Bueno HErmosos Fans Me retiro con esta información.. ANÁLISIS - TopicsExpress



          

Bueno HErmosos Fans Me retiro con esta información.. ANÁLISIS METALÚRGICO (TITANIC: Anatomía de un desastre) La siguiente pista acerca de la desaparición se va a extraer del fondo del océano, hoy un gran trozo de acero de Titanic será izado. Mientras la reliquia histórica se eleva sobre el Nadir todos sienten un sentimiento de admiración hacia ella. El acero del Titanic tiene su propia historia que contar tras casi un siglo de enterramiento en el fondo del mar. La noche del desastre muchos afirmaron haber oído espantosos y estremecedores ruidos en el Titanic. Eran cientos de placas de acero desgarrándose, lo cual hacia cientos de ruidos. Es posible que fueran las cientos de placas desgarrándose pero para aclarar esta cuestión una de las piezas claves se dirige hacia América (EE.UU.). Para reconstruir lo que pudo haberle sucedido al acero del Titanic ha sido mandada a los Estados Unidos para que bajo la tutela de un ingeniero metalúrgico, el profesor H.P. Leily y su equipo, realizarán unas pruebas para comprobar si el acero del Titanic es especialmente quebradizo. Para ello se corta una pequeña muestra y se introduce en el interior de un microscopio de metales electrónico de barrido. Kevin Rampsey y Scott Miller analizan la estructura interna del acero determinando que hay muchas inclusiones, aumentando la velocidad de barrido y disminuyendo los aumentos del microscopio, determinan que en el acero del Titanic hay muchas inclusiones de perdita y ferrita habiendo muchos puntos potenciales de debilidad en el acero. También encuentran sulfuro de manganeso, siendo muy quebradizo debido a que estas impurezas crean demasiadas zonas de debilidad en el acero del famoso trasatlántico inglés. Normalmente ese era el acero que se fabricaba a principios de siglo. Era un acero que se producía en pequeños lotes, quizá de 70 toneladas mientras hoy se hace en lotes de 400 ton., en nuestra época actual se trataría de un acero de muy baja calidad. Hoy en día nadie construiría un barco con este material. En la época en la que se construyó el Titanic nadie podría creer que esas pequeñas impurezas químicas podrían hundir al Titanic. Los científicos también sospechan que las muy bajas temperaturas (entre 2 y -2º Cº) hicieron que el acero se volviera aún más quebradizo. Entre los días 10 y 15 de abril de 1.912 las temperaturas fueron especialmente bajas para aquella época del año. H.P. Leilly enfría una barra de acero hasta la temperatura que el agua tenía aquella noche (1º Cº) para ser luego sometida a un fuerte y violento impacto. El trozo fracturado es enviado a otro laboratorio para que sea analizado por el científico Timothy Beicky, el cual expresa su emoción al colaborar en determinar las razones por las que se hundió el mítico buque. Las pruebas de Beicky determinan que las zonas frágiles que contenían el sulfuro de manganeso se volvieron aún más frágiles al someterlas a las bajas temperaturas del agua en aquella noche de abril de 1.912. El campo de fractura muestra que el 95% de la superficie de los granos metalúrgicos se encuentra agrietado y quebradizo; las líneas de fractura provienen de los puntos débiles pudiéndose ver la manera en la que afecta al comportamiento del acero estas impurezas de sulfuro de manganeso. El acero estaba lleno de agujeros… La noche del desastre el acero del Titanic estaba particularmente quebradizo, respaldando esta demostración lo que muchos aquella noche oyeron. Nadie sabe con certeza lo que le sucedió al Titanic una vez que se hundió y se encaminó hacia el fondo del océano. Los científicos quieren saber las razones por las que la proa resultó tan poco dañada tras un impacto directo contra el suelo oceánico. Por otro lado la popa está completamente destruida, el casco está retorcido y las cubiertas destrozadas, ¿qué le ocurrió a la popa en su descenso? No se comprende los pormenores de lo que ocurrió, la cantidad de fuerzas incurridas en este acontecimiento fue determinante. David Livingstone y Haskett analizan lo que le ocurrió a la proa y a la popa en