La Vida del Hombre) (que sintetiza el Oraj jaim), Jojmat Adam (La Sabiduría del Hombre (compendio de Ioré Deá) y Kitsur Shulján Aruj (Resumen del Shulján Aruj). Moisés - MOSHE RABENU - recibió la Ley Sagrada en el monte de Sinaí con todo detalle, según versa: "Te daré las Tablas de la Ley, la Torá y la Encomendanza..." (Éxodo, 24-12). • La TORA (Pentateuco) es la ley escrita por Moisés. • La ENCOMENDANZA a su vez, es su explicación que Moisés transmitió oralmente y que llamamos la LEY ORAL. Antes de parecer, Moisés remitió un SEFER con la Torá escrita por su propia mano a cada una de las tribus de Israel; otro SEFER, también escrito por él, fue conservado en el ARON HAKODESH del Santuario (que contenía asimismo las mismas Tablas de la Ley recibidas por Moisés en el Sinaí), como testimonio para las generaciones venideras, como versa: "Toma el SEFER TORA y colócalo en el ARON HAKODESH, conservándolo allí como testimonio" (Deut. 31-26). La "Encomendanza" (explicación de la Torá escrita) no fue escrita por Moisés, sino que fue transmitida oralmente a los Sabios de su generación y en particular a YEHOSHUA BIN NUN, el más distinguido discípulo de Moisés y fue enseñada a los Hijos de Israel, como versa: "Vais a observar Mi encomendanza para ejecutarla, sin añadir ni menguar cosa alguna" (Deut. 13-1) IEHOSHUA BIN NUN transmitió la Ley Oral a los Sabios (ZEKENIM) del período de los jueces (SHOFETIM) que le sucedieron y de maestro a discípulo fue transmitida la Ley Oral a SHEMUEL HANAVI primero de los profetas. Durante las generaciones de profetas que sucedieron a Shemuel Hanaví, éstos fueron los depositarios de la Ley Oral. Los últimos profetas pasaron la Ley a EZRA HASOFER. EZRA HASOFER constituyó una asamblea de Sabios, llamada – La Gran Asamblea, ANSHE KENESET HAGUEDOLA que fue la depositaria de la Ley; el último de sus miembros fue SHIMON HAZADIK. Luego fue retransmitida de Maestro a discípulo durante seis generaciones hasta HILEL HAZAKEN y SHAMAY y luego, por otras siete generaciones hasta RABI YEHUDA HANASI, llamado también RABENU HAKADOSH. Todos estos Sabios fueron llamados TANAIM. Desde Mosheh Rabenu hasta Rabenu Hakadosh, la enseñanza de la Ley Oral que se recibía no se redactó por escrito, sino que el Profeta de ese tiempo o el Presidente de Bet Din, según el caso, enseñaba la Ley oralmente al público de acuerdo a anotaciones que él preparaba. Cada personalidad anotaba para sí el detalle de la enseñanza recibida, tanto en lo que concierne a las Leyes que se dieron en el Sinaí, como otras explicaciones deducidas por medio de los 13 principios (MIDOT) según los cuales la Torá se explica, y que fueron aceptados por ANSHE KENESET HAGUEDOLA. Rabenu Hakadosh temió que siguiendo con este sistema de transmisión de la Ley, ésta pudiese olvidarse en el curso de las generaciones, debido a las persecuciones de que el pueblo sufría, a su dispersión y a la disminución del rango de discípulos. Decidió por consiguiente hacer una recopilación de toda la enseñanza recogida durante las generaciones que le precedieron y compuso el Código Central de la MISHNA que difundió en todo Israel. Rabenu Hakadosh dedicó su vida a enseñar la MISHNA al pueblo, asistido de su importante BET DIN. Entre los grandes Sabios de dicho BET DIN, podemos citar a: Rabi Hiya, Rabi Oshaya, Rav , Shemuel y Rabi Yohanán. Rav compuso las dos obras siguientes: • el SIFRA, que es una recopilación de comentarios sobre el libro VAYIKRA y de leyes sobre el Seder KODASHIM y el Seder TAHAROT de la Mishnah; • el SIFRE, que es una recopilación de MIDRASHIM y leyes expuestas por