ARATIRI: EL NEGOCIO Haremos un breve análisis cuantitativo y - TopicsExpress



          

ARATIRI: EL NEGOCIO Haremos un breve análisis cuantitativo y comentarios complementarios respecto al proyecto basándonos en la visión del negocio, para que cada uno vaya sacando sus propias conclusiones. Nuestra opinión se manifiesta claramente en el contexto. Pero reiteramos que el tema de fondo es de qué lado estamos en esta discusión: ¿A favor del desarrollo productivo nacional en base a los recursos estratégicos, comida y agua dulce, que es lo que va a demandar la explosión demográfica del mundo?, o ¿ En pro de gestionar los intereses de las multinacionales y entregar la soberanía nacional y los recursos estratégicos, comprometiéndolos por los próximos veinte o treinta años? A.- BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA EL PAIS US$1.800:000.000 por año aprox.: Mil ochocientos millones de dólares anuales aproximadamente. Hay documentos que demuestran claramente cuánto va a costar extraer, esos 18:000.000 de toneladas al año. a un precio promedio de US$ 100 (que en realidad es bastante variable), nos dan la cifra arriba indicada, de los que a nuestro país le quedarían: US$ 500:000.000 por año: Quinientos millones de dólares por año. De acuerdo a lo que han dicho algunos señores Senadores, nos quedaría más o menos esa cifra anual. B.- TIEMPO DE OPERACION 10, 12 ó 20 años: Es el tiempo en que estos emprendimientos de Megaminería a Cielo Abierto terminarían en cada lugar. Luego se irían del mismo hacia otra zona de explotación del país prevista en el contrato, dejándonos los agujeros, el destino productivo agroindustrial de la zona anulado y el agua contaminada. C.- ÁREAS FISICAS DE OPERACION 120.000 Hás: Es el área del territorio de operación minera. Cuatro empresas, se supone que vinculadas al Zamin Ferrous Group, han denunciado cerca de 120.000 hectáreas (há) en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, que comprenden un total de 1.186 predios. Se estima que la explotación inicial propiamente dicha abarcará 11.500há ubicadas en 209 padrones, según el mineral que posee el subsuelo. La mina en sí misma, cubriría 4.300 há., incluyendo zonas de maniobra y depósito de escombro. El embalse de relave de agua cubriría 2.400há. D.- RITMO DE EXTRACCION (Depredación) 55:000.000 ton/año: Cincuenta y cinco millones de toneladas de roca , serían procesadas (desmenuzadas) para extraer, por año: 18:000.000 ton/año: Dieciocho millones de toneladas por año de material rico en hierro. Se explotaría durante 20 años. Después estaría agotado el mineral a extraer, por lo menos en las 12.000há específicas. Por eso se han reclamado 108.000há adicionales. A posteriori voceros de la empresa declararon que continuarían por 20 años más y que abrirían más minas en otros predios, aparte de las 12.000há mencionadas. De ahí salen las 120.000há. mencionadas en el apartado C.- E.- ENERGÍA ELÉCTRICA COMPRADA POR LA EMPRESA 200 MWh/año: Doscientos millones de vatios-hora anuales. Es la energía eléctrica que consumiría el proyecto en el ciclo anual. La empresa sólo pagaría el 60%. El 40% restante lo pagaríamos todos los uruguayos y nos costaría entre: F.- ENERGÍA ELÉCTRICA COMPRADA PARA LA EMPRESA POR LOS URUGUAYOS US$ 170:000.000 a 180:000.000 por año: Ciento setenta a ciento ochenta millones de dólares por año. Es el costo anual para los uruguayos, de la exoneración o subsidio por el 40% de la energía consumida por la empresa. De esto nadie habla (Ley de Inversiones, etc.). G.- EXONERACIÓN DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) ¿IVA?: Por lo que marca la ley, de acuerdo con lo que se ha dicho, hay elementos de exoneración de IVA. No hay datos para evaluar el monto resultante. H.