su descenso. Creen que la proa en su descenso ya estaba llena de agua y al impactar con el fondo no se vio alterada apenas debido a la compensación de la presión (al ir llena de agua), aún conserva su forma y Livingstone cree que el lecho marino aún guarda evidencia de las razones por la que la proa llegó en esa posición final. Las abolladuras y el barro nos lo demuestran, la gran abolladura del lado de babor, teniendo en cuenta que en aquella zona se curvó 180º y se curvaron las placas de acero, se hundió y tendió lateralmente quedando varada en el suelo. La parte de atrás o popa debido a la cantidad de movimientos guarda apariencia caótica, cree que ésta tras empujar a la proa hacia abajo provocó su separación, la increíble presión del aire contenido en el interior de la popa provocó implosiones internas. Para Livingstone esto nos da muestra de cómo “aterrizó” la popa en el fondo, las hélices están extrañamente inclinadas hacia arriba y fue la parte trasera de la popa la que impactó primero con el suelo de barro duro, deteniendo en poco tiempo y originando los desperfectos normales que ello provoca tras un impacto y frenado de este tipo, soltándose todo aquello que no estuviera bien sujeto al suelo y haciendo que “botara” todas las zonas de las castigada cubierta del Titanic. Construir el Titanic llevó dos años de trabajo a 15.000 personas, se necesitaron 25.000 Ton. de acero y sus máquinas desarrollaban 50.000 C.V. de vapor… en cuestión de minutos la Naturaleza rompió al barco más grande de su época y diseminó todas sus piezas por el fondo del océano. Las piezas serán cartografiadas y registradas en un mapa. El Nautilo es modificado para esta empresa y equipado con los equipos de sonar de Paul Mazays, éste realizará antes una prueba y utilizando la tecnología informática actual tratará de crear un mapa arqueológico de la zona que ocupa casi una milla cuadrada. “El Titanic es muy grande, un coloso en el fondo del océano y nunca se ha realizado una investigación pormenorizada de ello”, opina Paul Mazays. Los preparativos comenzaron en la otra parte del océano, justo en las costas de Grecia, en el Mediterráneo, para probar su equipo en el barco gemelo del Titanic, el Britannic, hundido dos años después que el Titanic y en plena Primera Guerra Mundial. La calidad de las imágenes del sonar depende de lo que se aproxime éste al barco, el sonar envía una señal que rebota en el barco y el software realiza una imagen con la información recibida. En cuestión de horas el Britannic revela que yace sobre un lado en el fondo del mar. En las imágenes fantasmas del software se comprueban la imagen mucho mejor, además son preferibles estas aguas superficiales a otras más profundas. Mazays confirma gran parte de lo mostrado por el sonar, las barandillas de popa, la cubierta de paseo, el gran agujero producido durante su hundimiento e incluso su enorme hélice. Paul Mazays abandona Grecia con grandes esperanzas con respecto al Titanic. Comparado con el cálido Mediterráneo el Atlántico es profundo y peligroso, además el tiempo ha comenzado a empeorar y no hay garantías de éxito en un entorno tan hostil. Durante su camino hacia el Titanic, Mazays prepara el software, 30 pies por encima de los restos del Titanic y en proceso que denominan “cortar el césped” se procede a cartografiar la zona y el lecho marino, una investigación detallada de la zona en 1 milla cuadrada. Surenko y Mazays una vez en la superficie pasan a cartografiar en limpio el Titanic, aparecen nítidamente en la cartografía del sonar tanto la proa como la popa y además de ello un gran trozo de casco, un tercer trozo cuya mayor parte se desintegró, ahora con unas medidas de 60 pies (20 metros) se ha registrado e incluso se cree que debajo de ella hay restos de la maquinaria del buque. Puede que posteriores reconocimientos del lugar den con la respuesta… La información del sonar ha delimitado otras dos zonas importantes, dentro de estas dos zonas se encuentran la mayor parte de objetos del Titanic, éstos se dispersaron conforme éste se hundía y cada uno cuenta otros detalles de la historia del Titanic. Muchos de