[Brasil] El drama del milagro brasileño de la derecha versus la - TopicsExpress



          

[Brasil] El drama del milagro brasileño de la derecha versus la farsa del milagro brasileño de la izquierda La eclosión social será inevitable - hube de analizar y expresar desde Brasil en 2005. Tiene aquí el lector las causas profundas de lo que seguirá siendo un estado fallido y una sociedad en trance... a menos que el pueblo mande! Este análisis fue elaborado y verificado por este autor entreBrasilia y Londres del año 2005. La vigencia y la previsión de la eclosión social que hoy desborda las calles de Brasil hacen indispensable la relectura. --------------- Cuando se llega a Brasil, más allá de la insistente imagen folclorizada que de su sociedad se sigue vendiendo en papel celofán (y al margen de las reales bondades naturales del país), es inevitable la recurrente experiencia de inhalar la atmósfera pesadamente contaminada de su realidad socioeconómica, política y cultural. La reciente visita que provoca esta relectura asume la perspectiva de dos años de gobierno del llamado Partido de los Trabajadores y de su otrora lider obrero Luis Ignacio Lula Da Silva. Hace tres años, durante una estancia relativamente prolongada, una de las impresiones marcantes era la ausencia de un verdadero debate nacional acerca de los acuciantes problemas que mantenían el país en una encrucijada crítica. En una sociedad notoriamente elitista, se imponía necesariamente la reflexión acerca del papel y la responsabilidad de las élites políticas y económicas y de la intelectualidad ante el descalabro sistémico de la vida social, económica y política. ¿Cuál es la percepción propia y la conciencia pública de dichas élites - las élites de poder - acerca de su papel ante el espectáculo de una sociedad mutilada por sus perniciosas desigualdades y la caducidad política del propio estado? , ¿por cuánto más tiempo podría seguir ausente del imaginario ideológico de las élites de poder el potencial de emancipación y creación latente en la sociedad?, ¿hasta dónde más podría llegar el compromiso - directo o taimado, explícito o por la omisión del acriticismo - de las élites intelectuales subordinadas o “contestarias” con el status quo? Abordar las realidades de Brasil en círculos académicos, diplomáticos, religiosos o en encuentros con personas interesadas en los problemas del país, implicaba incidir en lo que puede considerarse el círculo vicioso donde se consumen secularmente de manera inicua las energías sociales, políticas e intelectuales de la sociedad. El sistema sociopolítico elitista brasilero – argumentaba yo – si en algún momento pretendió ser la solución de los problemas del desarrollo del país, hacía más de un siglo se había convertido en causa del subdesarrollo civilizacional en que se desgasta la nación. Tomar parte y avivar, por tanto, la toma de una conciencia nacional donde las élites – en cualesquiera espacios y niveles de la vida socioeconómica, política y cultural – asumieran la responsabilidad de un pensamiento realmente avanzado, constituye para Brasil un imperativo histórico y no una opción ideológica maniquea. Toda razón de elitismo de cara al progreso no puede más que expresarse en la capacidad de sus representantes para hacer conciencia y emprender alternativas viables hacia estados superiores de desarrollo de la condición humana. En Brasil, sin embargo, la propiedad y la economía oligárquicas, estructuradas desde la época del imperio cafetalero, habían fomentado la sociedad elitista y el modelo político clientelista - algunos prefieren el eufemismo de “corporativista” - que le permitirían a dichas élites sustentar hasta hoy el que sigue siendo Brasil, tal como lo definiera ya en los años setenta del siglo pasado el destacado sociólogo polaco Jerzy Sach. Esta afirmación habla claramente sobre el contrasentido de la función del elitismo brasilero, incluso en el controvertido significado del individualismo progresista que le atribuía el concepto paretiano (W.Pareto). El no permite ni la constante circulación de las élites ni la circulación creativa de las ideas. Las razones profundas del carácter re-accionario de las élites brasileras están definitvamente ligadas a la función de las estructuras socioeconómicas y políticas por ellas mismas modeladas. El crecimiento industrial paulista que había tenido sus orígenes en las acciones emprendedoras de los llamados barones del café, es decir, de una élite afincada en