TANAIM, como así de comentarios sobre los libros BAMIDBAR y DEVARIM. Rabi Hiya compuso la TOSEFTA, recopilación de leyes anotadas por Sabios procedentes que constituyen un suplemento a la Mishnah. Rabi Hiya en conjunto con Rabi Oshaya compuso las BARAYTOT que son una recopilación de leyes que suplementan a al Mishnah extendiendo más la explicación del tema. Rabi Yehudá Hanasi no introdujo estos comentarios en su obra debido a su deseo de resumir y facilitar el estudio. La Mishnah junto con sus suplementos, representa un resumen de la Ley Oral. Después de Rabí Yehuda Hanasi, durante varias generaciones los Sabios llamados AMORAIM explicaron ampliamente la MISHNA y las BARAYTOT basándose sobre la Ley Oral con todos sus detalles. Dicha explicación de la Mishnah fue efectuada paralelamente en Eretz Israel y en Babilonia y su labor completada se denomina GUEMARA. En Eretz Israel la preparación de la Guemará tardó cerca de 150 años a partir de los primeros EMORAIM, Rabi Yohanan y Rabi Shimón Ben Lakish, hasta alrededor de 300 años después de la destrucción del Segundo Templo. En Babilonia, la preparación de la Guemará tardó alrededor de 300 años, a partir de los primeros EMORAIM, Rav y Shemuel, hasta RAVINA y Rav ASHE, 6 generaciones después, y la obra fue completada casi 400 años después de la destrucción del Segundo Templo. 40 generaciones transcurrieron desde Mosheh Rabenu que recibió la Ley del Creador hasta Ravina y Rav Ashe. Durante éstas, la Ley fue transmitida fielmente. Así todos los Sabios de Israel recibieron la Ley Divina. La obra magistral de la GUEMARA comenta cada sujeto de la Ley con todos sus detalles y asimismo todo lo que fue aclarado, en cada Bet Din desde Mosheh Rabenu hasta la terminación de la obra. El estudio de la Guemará (las dos Gemarot), la Tosefta, Sifrá, Sifré y las Mejiltot nos enseñan lo prohibido y lo permitido, lo puro y lo impuro, lo KASHER y lo TAREF, aquello que es obligación y ocasiones en que uno está exento. Toda esta enseñanza fue recibida a partir de Mosheh Rabenu. La Guemará explica también las leyes que fueron introducidas en cada generación por Profetas y Sabios, como barrera y guardia a las Leyes propias de la Torá a fin de evitar su profanación, basándose sobre el mandamiento de la Torá: "Harás una guardia a Mis Leyes" (Vayikrá 18-30), también fueron explicadas todas las costumbres y reglas que fueron fijadas en cada generación según la necesidad de dicha época, por el Bet Din experto de tal generación, todo lo cual evita infringir, según versa: "No debes apartarte de la enseñanza de los Sabios, ni a diestra ni a siniestra" (Devarim 17-11). Asimismo fueron expuestos fallos de leyes que los ancianos Rabanim de los Bet Din de cada generación dedujeron de acuerdo a los 13 principios (MIDOT) con los cuales la Torá se explica. Esta fue la obra monumental de recopilación de toda la tradición desde Moshe Rabenu, efectuada por Rav ASHE. Después del período del Alto Tribunal de Ravina y Rav Ashe, comenzó el exilio de los Hijos de Israel a las cuatro partes del mundo, hasta los lugares más lejanos. Las guerras se recrudecían cada vez más, los caminos se volvían cada vez más peligrosos. En esas circunstancias el estudio de la Ley se hacía más difícil de día en día. Debido a la dispersión ya no existía un gran Tribunal Rabínico Central como en el tiempo del Sanhedrín. Después del tiempo de la Guemará cada Bet Din que juzgaba necesario introducir sentencias o costumbres solo podía ejercer su autoridad o su influencia en su ciudad, en su región o en su país según el caso, por lo cual hubo decisiones rabínicas