los objetos recuperados del Titanic son enviados a Francia para proceder a su restauración, a ellos se les aplica una capa de un elemento protector. Por ejemplo, a la voz del Titanic, los silbatos de sus chimeneas son restaurados en este centro causando gran emoción a su restaurador. Estefan Penec pertenece a un grupo de restauradores cada uno especializado en un aspecto diferente de la restauración, éste como aventajado arqueólogo supervisa personalmente los diferentes aspectos de la restauración. El maestro carpintero Therry Palanc reconstruye cuidadosamente la madera de una de las brújulas del barco, cada una de los objetos es parte importante de una larga lista de venerados objetos. Los artesanos abordan la restauración desde un punto de vista minimalista, para ello, los objetos guardan un trozo de historia de cada acontecimiento: una figura de cerámica a la cual el agua salada ha deteriorado y quitado su brillo, el tratamiento químico y el aire está devolviendo su antiguo esplendor a esta pieza en la mano de Marie Buchard. El complicado enrejado de los bancos de cubierta se encuentra ahora sumergido en un baño de elementos químicos, Estefan comprueba el baño para el cloruro, la principal causa de corrosión en los metales, cada objeto reacciona de forma diferente cuando son expuestos al agua de mar. Penec consta de una formación ecléptica a la hora de tratar los objetos del Titanic. Para tratar a éstos uno debe saber física, química, metodología y poder comprender el objeto en su contexto histórico y artístico, no pudiendo restaurar un objeto si no conoce su técnica. Como Isabel Remsoun que restaura un reloj parado el 15 de abril de 1.912. También se recuperó una maleta del fondo del océano, Martin Plantec desprende cuidadosamente la ropa, se elimina la suciedad y el óxido de la bien doblada y guardada ropa (en su tiempo). Para ello esto supone un fuerte concepto de conservación, representando el deshacerla el llegar de un viaje, su propietario no lo puede hacer y ellos lo hacen en su lugar, esto supone un sentimiento muy profundo. De todos los objetos conservados llaman la atención los del papel, por la improbabilidad de ser hallados, así ahora se tienen billetes, cartas, partituras, postales y libros, muchos de ellos recuperados porque se encontraban bien resguardados de los elementos en bolsas de cuero. Hoy estos escritos nos recuerdan las vidas que se perdieron en aquella tragedia marítima. En las cartas aún pueden leerse deseos, sentimientos…. Cuando se observan estos objetos se comprenden mejor quienes fueron quiénes fueron, introduciéndose mejor en las vidas y sentimientos de aquellas personas que perecieron en aquella aciaga noche. En total se han recuperado del Titanic unos 50.000 objetos, muchos de ellos son mostrados en exposiciones a lo largo del mundo, expresando de forma íntimamente humana el recuerdo del Titanic. El mismo Titanic puede ser considerado el último objeto pero nunca será ni rescatado ni preservado. Al contrario, de los objetos recuperados del buque, el Titanic está siendo lentamente devorado y destruido. En el emplazamiento del Titanic, Roy Collymore, está rescatando los frascos-trampa que puede nos den el último mensaje de lo que le depara al Titanic. Quizás nos estemos acercando a una época en la que el Titanic se está volviendo muy quebradizo y debemos averiguar el alcance de su debilidad y fragilidad. La estructura de la herrumbre es extremadamente delicada y se recoge con un máximo cuidado. Puede que un día el Titanic se desmorone por completo. De vuelta en su laboratorio, Collymore, vuelve a su trabajo. Las impresiones en el resto de película muestran restos de bacterias en diferentes matices que nos muestran la activa vida que se desarrolla en el Titanic. Collymore descubre diferentes tipos de bacterias que se alimentan del barco y del hierro contenido en su frágil acero. Las soluciones muestran bacterias que consumen hierro y que están devorando al Titanic, configurando un complejo sistema vivo de varias especies que forman varias estructuras comunitarias de bacterias, hongos y mohos. Collymore inyecta nutrientes en