BUSCANDO SOGNIFICADOS: QUE ES UN Fondo buitre??? Vamos por las - TopicsExpress



          

BUSCANDO SOGNIFICADOS: QUE ES UN Fondo buitre??? Vamos por las definiciones: 1)* Mediante la especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los países en desgracia a precio basura para luego litigar en los fueros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos. 2)* Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la quiebra.1 De acuerdo con el periodista Alcadio Oña, el modus operandi de los fondos buitre consiste simplemente en comprar en el mercado deuda de Estados y empresas al borde la quiebra, normalmente al 20% ó al 30% de su valor nominal (su valor facial), y luego pleitear o «apretar» por el pago del 100% de este valor. Los fondos buitres suelen apostar a pacientes con altas chances de rehabilitación, es decir, a Estados o empresas que tienen posibilidad de regularizar sus finanzas y salvar una cesación de pagos. Metodología de cómo actúan: El nombre es una metáfora que compara a estos inversores con los buitres al sobrevolar pacientemente, esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país deudor. Los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación con denotación negativa, y en su lugar los llaman distressed debt o «fondo de situaciones especiales» (special situations funds, en inglés). La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en ocasión de una disputa con un fondo buitre que culminó con el secuestro de la Fragata Libertad en un puerto extranjero, afirmó que «los buitres son las aves que comienzan a volar sobre los muertos; los fondos buitre sobrevuelan sobre países endeudados y en default. Son depredadores sociales globales» ***Los fondos buitre no se concentraron únicamente en deudores corporativos, sino también en deudas soberanas estatales. *** Este es el reciente caso de Argentina, por ejemplo, en el que los fondos buitre adquirieron una porción significante de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el 20 % de su valor nominal), e intentaron que les pagaran cuando explotó la crisis económica argentina de 2001. Un solo fondo buitre administrado por Kenneth B. Dart, heredero de la fortuna de la Dart Container, reclamó 700 millones de dólares en un juicio contra el gobierno argentino. Sobre Dart también pesan sospechas de prácticas comerciales e impositivas irregulares, con las que habría logrado arrasar la competencia en el rubro de la fabricación y comercialización de recipientes y vasos de plástico térmicos, con el objeto de girar fondos al extranjero libre de control estatal. ***Elliott Associates tiene un largo historial de compra de deudas con el propósito de entablar juicios contra ellas. Según la legislación de Nueva York (jurisdicción en que se dirime el juicio de los fondos buitres contra Argentina), es ilícito comprar deuda con la intención y el propósito de litigar contra ella (N.Y. JUD. LAW § 489: NY Code – Section 489: Purchase of claims by corporations or collection agencies). Sin embargo, hasta ahora, de un modo u otro, estas organizaciones han logrado evadir la condena prevista en la norma. ***Historial de litigios El Banco Mundial estima que más un tercio de los países que han cumplido los requisitos de sus respectivos programas de reestructuración de deuda soberana han sido blanco de al menos 26 fondos buitres. Estos buitres han logrado cobrar hasta un total de 1.000 millones de dólares en deudas soberanas. Muchos países prohíben que los fondos buitres puedan demandar ante sus cortes el cobro de esas deudas, pero quedan todavía algunas jurisdicciones, como la Isla de Jersey y las Islas Vírgenes Británicas. ***Argentina Los títulos de deuda argentinos fueron emitidos en 1994, conforme al Fiscal Agency Agreement, acuerdo que prohíbe al emisor de deuda otorgar a futuros acreedores garantías o condiciones más favorables que al resto de los adquirentes de dicho empréstito, lo que se conoce como cláusula pari passu. Los bonos cayeron en default con la crisis del 2001 por lo que el país ofreció un canje de la deuda argentina a los tenedores de estos títulos en 2005. Lo mismo se repitió en 2010. En ambos canjes se reducían los montos y se diferían los pagos, lo que fue aceptado por el 93% de los tenedores de bonos. Muchos que no aceptaron los canjes, unidos a los fondos buitre, demandaron en una Corte de Nueva York el pago de toda la deuda y que se haga cumplir la cláusula pari passu, es decir, que todos los bonistas cobren el 100% de la deuda. Sobre la Argentina los fondos buitre han impuesto 28 embargos desde 2001,5 aunque el Estado ha logrado recuperar todos los bienes por la vía legal, DERROTANDO A LOS FONDOS BUITRES en todas las ocasiones. ***El secuestro de la Fragata Libertad El 2 de octubre de 2012, por un pedido de la justicia ghanesa del fondo NML Capital Limited por el incumplimiento de pago de deuda de parte del gobierno argentino, se realiza la Retención de la Fragata Libertad en Ghana en el Puerto de Tema por un pedido de embargo por 370 millones de dólares. El 14 de noviembre, el Gobierno argentino, presentó una demanda judicial en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, contra el gobierno de Ghana. El 28 de noviembre la Organización Marítima Internacional (OMI) certificó que la Fragata Libertad es un buque militar y por lo tanto es innembargable. El 15 de diciembre, bajo comunicado oficial Nº188 107, el ITLOS (Tribunal Internacional del Derecho del Mar) dio la razón a la Argentina y dispuso liberar la fragata, que llevaba más de un mes retenida en el puerto del país africano. El 26 de junio de 2013, la Corte Suprema de Ghana puso punto final al juicio por la retención de la nave argentina, obligando al fondo NML Elliot a pagar unos 8 millones de dólares a la administración del puerto de Tema, en concepto de gastos por haber mantenida secuestrada a la Fragata Libertad durante 77 días. ***El 7 de diciembre de 2011 Griesa falló a favor de los fondos NML Capital, Aurelius Capital, y algunos actores individuales) y declaró que Argentina había violado la cláusula de pari passu y le ordenó pagar la parte que correspondía a los tenedores de bonos en default, al mismo tiempo, o anticipadamente, que pagara intereses de la deuda que emitió como parte de los canjes de 2005 y de 2010, extendiendo la orden a “todas las partes involucradas, directa o indirectamente, en el asesoramiento, preparación, procesamiento o facilitación de pagos” de los nuevos bonos. ***Argentina apeló esta decisión ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, que entiende sobre los fallos de las Cortes de Distrito de los estados de Nueva York, Connecticut y Vermont. Esta Corte confirmó, el 26 de octubre de 2012, las órdenes emitidas por el juez Griesa y declararon que Argentina había violado la cláusula pari passu. En junio de 2013, en un escrito denominado "Amicus Curiae", el gobierno de EEUU dijo que la interpretación de Griesa de una cláusula del contrato "podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado, para promover un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana". La negativa de la Argentina al dictamen de la Cámara de Apelaciones de Nueva York y los tiempos legales de Estados Unidos obligaron al país a enviar una apelación el 24 de junio de 2013, antes de conocerse el fallo definitivo que deberá determinar si avala o no la propuesta completa del juez Thomas Griesa. es.wikipedia.org/wiki/Fondo_buitre#
Posted on: Fri, 19 Jul 2013 16:38:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015