la explotación de mano de obra esclava y sustentada por el poder económico colonizador de la metrópolis, creó los embriones y dió vapor a los motores de la corrida económica empresarial. De esa forma surgió y se consolidó lo que ha venido a ser una corrosiva antinomia ideológica: economía empresarial versus economía nacional. Lo primero nunca devino en lo segundo, en visiones y empeños que sentaran las pautas de un desarrollo socioeconómico integral de la nación. Todo lo contrario. A medida que las élites económicas crecían en la acumulación de capital, se empobrecía más la capacidad de independencia cultural de los clanes oligárquicos en que se constituían. De esa forma se mediatizaba también su capacidad para generar y emprender visiones de desarrollo nacional. Eso ha venido sucediendo no por correlación natural de signo contrario alguna, sino por conveniencia de casta. La posterior auto identificación de esas castas en una acrítica auto conciencia de clase - alcanzada con el avance de la economía industrial y el crecimiento del trabajo asalariado subordinado - viene a reforzar definitivamente el carácter retrógrado de las mismas como élites económicas y políticas de la nación. Desde entonces Brasil no ha dejado de ser feudo de poderosos intereses económicos oligárquicos. No ha escapado a los estragos mortales de tal disposición ideológica, incluso ni la propia economía de mercado, auto postulada y devotamente venerada después como paradigma de todo progreso. En ese aspecto, el resultado ha sido un sistema económico incapaz de propiciar los crecimientos sostenibles y socialmente fecundos que en otras latitudes pudieron conjugarse en el fragor de fuertes antagonismos de clases. En Brasil las contradicciones de clases muy pronto fueron amoldadas por la estructurada marginación sociopolítica y económica a que ha sido sometida la mayoría de la sociedad, y por el despliegue de la fuerza bruta a que esas élites han sabido siempre acudir en defensa de la visión estrecha de desenvolvimiento económico propio. No importaba que el costo fuera la hipoteca del progreso de la nación, de sus factores de desarrollo socio-humano. El estado, lejos de transformarse en un moderno estado-nación, era convertido en instrumento de ambiciones particulares interesadas en los rendimientos que les ofrecía un sistema de economía profundamente lastrado en sus conceptos y sus estructuras. Ha sido así no por determinismo politico alguno sino porque la extensiva explotación de los recursos primarios y de la mano de obra esclava, semi esclava, no calificada o fordista constituía una vía expedita hacia la pronunciada acumulación privada de capital. Una acumulación de capital infértil en términos de inversión en el fomento de los factores del desarrollo nacional. Tales esencias permanecen casi inmutables en la actualidad. El importante aporte de la teoría de la dependencia al conocimiento del estado de subdesarrollo socioeconómico en Latinoamérica – uno de cuyos insignes fundadores fue precisamente el brasilero Celso Furtado – y que llegó a convertirse en la llamada estrategia cepalista (el desarrollo de las fuerzas productivas internas a partir de la sustitución de importaciones) de los años sesenta y setenta para los países de la región, dejaba en un visible vacío analítico el papel decisivo de la ideología de la auto colonización con que las élites latinoamericanas habían propiciado los estados de dependencia económica de sus respectivos países. En nigún caso ha sido así a pesar, sino gracias a ello. El síndrome del desarrollo periférico es inducido por los centros de poder gracias a la ex-profesa contribución de las élites poseedoras locales (económicas, políticas y militares y sus representantes intelectuales) a un modelo de extorsión económica que les permitía la expresiva creación, acumulación y concentración de capital. Con la reinserción de la democracia formal, luego del periodo de dictadura militar de los años sesenta, se inaugura una fase de redescubrimiento de una nacionalidad perdida en los intersticios de la gula de las oligarquías por el poder a todo coste. Pero las cotas permanecen intactas. Están fuertemente enraizadas estructuras de poder económico internas muy orgánicamente asociadas con los capitales externos de que se han servido para la multiplicación y la concentración de la riqueza acumulada. Ahora es una asociación económica indefectiblemente dominada por los dictados de la lógica de reproducción del