- EXONERACIÓN DE IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES US$ 700:000.000 a 1.000:000.000: Setecientos millones a mil millones de dólares. Por la misma razón anterior, o sea la ley, hay exoneraciones de impuestos a las importaciones de materiales y tecnología. Porque, en definitiva, ¿Qué pone Aratirí? No pone nada. Lo que hace es extraer el recurso natural estratégico, es decir, el hierro como materia prima, para hacer acero en otra parte, mientras que importa la maquinaria y la tecnología libre de impuestos. I.- EXONERACIONES DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO (Valor negativo) -US$45:000.000: Menos (negativo) cuarenta y cinco millones de dólares. Es lo que aprox. se le exonerará de pagar a la empresa (será eximida de pagar) por este concepto. Pero además, teniendo en cuenta que nuestra norma es similar a la chilena, en el tema del Impuesto a la Renta, se irá por la distribución de utilidades, por lo cual es lógico que demore mucho en dar utilidades, por lo que seguramente empiecen a pagar el Impuesto a la Renta dentro de diez años. J.- OBRAS ADICIONALES DE APOYO AL PROYECTO En el apartado C.- se mencionan las áreas físicas de operación previstas para este desarrollo. Sin embargo a esto hay que agregar otros elementos, que pueden impactar muy negativamente en el resultado económico del emprendimiento (el negocio) y en el país en general, como ser: 1.- Cinta transportadora de quince kilómetros, de la cual nadie ha hablado en detalle. 2.- La estructura minera. No tenemos datos. 3.- El mineroducto. De este sistema sabemos su función en términos generales, pero tenemos pocos datos de sus características de instalación, funcionamiento, interconexión con los demás sistemas componentes del proyecto, de su eficiencia, impacto al medio ambiente y de su costo. Sí sabemos que se han mencionado las siguientes características: 12 millones de m3/año de agua contaminada: Doce mil millones de litros de agua por año, serían usados para el arrastre del material hacia el puerto, de los cuales: 10,5 millones de m3/año de agua contaminada : Diez mil quinientos millones de litros por año serían recirculados por otro acueducto hacia estanques de relave ubicados en el casco industrial de la mina. Transportaría el material de alto contenido de hierro. Consistiría en un ducto de arrastre por agua, de doble vía, de 212Km de extensión, desde la planta de procesamiento hasta el puerto de aguas profundas, en donde se cargaría el material en barcos contenedores que transportarían el mismo a su nuevo destino. Este dispositivo atravesará los Departamentos de Lavalleja y Rocha hasta la playa de la Angostura , Km. 288 de la Ruta 9, entre los balnearios La Esmeralda y Punta del Diablo. Esta forma de operación generaría contaminación importante, porque la diferencia entre las cantidades de agua que llegan y que retornan indica que: 1,5 millonesde m3/año de agua contaminada: Mil quinientos millones de litros por año serían embarcados o vertidos en el océano, o en sus playas. Por lo que se perdería el control de importantes cantidades de agua dulce, altamente contaminada, ya sea en provecho de la empresa o como desperdicio. Esto puede afectar el agua oceánica, las playas y la ecología marina. De ello tenemos experiencias desastrosas en el Balneario La Coronilla, dado que esa fue la causa que destruyó sus playas, su ecología marina y terrestre y el turismo. Además el ducto puede sufrir averías en sus 212Km de recorrido y por consiguiente contaminaría zonas ecológicas en forma aleatoria. 4.- El puerto de aguas profundas: Se construiría un puerto de aguas profundas en la playa de la Angostura, Km. 288 de la Ruta 9, entre los balnearios La Esmeralda y Punta del Diablo. Allí habría una terminal de transferencia de carga entre el mineroducto y los buques que transportarían el material a su destino final. No conocemos ningún Proyecto de Inversión serio, que al respecto se haya llevado a cabo para este emprendimiento. 5.