un recipiente con una pieza de acero del Titanic para descubrir cómo han formado su exclusivo caparazón. La anatomía de la herrumbre es compleja y forman una red de conductos acuáticos que forman unas ramificaciones impresionantes. La ciencia de la herrumbre es fascinante y se extiende sobre una superficie muy grande. Si se extendieran 650 Ton. de herrumbre se cubriría la superficie equivalente a 23.000 millas cuadradas. Así que es una comunidad muy compleja sin comprender todos sus componentes. Cada trozo de hierro del Titanic extraído y analizado con sus correspondientes microorganismos llevan a Collymore a determinar que el Titanic ha sido devorado en su proa en un 20% y desde el punto de vista filosófico lo observado es inevitable y todo, absolutamente todo, se recicla… Hoy la historia del Titanic está llegando a su final, el trasatlántico más lujoso del mundo se está desintegrando convirtiéndose en polvo y mineral de hierro. Al explorarlo concienzudamente se está recordando la tragedia. Bajo la luz de la mañana los supervivientes del Titanic se encontraron en las frías aguas del Atlántico Norte, 705 personas habían sobrevivido al frío y a la oscuridad. 25 hombres sobrevivieron en pie sobre un bote volcado hasta que fueron rescatados, apiñados y rezando juntos. El buque de pasajeros “Carpathia” rescató a muchos en aquella mañana mientras que ellos estaban inmóviles y callados. Ellos completaron su viaje a Nueva York, pero nada resultó como había sido previsto. Sus botes salvavidas estaban amarrados juntos donde debía estar el R.M.S. Titanic, la alegre bienvenida era, sin embargo, un retrato de pérdida y tragedia. Muchos perdieron la vida en el Titanic y se debe recrear uno en la tragedia nada más que para aprender de ella, de modo que no vuelva a ocurrir de nuevo, conservando el Titanic su elegancia como diciendo: “No me evitéis, aprender de mí, aprender de mi tragedia”. Hace casi un siglo el desastre del Titanic conmovió al mundo, aún hoy nos preguntamos qué ocurrió aquella fatídica noche. La ciencia nos ha enseñado un modo de comprender y retroceder para reemplazar el mito por los hechos, para desarrollar nuevas teorías y reconstruir un mito del siglo XX. Se ha conseguido mucho en esta operación, se han obtenido unas imágenes del casco que muestran su estado de conservación y los daños ocasionados por el choque contra el iceberg. Quizás ahora se compruebe mejor las causas de su hundimiento, del acero usado que sobrepasaba las prestaciones para cuyas exigencias fue diseñado, por eso se hundió, por sobrepasar el límite con el propósito al que fue diseñado. La Historia se ha enriquecido con nuevos datos sobre el Titanic y su relato, así como de cada expedición que investiga los restos del naufragio. Esta expedición ha ido más allá, ha descubierto las causas del desastre y el futuro estado que le depara al Titanic. El Titanic representa no tanto el final de una era sino como la pausa y la reflexión acerca de que quizás no somos tan grandes como pensamos, pero sí podemos afirmar que no sucederá de nuevo. La lección del Titanic resuena llena de significados, incluso hoy en día la historia de este gran barco conmueve nuestros corazones… NOTA: De especial importancia para la realización de éste informe-dossier la siguiente documentación: - “Hechos insólitos” de Martin Walker para la editorial Edicomunicación. - “El descubrimiento del Titanic” de Dr.Robert D.Ballard para Plaza y Janés Editores - “El Titanic:Una historia ilustrada” de Don Lynch y Kent Marschall para Ed. B. - “Titanic” de Varios autores para Plaza y Janés Editores. - “Titanic” de Peter Thresh para Ed.Parkgate Books - Archivos sobre el “R.M.S.Titanic” en INTERNET. - Discovery Channell en colaboración con el Instituto Francés de Estudio en el Maro IFREMER. - Jean-Marie Brochard (Burdeos) experto sobre el tema y el hundimiento del TITANIC - “TITANIC” de Castle Video-Kalender Producciones. - “TITANIC” de James Cameron para 20th. Century Fox. El agradecimiento expreso del autor a la Sociedad Española del Titanic.
Posted on: Mon, 09 Sep 2013 03:18:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015