capital financiero transnacional. Es precisamente bajo tales circunstancias que las oligarquías económicas y políticas conducen a procrear un modelo de economía irremediablemente dependiente y profundamente ineficiente. La ineficiencia interna le viene de la atrofia de un sistema económico montado según la lógica del trafico de influencias sobre los postulados económico-jurídicos que institucionalizan el modelo. Los intereses de los grupos de poder secuestran, hasta hoy, el estado e imponen las reglas de funcionamiento del sistema económico. Estructuralmente la visión invidualista de desarrollo ha producido un modelo de economía primaria exportadora que asegura la reproducción extensiva de la riqueza en un círculo de retroalimentación viciada con el capital transnacional. La consecuencia negativa de más largo alcance y profundo impacto estructural ha sido el extendido subdesarrollo de las fuerzas productivas internas. El modelo responde a los intereses de acumulación excluyente de capital y no a la liberación de las potencialidades de desarrollo productivo y económico de la nación. Es así como las élites se desdoblan claramente en la mediocridad del auto colonialismo cultural que yace en los fundamentos y mueve los resortes del estado y el modelo económico del país casi ancestralmente. La democracia cautiva, aupada en el marco propicio de la democracia representativa multipartidista, incuba el elitismo reccionario en que se autocultivan las sociedades capitalistas construidas sobre la base de la apropiación, literalmente, por unos pocos del estado y la riqueza social (el PIB, ha de puntualizarse para el desentendimiento tecnocrático, no ha dejado de ser una categoría de la económica política burguesa que, a pesar de ello, expresa el valor de las riquezas – bienes y servicios – producidos por toda la nación). En Brasil, es precisamente la estrechez del pensamiento económico y politico de las élites que históricamente han ejercido el poder sobre la nación, lo que ha encarrilado el país en la trayectoria hacia la descarnada realidad del subdesarrollo socioeconómico presente. Dichas élites no han sabido siquiera percibir el agotamiento terminal de los agentes del crecimiento económico del que se han venido beneficiando. La incapacidad para definir la reproducción ampliada del factor humano como la condición sine qua non del crecimiento y del progreso sustentable deja la penosa estela de la pobreza cultural generalizada de la mayoría de la sociedad. De esa manera se ha sembrado la más profunda de las barreras del desarrollo civilizacional de la nación. Para comprender el alcance de tal afirmación bastaría recordar hechos indeclinables. Existe en Brasilun 15% de analfabetismo real y no menos de un 40% de analfabetismo funcional. A pesar de que el sistema de educación primaria asimila con mejor o peor eficiencia a la mayoría de los niños en edad, el índice de seguimiento escolar y el abandono de la enseñanza secundaria siguen siendo un problema social, en cuyas raíces está la pobreza crónica de las familias afectadas. El acceso a la educación superior es privilegio de minorías y excluyente para la población negra, la cual representa una parte expresiva en la composición étnica de la nación. En países subdesarrollados asiáticos se ha llegado a definir y a emprender la inversión en educación como requisito del salto económico buscado, al punto que la participación en el PIB de tales gastos supera el nivel alcanzado por España o Portugal. En Brasil la vida precaria, la pobreza y la indigencia sumen en el círculo vicioso de la vegetación infra humana a no menos del 40% de la población. Todo ello impide la asimilación generalizada de elevados patrones de desarrollo educacional y salud sico-biológica, sin los cuales nación alguna puede aspirar a un desarrollo genuino y definitivamente sustentable. El enriquecimiento cultural - no el producto seudocultural ampliamente vendido por la televición a un público mayoritariamente de bajo nivel de educación -, no existe como formación humanista y profesional generalizada al universo de la población. Dicha posibilidad sigue siendo asumida, por regla, como un vector de solvencia financiera en términos de capacidad de inversión personal. La redistribución de la riqueza producida en función de la economía real (la producción de bienes y servicios y el empleo calificado con garantías sociales) nunca ha sido considerada por las élitesbrasileras como un factor de desarrollo de