Ahora bien, se ha de señalar que hay un tipo de tristeza, que no - TopicsExpress



          

Ahora bien, se ha de señalar que hay un tipo de tristeza, que no es adaptativa, que es patológica, porque el sujeto entra en un estado en el que no es capaz de replantearse sus objetivos, ni de comunicarse con los otros. La persona entra en una situación de imposibilidad de actuar y de imposibilidad de relacionarse, que obviamente no es adaptativa. Ya en el siglo XVII, Robert Burton en su Anatomía de la tristeza describía 88 tipos de tristeza. Y también un siglo antes, Ignacio de Loyola describía magníficamente la complejidad de la psique humana diferenciando la desolación (estar sin sol) de la consolación (estar con sol). ¿Es que hoy, con todos nuestros adelantos científicos, solo sabemos ver un tipo de tristeza, la tristeza patológica? Esta situación está despertando lógicamente un gran debate porque estamos perdiendo el sentimiento humano de tristeza, desvirtuándolo y convirtiéndolo en un mero síntoma patológico, un sinónimo de enfermedad. Y la tristeza es un elemento muy importante de nuestra vida psíquica, de nuestro patrimonio cultural. Es un elemento básico en la literatura, la música, el arte… Es más, como señalaba el filósofo norteamericano Richard Rorty, sin tristeza no hay compasión ni solidaridad, que son el fundamento de los Derechos Humanos. Si nos quitan la tristeza, el día que la tristeza desaparezca, ese día ya no seremos humanos, seremos otra cosa. La clasificación psiquiátrica dominante hoy en día, el DSM (Diagnostical Statistical Manual), está confundiendo la tristeza y el duelo con la depresión, ya que diagnostica por síntomas sin tener en cuenta el contexto, lo que está llevando a una psiquiatrización de la vida cotidiana. ¿Hacia qué tipo de civilización uniforme y deshumanizada nos dirigimos por este camino? Que no toda tristeza es depresión se halla magníficamente reflejado en la literatura. ¿Qué escritor o qué poeta no ha hablado de la tristeza? Así, en la novela Las inquietudes de Shanti, Andía Baroja escribe: “A veces me embarga una tristeza tan extraña, que creo que sería muy desgraciado si no pudiera sentirla alguna vez… Me gusta pasear por la playa y saturarme de la enorme melancolía del mar y empaparme en su gran tristeza” . Terminaré con unos versos de Machado: Una balada en otoño, un canto triste de melancolía que nace al morir el día Una balada en otoño a veces como un murmullo y a veces como un lamento y a veces viento
Posted on: Tue, 12 Nov 2013 06:28:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015