que solo tuvieron efecto de Ley sobre el lugar que fueron dictadas, mientras que otros lugares no tenían la obligación de someterse a ellas. Esto se refiere a decisiones posteriores a la Guemará; sin embargo, toda ordenanza contenida en la Guemará es obligatoria a todo judío en cualquier lugar del mundo, ya que forma parte de la Ley Oral transmitida de maestro a discípulo desde Mosheh Rabenu. Desde la redacción de la Guemará, durante un período de más de 100 años, los Sabios llamados SABORAIM explicaron la forma de aplicar las leyes de la Guemará y escribieron la Guemará en ejemplares para propagar su estudio en el pueblo. A los SABORAIM sucedieron durante aproximadamente 450 años los Sabios llamados GUEONIM. Después de GUEONIM, hasta hoy en día, los Sabios fueron llamados RABANIM en todas partes del mundo. Los primeros RABANIM desde Rabi Yitzjak Elfasi hasta Rabenu Nisim Guerundi, durante un período de 300 años después de los Gueonim – fueron llamados RISHONIM – los anteriores. Después de los RISHONIM hasta hoy en día, los Rabanim fueron llamados AHARONIM – los Posteriores. Los GUEONIM y RABANIM estudiaron a fondo la Guemará aclarando lo oculto y explicando cada tema, pues el texto de la Guemará es muy profundo. También existía la dificultad de la lengua en la cual está escrito: el ARAMEO, con mezcla de otras lenguas corrientes en Babilonia; esta lengua fue olvidada y fue menester enseñarla de nuevo para poder penetrar en el texto de la Guemará. Los GUEONIM y los RABANIM eran solicitados por escrito de todas partes con preguntas a las cuales respondían con sus aclaraciones correspondientes. Las preguntas y respuestas fueron recopiladas en libros llamados SHEELOT UTSHUVOT responsa rabínica. Los Gueonim y Rabanim de cada generación componían también obras explicando secciones del Talmud o el Talmud completo y las leyes (DINIM) derivadas de él. Los grandes Sabios: Rabi Shelomo Yitzhak (conocido como RASHI) y Rabenu Menahem Hameiri – en particular – explicaron todo el Talmud de forma fundamental e hicieron su comprensión accesible a todos. Otros grandes Sabios se dedicaron a extraer y explicar todas las leyes del Talmud y compusieron códigos de leyes (HALAJOT) para guiar la vida de todo judío de acuerdo con las directivas de la Torá. Rabi Yitzhak Elfasi (HARIF) compuso su obra de leyes que constituye un resumen del Talmud en la misma lengua del Talmud, divido según los mismos tratados, con las decisiones del Talmud. El autor deduce el fallo en que hay que regirse para cada ley aún si no está claramente mencionada en el Talmud. Rabi Mosheh Ben Maimon (RAMBAM – Maimónides) discípulo del discípulo de Rabi Yitzhak Elfasi, compuso el famoso código MISHNE TORA conocido en todo Israel bajo el nombre de YAD HAHAZAKA, una obra prodigiosa que dividida en 14 libros que contienen todas las leyes (DINIM) de la Torá Oral en lengua sencilla y comprensible. La obra no está expuesta según el orden de los Tratados del Talmud, sino dividida en orden de temas, con todas sus leyes, tanto relativas al tiempo del Galut como así también al tiempo de la existencia del Templo. Rabi Mosheh Ben Yaakov de KUTSI de Francia, fue uno de los autores de TOSAFOT, comentario profundo que acompaña la explicación clásica del Talmud por RASHI. También compuso el "Libro de las Mitzvot" en el que explica los 613 mandamientos de la Torá y dividido en dos partes: Los mandamientos positivos (MITZVOT ASE) y los mandamientos negativos (MITZVOT LO TAASE) Rabi Asher Ben YEHIEL (ROSH) de Alemania, fue el discípulo de los últimos autores de TOSAFOT. Estando en España, resumió el