un estado-nación con potencialidades, a la vista, de convertirse en un país desarrollado socioeconómicamente. Brasil escala impasiblemente hacia la primera posición en el ranking de los países con mayor diferenciación y concentración de la renta. Sucede así en circunstancias donde, en ausencia de servicios públicos sociales basicos consistentes (educación, salud, seguridad social), la cualidad de vida de la población depende exclusivamente del nivel de los ingresos. Más de cuarenta millones de brasileros subsiste con menos de 2 dólares/día, el ingreso asumido internacionalmente para demarcar la llamada linea de la pobreza, por debajo de la cual la existencia biológica del individuo permanece en peligro. Tal ordenamiento socioeconómico no puede más que reflejar el obscurantismo de las élites de poder y ser medida de la bancarrota del sistema político por ellas creado. El modelo político, síntesis del grado de organización social de todo estado, se sigue consumiendo en el penoso espectáculo del clientelismo corrupto como presupuesto de gobernabilidad. Regiones severamente empobrecidas como el Nordeste del país constituyen ejemplos emblemáticos sobre los dividendos político-económicos que tales estados de pobreza le confieren a los clanes oligárquicos locales, los cuales no funcionan fuera de estrechas conexiones de influencias verticales y horizontales a nivel nacional. La pobreza se convierte en palanca de la eligibilidad politica para los representantes de las élites. El fenómeno no se limita a regiones donde el caciquismo político forma parte de la ya tradicional subcultura de los poderes locales, sino que permea el Estado en su totalidad. En una ciudad como Brasilia, cede del gobierno del Distrito Federal y del gobierno central, las ciudadelas empobrecidas que acordonan a la capital „pos-modernista”crean el caldo de cultivo donde el voto electorero estadual lleva el equivalente de una bombona de gas de cocina ofrecida por la mano del candidato a élite política. Los principios de organización del sistema político convierten el Congreso y el Senado de la República en verdaderos mercados de influencias (“fisiologismo político”, tal como se denomina internamente) con la participación mercantilista de gobiernos centrales cautivos de los poderes oligárquicos económico-políticos reales que controlan el Estado. Las instituciones públicas reverberan en escándalos tras escándolos de mega corrupciones administrativo-financieras. Los medios tanto cierran filas contra un candidato de los trabajadores a presidente de la república como nutren sus tiradas escarbando en el sensacionalismo noticioso que propicia la corrupción. Mientras tanto, el complemento de los poderes fácticos se da a través del indoctrinamiento ideológico con que se fecunda la falsa imagen de desarrollo económico y democracia, vendida desde los podios del Estado y desde las mismas vitrinas de los medios de comunicación. Todo un ejército de vieja y nueva generación de profesionales de la economía, persiste en el esfuerzo heroico por reforzar la creencia en la perfección de los mercados y, por consiguiente, en la necesaria sumisión política y social a sus dictados. Como si la voz de su mayor guru, G. Soros, plasmada con agudeza en su libro “La crisis del capitalismo global. La sociedad en peligro”, no hubiese sido un golpe casi definitivo y venido desde adentro contra la mediocridad intelectual y el cinismo encubierto de tal heroismo. Mientras tanto, el pensamiento crítico comprometido no es capaz de sistematizar sus exégesis alrededor de la falencia del sistema económico, ni de la expresión de su sistema político, ni de la concepción de estado que lo soporta. Pero la realidad resulta terca y perturbadora. En la carrera tras la multiplicación extraordinaria de sus ganancias y la acumulación exponencial de capital, las élites de poder han sumido al país, al cabo de los últimos cien años, en un estado de decadencia social y cultural insólito, y a la propia economía en un callejón sin aparentes salidas. Las ambiciones de acumulación privada de capital se satisfacen en desmedro de las potencialidades de desarrollo de no menos del 70% de la población brasileña. Muy lejos de toda legitimidad están los presupuestos de democracia aplaudidos y la encumbrada apología tecnopolítica de los mercados. El modelo, por s puesto, responde, pues sigue enriqueciendo a las élites al costo del estancamiento sociohumano de sectores de la sociedad demasiado amplios