- La regasificadora. De este sistema de suministro de energía podemos establecer lo siguiente: US$ 3.000:000.000: Tres mil millones de dólares. Es lo que ahora se dice que la regasificadora insumiría (antes era mucho menos), pero eso todavía no está claro y nadie explica a quién se le va a vender gas. K.- OTROS FACTORES DE CONTAMINACIÓN ADICIONALES 50.000 Ton/año: Cincuenta mil toneladas de explosivos por año. Es la cantidad anual que requerirán las detonaciones necesarias, según el informe del Servicio de Material y Armamento del Ejército Se detonarán con el fin de extraer: 28% a 30%/ton: De mineral de hierro que existe por tonelada de tierra. Según los informes técnicos de los especialistas del Ministerio de Defensa Nacional se generarán nubes de: 60 a 80 mts. de altura: Con detonaciones simultáneas y permanentes, que tendrán elementos contaminantes como pueden ser los residuos de los explosivos mezclados con los metales que surjan de la fractura, porque el silicio se desprenderá e irá también a la atmósfera. ¿Por qué planteamos esto?, porque esas nubes recorrerán: Cientos de Kmts: El arrastre de los productos emanados de los gases de los explosivos mezclados con los de la ruptura, volarán llevados por los vientos, en el entorno, contaminando no sólo las vertientes de uno de los espejos más importantes que tiene el planeta aún sin contaminación, como lo es la Laguna Merín, sino también los ríos y arroyos que van a desembocar allí. A esto debemos agregar la contaminación de las pasturas, con las que se alimenta nuestro ganado. L.- PRODUCCIÓN ACTUAL QUE ENTRA EN RIESGO US$ 7.500:000.000: Siete mil quinientos millones de dólares. En 2012, Uruguay cerró con alrededor de esa cifra de exportaciones en bienes de capital, que serán afectados por estos emprendimientos. US$ 3.000:000.00 : Tres mil millones de dólares. En eso se cerraron los bienes de servicios y tecnología en el mismo año. Que también serán afectados. US$ 2.000:000.000: Dos mil millones de dólares. En uno de los sectores más importantes del país, como es el turismo, se alcanzó esta cifra en el año 2012. Y todo esto también se verá afectado por estos emprendimientos. El 95 o 98% del territorio: Esos son los porcentajes del territorio uruguayo que se dedican a la producción de alimentos. Uruguay, es básicamente productor de alimentos. Esta actividad históricamente fue, y sigue siendo hoy “motor” del país. De instalarse aquí un polo minero, con las características de Iratirí, todo el sistema productor de alimentos puede entrar en crisis, porque las dimensiones y características de nuestro territorio no permiten independizar el polo minero del polo alimenticio. Las cifras de producción arriba mencionadas pueden tener un colapso importantísimo, dando la impresión de que la producción minera no lo podría balancear ni en el período de plena producción. Ni que hablar de lo que sería el momento en el que la minería agote nuestros recursos y se retire, dejándonos sin minería y sin producción de alimentos de alta calidad. Por ello: “No” a polos de minería extractiva a Cielo Abierto : No debe haber este tipo de actividad en Uruguay, porque es mayoritariamente perjudicial y riesgosa. A mediano y largo plazo es sumamente perjudicial, y ni a corto plazo se ve una franca conveniencia. Lógicamente, ahora vamos a seguir refiriéndonos al negocio, para después volver a considerar algunos elementos que, como éste, tienen que ver con la Visión de País. M.- RESULTADO NETO DEL NEGOCIO El resultado final económico de Aratirí es del orden de: US$ 200:000.000 a 300:000.000 por año: Doscientos a trescientos millones de dólares por año. Es lo que queda neto para el país, hablando solamente de tres cosas. Por un lado de los impuestos, por otro de las exoneraciones fiscales, y en tercer lugar del subsidio de electricidad que se puede generar. A esa altura prácticamente nos queda la cifra anual arriba indicada. N.