Talmud en un código de Leyes en la misma forma que Rabi Yitzhak Elfasi HARIF. Rabi Iaacob Ben Asher , hijo de Rabi Asher (ROSH), basándose en la obra de su padre, compuso un Código de Leyes clasificadas según temas, llamado ARBAA TURIM, dividido en 4 partes: TUR ORAH HAYIM, leyes sobre BERAJOT, TEFILOT, SHABAT, fiestas, etc. TUR YORE DEA, Leyes de SHEMITA, CASHER y TAREF, comidas prohibidas, etc. TUR EVEN HAEZER, leyes matrimoniales. TUR HOSHEN MISHPAT, leyes de relaciones humanas, etc. Rabi Yosef KARO uno de los exiliados de España, fue gran Rabino en Safed. El compuso el importante comentario de los ARBAA TURIM, llamado BET YOSEF; basándose sobre éste, escribió el famoso Código de Leyes de SHULJAM ARUJ, siguiendo el mismo plan que el de ARBAA TURIM de Rabi Yaakov Ben Asher. El SHULJAM ARUJ es el código final de leyes judías, de acuerdo al cual todo Israel se rige hasta hoy en día; Rabi Yosef Karo se basó en los 3 importantes y completos códigos de leyes que le precedieron, RIF, RAMBAM, y ROSH. En caso de diferencia de opiniones, falla en general según la mayoría, que es la opinión sefaradita de RIF y RAMBAM. Rabi Mosheh ISERLISH de Polonia, completó el SHULJAM Aruj, añadiendo las opiniones y costumbres Ashkenazitas. Rabi Mordejai YAFE , discípulo de Rabi Mosheh Iserlish, compuso un código de leyes llamado LEBUSH en forma sencilla, clara y comprensible, basándose sobre ARBAA TURIM. El SHULJAM ARUJ de Rabi Yosef KARO con su complemento de Rabi Moshe Iserlish, fue ampliamente explicado y comentado por los grandes legisladores (POSEKIM) de tiempos posteriores. Los más importantes son los siguientes: Rabi Yehoshua Falk Hacohen, autor del libro SEFER MEIRAT ENAYIM sobre el Hoshen Mishpat (también autor de un comentario sobre ARBAA TURIM). Rabi Shabetai Hacohen autor del libro SIFTE COHEN (SHAJ) sobre Yore Dea y Hoshen Mishpat. Rabi David Halevi autor del libro TURE ZAHAV (TAZ) que explica las 4 partes del Shuljan Aruj. Rabi Abraham Gumbiner autor del libro MAGUEN ABRAHAM sobre Orah Hayim. Rabi Elyiahu de Vilna (HAGRA). Rabi Yisrael Meir Cohen (HAFEZ HAYIM) autor del libro MISHNA BERURA sobre ORAH HAYIM. Aparte de los comentaristas del SHULJAM Aruj hubo en tiempos posteriores grandes sabios que compusieron libros de DINIM sobre las 4 secciones del SHULJAM ARUJ y parte de ellas: Rabi Shneur Zalman Miladi autor del SHULJAM ARUJ SHEL HARAV. Rabi Abraham Dantzig de Vilna autor de los libros HAYE ADAM, leyes de la sección ORAH HAYIM y HOJMAT ADAM, leyes de la sección YORE DEA. Rabi Shelomo Gantsfrid de Hungría autor de KIZUR SHULJAM ARUJ (SHULJAM Aruj abreviado). Rabi Yehiel Mijal Halevi Epstein autor del libro ARUJ HASHULJAM, que detalla todos los DINIM del Shuljan Aruj con su origen en el Talmud. El Shulján Aruj con sus complementos y amplias explicaciones, son necesarios para aclarar nuestro camino. Sus autores fueron prominentes y santas personalidades rabínicas inspiradas de la claridad divina, que supieron penetrar los senderos más oscuros y profundos, para aclarar la aplicación de la Ley divina – basándose sobre la enseñanza de los TANAIM y EMORAIM, expuesta en la MISHNA y en la GUEMARA, sobre la Ley escrita y la Ley Oral recibidas por MOSHE RABENU en el monte de Sinai de la Alta Providencia. Que el Todopoderoso nos haga meritar de ver la reanudación de la autoridad Central del SANHEDRIN en todo su esplendor, en su sede de LISHKAT HAGAZIT en el Templo BET HAMIKDASH reconstruido en nuestros días AMEN Publicación por: Javerim Yisrael. jul/2013
Posted on: Fri, 05 Jul 2013 16:44:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015