como para que se pueda prescindir de ellos en un futuro de cambios revolucionadores. El ordenamiento socioeconómico excluye a millones de personas. No menos del 50% de la fuerza de trabajo económicamente activa se emplea en actividades precarias informales y la gran mayoría del restante subsiste con salarios críticamente deprimidos. Grandes latifundios - cual verdaderos skanses pos-feudalistas - impiden el desarrollo cultural intensivo de la pequeña y mediana agricultura (incluida la familiar). A pesar de que el movimiento cooperativista ha demostrado innegables logros en escalas productivas apreciables no llega a asumirse y fomentarse como política de estado en favor de un sistema de producción y organización social de amplia generalización. El modelo económico excluye de los beneficios, pero aprovecha a los excluidos según su lógica interna de acumulación y concentración de capital. Se perpetúa una economía exportadora que, por conveniencia de esa lógica, permanece soportada por una estructura primitiva en su concepción económico-productiva, de carácter agraria latifundista. Donde a pesar de la participación de pequeños productores agrícolas, demasiado del resultado es “enlatado” por corporaciones “nacionales” que, como la conocida marca Sadía (por citar un ejemplo) en el sector avícola, acaparan los dividendos de un comercio casi monopólico. Los islotes de producción industrial están dominados por el capital transnacional y capitalizan los dividendos de manera aún más exclusiva (onerosas políticas de excensión de impuestos y generosas prerrogativas para la expatriación de capitales). El poderoso sector bancario-financiero, local y transnacional, multiplica sus extra ganancias años tras años a costa del erario público, gracias a políticas de estado fondomonetaristas obviamente disociadas de las deudas social y pública. Aquellos recursos financieros que el banco para el desarrollo BNDES, (con fondos mayores en activos que el Banco Interamericano de Desarrollo - BID), dispone para programas de desarrollo se disluyen sin que los efectos tengan un impacto realmente efectivo en la transformación de las estructuras productivas. El Banco do Brasil, entidad pública, registra utilidades que compiten con las astronómicas ganancias de los bancos privados transnacionalizados mientras que el crédito a las PYME (existentes y potenciales) permanece fuertemente contraído por decenios. Una injuriosa política de altísimos intereses de los papeles de la deuda pública privilegia la inversión especulativa en total desmedro del fomento del sector productivo de la mediana y pequeña empresa, sector por definición dotado de la mayor capacidad para la creación de empleo, tal como demuestran las disímiles experiencias de países desarrollados. Es en ese modelo de organización socioeconómica donde se realizan los presupuestos económicos y políticos de las élites que concentran como propia la mayor parte del PIB de la nación. La famosa “teoría del bolo” con que las élites intelectuales indoctrinantes en América Latina pretendieron, más por premeditación que por falta de conocimiento de causa, hacer creer en la distribución una vez elevados los niveles de crecimiento, no ha dejado de ser parte del arsenal discursivo político con que en Brasil se justifica la oportunista aberración del modelo económico y el jugoso desequilibrio de la distribución. En el ámbito microeconómico el pensamiento tecnocrático y político de las élites de poder seculariza un modelo incapaz de definir y asumir, si de las propias doctrinas de mercado se trata, el mercado interno, portador de una demanda potencial de 180 millones de consumidores, como un factor de crecimiento sustentable casi inagotable. Mientras que en la instancia macroeconómica, el modelo financiero afín persiste en el oportunismo del diseño extorsivo parido por los presupuestos económicos de instituciones como el FMI y el BM. Como si la crítica definitiva del ex-director del BM y premio Nobel de economía, Joseph E. Stiglitz (“La globalización y sus maleficios. La promesa no cumplida de los beneficios globales”), a la mediocridad intelectual y el oportunismo político de los dueños, profesionales y ejecutivos que dominan, dirigen y pueblan dichas instituciones nunca hubiera existido. El credo monetarista y el fiscalismo enrevezado permanecen intronizados como instrumentos invariables de la política económica. Tras el fantasma de la inflación y la amenaza de la volubilidad de las