Algún día habrá más campeones que boxeadores El pugilismo - TopicsExpress



          

Algún día habrá más campeones que boxeadores El pugilismo internacional pierde credibilidad a pasos agigantados: en busca de dinero, y con las cadenas televisivas como aliadas, los organismos crean sin parar campeones y títulos. Así, se da lo inevitable: a diferencia de otros años, quedarse con una corona es cada vez más accesible y, por consiguiente, el nivel de los monarcas es cada vez peor. Para los nostálgicos, que vieron en blanco y negro a los grandes ídolos, “hubo un tiempo que fue hermoso”, como decía Sui Generis. Años atrás, decir campeón del mundo era sinónimo de jerarquía y grandeza, de elite en el boxeo mundial. El público reconocía y se identificaba con los campeones. Hoy en día, el pugilismo mundial atraviesa unos de los momentos de mayor confusión desde que se reglamentó el uso de los guantes, allá por el siglo XIX. Falta de figuras, organismos internacionales sospechosos y decadentes, reglas poco claras y la multiplicación de títulos y campeones son las razones fundamentales para que la cohesión entre los aficionados y el noble arte vaya perdiendo credibilidad. En el boxeo profesional actual hay 17 divisiones (antes había ocho), y tomando en cuenta a las cuatro entidades más populares como el Consejo Mundial de Boxeo, la Organización Mundial de Boxeo, la Asociación Mundial de Boxeo y la Federación Internacional de Boxeo, deberían existir en total 68 campeones mundiales. Pero no, actualmente hay 91 boxeadores que portan alguna corona mundial. Hay un elemento fundamental para entender el desproporcionado número: la televisión. Ello justifica, hoy por hoy, que convivan las cuatro entidades más fuertes, que aparezcan más campeones mundiales, menos unificaciones, más combates por títulos y mayor renovación de caras en poco tiempo. Es decir: un promedio de veinte peleas por mes por algún cinturón mundial. Suficiente para que las entidades recauden millones en subastas por peleas de títulos y derechos de transmisión… Por ejemplo, al momento de escribir este artículo, la Asociación Mundial de Boxeo tenía 35 monarcas, 17 de ellos campeones regulares, seis supercampeones mundiales y 12 campeones mundiales interinos. Ahora, si la AMB tiene un campeón mundial en cada una de las 17 categorías, ¿por qué tienen 12 campeones interinos? La figura del interinato es una creación de comienzos de los años 90 para que ante la lesión de un campeón, la categoría no quedara estancada por mucho tiempo. Aquella brillante regla para mantener viva a la división comenzó a desvirtuarse en los últimos años y del uso se pasó al abuso. Así se dio el caso de que el mismo día (21 de noviembre de 2009), el estadounidense Andre Ward se coronara campeón supermediano regular AMB y el kazajstaní Dimitri Sartison lograra el mismo cetro interino. Otro invento nefasto que tiene el sello de la AMB son los supercampeones. De acuerdo a sus reglas, los campeones mundiales que han defendido cinco veces su título son nombrados supercampeones, y los campeones mundiales interinos ocupan el puesto cuando éstos son ascendidos. El Consejo Mundial de Boxeo, presidido por el mexicano José Suleimán, tiene 21 campeones mundiales, 17 de ellos regulares, un campeón en receso y tres campeones eméritos. Este reconocimiento es la última creación que emergió de la probeta de ensayo con el fin de resguardar entre sus filas a los boxeadores más taquilleros y buscados por la industria del boxeo. De acuerdo con las reglas del CMB, un campeón emérito es designado y reconocido de por vida, pero con un cinturón de diamantes, valuado en 75 mil dólares, para choques entre figuras, sin que haya un título oficial en juego. El argentino Sergio Martínez fue declarado como tal por la entidad con asiento en México sobre la base de sus notables victorias sobre los norteamericanos Kelly Pavlic y Paul Williams, que lo elevaron a ser considerado uno de los mejores libra por libra del momento. Pero a la vez fue despojado de su cinturón mundial mediano con el fin de beneficiar a Julito Chávez, hijo de la leyenda azteca Julio César Chávez, quien en estos días diputará esa corona con el alemán Sebastian Zbik. La Organización Mundial de Boxeo tiene 18 campeones mundiales, incluyendo un campeón interino (Nathan Cleverly) en la categoría mediopesado, ya que el titular regular, Juergen Braehmer, posee licencia por enfermedad. A diferencia de la AMB, la entidad presidida por el puertorriqueño Francisco Valcárcel reconoce a los supercampeones como únicos monarcas en la división sin declarar campeones regulares. La única que parece estar en regla con los campeones es la Federación Internacional de Boxeo. La entidad que nació en 1983 y está arraigada en Estados Unidos tiene 17 campeones, uno en cada categoría, sin interinatos. Así y todo, no está ajena a algunos episodios de corrupción: a fines de los 90 fue intervenida por fallos muy polémicos y muchos de sus dirigentes purgaron condena por arreglar peleas a favor de las casas de apuestas. Títulos intermedios. Las entidades que rigen el boxeo a nivel mundial tienen todo el derecho de crear títulos regionales o continentales –el Fecarbox (CMB), Fedelatín (AMB), Latino (OMB), etc.– que sirvan como trampolín y estímulo a los boxeadores que aspiran a pelear por coronas mundiales. Pero, cuando ese mismo concepto se establece en las peleas de campeonato mundial, ahí es cuando se cruza erróneamente esa línea que siempre separó a los campeones mundiales del resto. Argentina supo sacarle provecho a este juego de interinatos: entre los 35 monarcas de nuestro país siete llegaron al cetro por esa vía: Víctor Ramírez (crucero OMB), Sergio Martínez (superwelter CMB), Marcos Maidana (superligero AMB), Juan Reveco (minimosca AMB), Yésica Bopp (minimosca AMB), Carolina Gutiérrez (supermosca AMB) y Claudia López (pluma AMB) Las entidades boxísticas deberían reconsiderar esta carrera por tener tantos campeones, porque le están haciendo un pobre servicio al deporte. Con la situación actual, estas nuevas ideas en lugar de dar prestigio al boxeo, crean desconcierto y espacio para críticas negativas que le restan seriedad e importancia a los campeones y a los títulos mundiales. Hoy no importa cuál ni qué méritos hizo un boxeador para disputar una corona mundial. Otros tiempos…
Posted on: Thu, 26 Sep 2013 03:48:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015