- LO QUE PODEMOS PERDER En definitiva, si tenemos en cuenta todos estos números y los comparamos con lo que este negocio deja al país, comprometemos nuestro elemento fundamental de beneficio que son los recursos de comida y agua dulce que, justamente, son los que el mundo empieza a requerir y por donde se van generando las crisis. Por ahí hay futuro En ese sentido, debemos tener en cuenta la CE 481, carnes de alta calidad, que exige inocuidad total, lo cual cumplimos. Consideremos también el mercado de Corea, al que ingresamos por mérito propio. En base a esos antecedentes, estamos en los pasos previos para entrar al mercado más caro del planeta, sobre todo en carne, que es Japón, que exige también total inocuidad en la calidad de las carnes, que se certifican con trazabilidad total. Esos mercados hoy representarían un valor anual para la industria frigorífica del Uruguay , nos referimos a la cifra que se lograría tomando en cuenta los mercados de Corea, Japón y la cuota de alto valor europeo, que estaría entre: US$ 500:000.000 Y 700:000.000 por año: Quinientos a setecientos millones de dólares por año. Con la seguridad de generar: 5.000 puestos de trabajo: Puestos de trabajo altamente calificados. Ahora bien, siempre mirando el negocio, más allá del tema de fondo, sucede que de encontrarse en nuestras carnes los residuos que supuestamente se van a generar, como silicio, otros metales, residuos químicos de las voladuras, etc., de acuerdo con los informes técnicos solicitados a los especialistas del Ministerio de Defensa Nacional, perderíamos los valiosos mercados mencionados. Por otra parte, hay que considerar que el negocio de la carne de alto valor, calificando en los mercados de máxima calidad, significa prácticamente el doble de lo que deja al final el negocio de Aratirí, según la empresa, y según lo que ha dicho el propio Gobierno. Por lo tanto, ni como negocio sirve. Como contrapartida, ¿qué cantidad de puestos de trabajo nos dice la minera que generaría?: 4.500 empleos totales: De los cuales 3.000 o 4.000 son de baja calidad, porque hay mucha tecnología, y maquinaria. La mano de obra de calidad, representaría: 400/500 empleos: De calidad. Además, en esas 12.000 hectáreas de Aratirí desplazaremos: Más de 200 Productores: Actualmente instalados, y en las 120.000 hectáreas, los cuatro proyectos que supuestamente, según la empresa, continuarán 20 o 30 años más desplazaremos: 1.180: Unidades productivas y productores rurales, que son: 2.500: Empleos que hoy aportan al Banco de Previsión Social. O.- CONCLUSIÓN FINAL Considerando todas las cifras mencionadas, en todos los aspectos analizados se producen resultados negativos. En síntesis, este emprendimiento, tal cual está planteado, nos parece perjudicial para el país, fundamentalmente por las siguientes razones: 1. Pone en graves riesgos los resultados económicos de los principales factores productivos de hoy en día. La exportación de carne de alto valor agregado puede desaparecer. 2. El resultado económico resultante de la minería es del orden del 50% menor que el de la exportación de carnes que cumplen norma CE 481. No tendría sentido cambiar de rubro para ganar la mitad. 3. Tiene un horizonte mucho menor que la actual matriz productiva, Quizá la minería así planteada dure 30 años, mientras que la actual forma productiva podría considerarse ilimitada (desde Hernandarias han pasado 400 años y hoy por hoy es la mejor producción que tenemos). 4. Plantea alta probabilidad de pérdidas inaceptables para el país, que comprometerían el destino estratégico, de las próximas generaciones, en corto plazo y para siempre. Treinta años es un “instante” en la vida de una nación. 5. Es el tipo de inversión extranjera que podrá ser muy conveniente para los inversores, pero que puede ser letal para el país. *******
Posted on: Thu, 05 Sep 2013 02:59:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015