corrientes de capital extranjero se amparan las extra ganancias financieras y la hipoteca de inmensas reservas de capital para garantizar el pago escrupuloso de una deuda externa perfectamente repudiable. (Hoy, 2013 se destina el 40% del presupuesto nacional a saladr las obligaciones de la deuda). Todo lo cual tiene lugar sin que la economía genere los crecimientos sostenibles necesarios que como objetivos se plantean dichas políticas. Por supuesto, la fragilidad del modelo económico tampoco se asocia al impertinente hecho de que, mientras por un lado, las fuerzas productivas internas permanecen en esencia culturalmente atrofiadas, por otro, se avanza con un entusiasmo digno de mejores causas en la total apertura de la cuenta de capitales y la privatización onerosa de patrimonios nacionales en excelentes condiciones económico-financieras. Al pensamiento económico de las élites brasileñas no les inspira siquiera la eficacia de otras prácticas donde políticas financieras alternativas como las aplicadas en determinados momentos por países como Chile o Thailandia, han sabido contrarestar con éxito los dogmas del Consenso de Washington. Lo que se asume como “ortodoxia económica” no es mas que un esquema reducido al rendimiento de un modelo desarrollista limitado a un club lobbista de sectores exportadores sin otra preocupación que la acumulación y concentración privada de capital. No hay espacio para ingenuidades. El desequilibrio de poder a favor de los grupos económicos elitistas mantiene al estado al servicio de dichos intereses. Los problemas sociales acumulados se tornan crónicos ante el vacío de politicas de estado eficases y sustentables. La violencia social, el crimen organizado, la represión extrajudicial mortal sobre los “ciudadanos”, la extendida corrupción político-administrativa, el deterioro social de inmensos sectores de la población, la proliferación de la llamada economía informal, el caciquismo político y el oportunismo económico como subculturas del poder, sumen al país en un marasmo de antagonismos destructivos. Desde la penosa devastación de la Amazonía por “industriales nacionales” que sobre la deforestación invasiva levantan enormes imperios agroindustriales privados, como el proverbial ejemplo en la producción de soya – donde Brasil ha llegado a situarse como el mayor exportador de dicho producto en el mundo -, o por extranjeros depredadores de las inigualables reservas de caoba u otros recursos de su biodiversidad (incluida la paulatina capitalización del potencial genético de comunidades indígenas penetradas por “intereses científicos” occidentales), hasta el incontrolable tráfico de drogas pesadas y su dramático impacto socio-criminal, pasando por el bochornoso espectáculo de los polos de pobreza e indigencia por un lado y la soberbia de la riqueza por otro, o la lucha fraticida por una racional e indispensable reforma agraria, todo indica que el país hace mucho tiempo parece hervir en una guerra civil de “baja” intensidad. Pero nada de ello impide que, tanto gobierno como medios de comunicación, auto consideren a eseBrasil como un modelo de democracia y estabilidad política, no acrisolada, como oportunamente se apuran en explicar para el consumo politico interno y una desligitimada propaganda externa. La autocomplacencia no es casual, es lo que permite el continuismo oportunista de un modelo de estado en bancarrota que, gracias a ello, sigue aún soportando el espejismo elitista que genera a ese 15% de la población la exclusividad de los beneficios económicos y políticos. Casi dos años de gobierno establecido por el líder del llamado Partido de los Trabajadores demuestran que un ejercicio de gobierno en función de las necesidades de desarrollo civilizacional de una nación, de un estado-nación llamado a ser democrático, si ha de ser incondicional al pensamiento impuesto por grupos y estructuras ancestrales de poder económico y político excluyentes y atados por conveniencia particular a los intereses extorsionadores del capital transnacional, no pasa de ser un empeño político estéril. Campañas contra el hambre, campañas contra el trabajo esclavo, imnumerables acciones sociales puntuales yuxtapuestas bajo un amplio descontrol de los recursos financieros dispuestos, y un largo etcetera de programas públicos de naturaleza caritativa, vienen a suplir la necesidad de diametrales transformaciones estructurales. El gobierno del líder del Partido de los Trabajadores, votado por una amplia