BCV acumula bonos que podría utilizar en subastas del Sicad Al - TopicsExpress



          

BCV acumula bonos que podría utilizar en subastas del Sicad Al cierre de junio reportó títulos por el orden de 9 mil 700 millones de dólares imageRotate Las subastas de divisas del Sicad han resultado insuficientes para las empresas que necesitan importar ARCHIVO VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL sábado 10 de agosto de 2013 12:00 AM El balance publicado por el Banco Central de Venezuela al cierre del primer semestre de este año refleja que el instituto posee bonos en divisas que podría comenzar a utilizar para elevar el monto de los dólares subastados en el Sicad. Fuentes financieras indican que el BCV analiza esta posibilidad. Las empresas comprarían los bonos con bolívares y luego, a través de su banco, los revenderían en el exterior para obtener dólares que les permitan importar materia prima o productos terminados. Al momento de elaborar el reglamento del Sicad, un mecanismo donde el Banco Central subasta dólares, se previó esta alternativa. Las normas indican que la República, sus organismos descentralizados o cualquier otro ente podrán emitir bonos en dólares para surtir al sistema. Al cierre de junio el BCV tiene en cartera valores por el orden de 9 mil 700 millones de dólares, pero el balance no precisa la calidad de estos títulos. No obstante, todo indica que se trata de bonos que ha recibido el BCV como pago por el dinero que le ha prestado a Pdvsa, es decir, se trataría de bonos de primera línea que no tendrían mayor inconveniente para ser negociados en el exterior. Hasta ahora el Sicad solo ha realizado dos subastas al mes por un monto total de 425 millones de dólares, una cantidad que resulta insuficiente para las empresas. Aparte de bonos, está previsto que el Sicad se alimente de divisas en efectivo provenientes del Fonden, un fondo donde el Gobierno almacena parte de los petrodólares, así como de las reservas del Banco Central y las colocaciones que deseen realizar las empresas privadas. Las reservas internacionales no ofrecen mayor fortaleza. Este bolsillo, donde el Banco Central almacena los dólares para pagar importaciones y deuda externa, acumula un descenso de 23% en el año, desde 29 mil 887 millones de dólares hasta 23 mil 041 millones al cierre del 8 de agosto. El 72% de las reservas internacionales son barras de oro y la porción de divisas en efectivo, que es la que podría utilizarse en el Sicad, se ubica en torno a 2 mil millones de dólares, una magnitud que no permite mayor flexibilidad. En un entorno donde la caída de la producción obliga a depender más de las importaciones, el Gobierno mantiene convenios con países a los que vende petróleo a descuento, la cantidad de barriles que extrae Pdvsa declina y la suma a cancelar por deuda externa registra un salto importante, es inevitable que desciendan las reservas en efectivo. Otro factor a tomar en cuenta en la caída de las reservas totales, ya no en las líquidas, es el descenso en el precio del oro que obliga al Banco Central a disminuir el valor que asigna a las barras doradas. En el primer semestre la porción de oro de las reservas se contabilizó a un valor de 18 mil 073 millones de dólares, reflejando un descenso de 10% respecto a diciembre.
Posted on: Sat, 10 Aug 2013 10:46:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015