mayoría popular - incluidos vastos sectores de las llamadas clases medias – exhausta y deseosa de cambios cardinales en el modelo socioeconómico y la propia concepción de estado, a falta de un proyecto de país-nación legible e invariablemente comprometido con los intereses nacionales, se consume en el juego de la administración de un modelo de estado-nación ahogado en la insolvencia de las visiones políticas y los intereses económicos particulares que lo crearon y mantienen hasta hoy. La falta de convicciones del líder del Partido de los Trabajadores en la viabilidad de alternativas de trayectorias al modelo capitalista tradicional que asfixia la nación lo lleva a asumir un gobierno que, a pesar de haber sido votado para los cambios, no podía ofrecer, tal como definitivamente hoy se percibe, una proposición de mayor alcance visionario ni siquiera para las fuerzas económicas y políticas determinantes. El primitivo instinto de conservación subyacente en los dueños y representantes del capital, amenazados por el cronicismo de las crisis del modelo que han creado, los hizo optar - a pesar del inicial ataque frontal contra el símbolo obrero del trabajo, sintetizado en las fuerzas políticas del candidato a la presidencia -, por tolerar primero y cooptar después a un administrador con apoyo popular para los acuciantes problemas económicos, sociales y politicos propios, en ningún caso de la nación. Y es ese horizonte obtuso de las fuerzas económicas y políticas que mueven los hilos del poder, el que ha impedido hasta ahora concebir la nación como valor supra clasista. La ausencia de un profundo y abierto debate nacional en Brasil acerca de la necesidad de transformación radical de una sociedad discriminante, de la conceptuación predemocrática de estado y de la insolvente modelación económica existente, demuestran la incapacidad de emancipación intelectual en que permanece el pensamiento político, económico y sociológico. Esa inercia alimenta el auto colonialismo cultural de las élites de la nación. Ir a las raíces en pos de la democratización del estado y de la economía – un ideario político insestuoso en la percepción de las élites de poder - implica el aprovechamiento de las inagotables potencialidades creadoras de la participación social. Arrastrar con sostenida perseverancia precisamente hacia un debate nacional sobre los problemas fundamentales del estado y la nación, de su modelo socioeconómico, a organizaciones comunitarias de todo tipo, ongs, movimientos religiosos, centros de enseñanza de todos los niveles, constituye, ahora más que nunca, un reto histórico para las actuales generaciones en Brasil. En ello va la fuerza interna del mensaje que la sociedad puede enviar a aquellos centros de poder mundial que no han dejado de tratar a Brasil como una país mansamente dado a la penetración extorsiva del capital transnacional. Para las élites, asimilar tal actitud significa despojarse del primitivismo ideológico de élites dominantes o de la alienación social como presupuesto válido de elitismo. Significa trasponer el límite que demarca el alcance del pensamiento propio y entender el lastre que para el desarrollo de una nación representa la mutilación de su capacidad de reproducción y evolución civilizacional. En Brasil está en juego la definitiva refundación del Estado La necesidad de la refundación del estado-nación en tanto ruptura con la filosofía del estado-oligárquico y el sistema de sociedad-elitista afín, está incuestionablemente dada por la razón de la insustentabilidad del estancamiento del desarrollo socio-humano. Dicha razón exige la proyección hacia un estado moderno inequívocamente democrático. Un sentido de democracia que si ha de ser verdadero no podrá escapar al punto de convergencia del pensamiento de los próceres fundadores del Sur y del Norte americanos, en tanto concepto de “poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Refundar el estado significa el cuestionamiento profundo de los fundamentos de un modelo de economía expresivamente primitivo en su incoherencia socio-política interna. Significa, por tanto, la liberación del pensamiento económico del arcaismo que lo envuelve en el acriticismo sumiso u oportunista en relación con los paradigmas (neo) liberales de la economía de mercado. Implica el reconocimiento de que las cotas del desarrollo económico en Brasil no están dadas por variables independientes, sino por constantes de signo negativo arraigadas en el modo ideológico de concebir la esencia del crecimiento económico y el aprovechamiento de los beneficios. Refundar el estado significa el cuestionamiento definitivo de su fundamento político clientelista. Significa la recuperación del estado de derecho como presupuesto no meramente institucional-jurídico, sino como condición indispensable de la participación social y el desarrollo civilizacional de la nación. Implica entender el estado como un agente político insustituible en la conjugación de los intereses de desarrollo económico y social de la nación y no de agente utilitario de los intereses de los grupos de poder. Significa, por consiguiente, reconocer y hacer del estado el agente promotor e inductor de los factores del desarrollo sostenible, a saber: la educación pública generalizada y de alta calidad, la salud pública de excelencia y acceso universal, las garantías de seguridad social plenamente incluyente así como la garantía de democracia económica como un concepto básico de ciudadanía. Ahí está el nicho clave del desarrollo donde han de anidar los recursos de una renta nacional racionalmente aprovechada. Refundar el estado significa despojarse de la creencia que un modelo de economía socialmente excluyente podrá llevar a Brasil a un real desarrollo socio-humano y civilizacional. Significa entender que el modelo económico que sigue siendo sustentado tiene, por definición, agotadas sus potencialidades de expansión. Puesto que la exclusión económica en Brasil se da como causa, y no consecuencia, del subdesarrollo cultural de sus fuerzas socio-productivas. Ello implica aceptar que sin la democratización del capital Brasil está condenado a la perpetuidad del auto colonialismo socio-cultural y económico en que como nación se encuentra sumido. Sólo de esa forma Brasil podrá aprovechar el potencial emancipador y creador latente en el seno de su sociedad. Sin la plena liberación de ese potencial el país no podrá superar las barreras del subdesarrollo secular al que las élites de poder lo han conducido. Al imaginario ideológico de las élites de poder le toca asimilar definitivamente que la sociedad civil, aunque sensiblemente diezmada, no podrá ser invalidada de la toma de conciencia acerca de sus propias potencialidades y su papel determinante ante el desafío de las transformaciones progresistas en que se encuentra Brasil. La importancia de la refundación del estado no se limita a los intereses de Brasil como estado-nación. Si las potencialidades de desarrollo de las naciones al Sur del Río Bravo están íntimamente ligadas a su capacidad de integración regional, la pauta de ese estado superior de desarrollo socio-humano pasa definitivamente por la refundación democrática de los estados nacionales. Brasil no podrá aspirar a un verdadero y deseado protagonismo regional y mundial de talante progresista mientras el estado permanezca anclado en la obsolencia ideológica de los conceptos y la práctica socio-política y económica que lo sustentan. El sin sentido de la lideranza a ultranza de la política de Estado de Brasil y su inevitable efecto desintegrador en la región puede ser solamente superado desde la perspectiva y la decidida marcha hacia la auto transformación progresista del estado-nación. La inevitable marcha hacia la definiva conversión del conjunto de la sociedad en sujeto y cara de su propia historia. RCA Publicado originalmente en Rebelión. „Brasil: sociedad en trance: abatida entre los espejismos de las élites de poder y la agonía del estado-nación” Brasilia/Londres – mayo/junio del 2005. rebelion.org/mostrar.php?id=COBAS+AVIVAR&submit=Buscar&inicio=0&tipo=5 Fuentes aludidas: • Jerzy Sach, Conferencias - por mucho tiempo director del Centro de Estudios Sociales sobre Brasil en la Escuela de Altos Estudios Sociales de la Sorbona de París. • Wilfredo Pareto, “The Rise and Fall of Elites with an introduction of Hans L. Zetterberg”, 2000 • Raúl Prebish en “Capitalismo periférico. Crisis y transformación”, 1981. • Jorge Soros, “La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro”, primera edición 1999, • Joseph E. Stiglitz, “A globalizacao e seus maleficios. A promessa nao-cumprida de beneficios globais”, 2002. proyectoambulante.org/index.php/noticias/internacionales/item/1862-brasil-el-drama-del-milagro-brasileno-de-la-derecha-versus-la-farsa-del-milagro-brasileno-de-la-izquierda
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 00:46:05 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015