Bueno en el progama de hoy mi invitado fue, Willi Colon... - TopicsExpress



          

Bueno en el progama de hoy mi invitado fue, Willi Colon... comente algunas información sobre su trabajo discográfico y trayectoria musical por eso deseo compartir su temas musicales con Uds. ya que por razones de fuerza mayor la web de la radio no esta funcioando... un poco de historia ...... Willie Colón nació el 28 de abril de 1950 en el territorio del Bronx de la ciudad de New York. Sus padres eran puertorriqueños, pero fue criado por su abuela y su tía, quienes desde pequeño lo nutrieron de música tradicional puertorriqueña y de los ritmos típicos del repertorio latinoamericano entre ellos: el son cubano y el tango. A los 11 años mostró predisposición para los instrumentos de viento, iniciándose en el clarinete, posteriormente la trompeta y finalmente el trombón instrumento con el cual logra consagrarce. Desde muy temprano aprendió a discernir entre las imágenes y adjetivaciones despectivas que se vertían sobre la comunidad latina y la cruda realidad de los inmigrantes en la “Gran manzana”.2 De esta forma convirtió su trabajo artístico en un testimonio social vestido de sonoridad, cuyas letras narraron las incidencias de la marginalidad, el prejuicio y el desamparo de los inmigrantes.4 Willie Colón cambió la trompeta por el trombón al mostrarse fascinado por la forma empleada por Mon Rivera para la interpretación de la bomba y la plena siendo su referencia Barry Rogers. Willie Colón, considerado por algunos como el arquitecto de la salsa urbana, desde sus comienzos se asoció al chico intrépido, sagaz y temerario que, a la fuerza, se abrió un espacio entre los grandes nombres de la música caribeña en el complejo mundo de Nueva York de los años 60, dominado por grandes orquestas como la de: Tito Puente, Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Ray Barreto,Machito, Tito Rodríguez y otras que interpretaban el jazz afro-cubano. La entrada de Colón al mundo del disco fue uno de los momentos más significativos de la música salsa, en tanto fue el punto de partida más impactante que desarrollaría la nueva expresión salsera, en un intento por homogeneizar los trabajos que desde hacía varios años se realizaban en el mundo latino de Nueva York, como parte de una nueva propuesta sonora. En sus inicios se le acusó de ser un músico estridente e inarmónico y era visto como un músico extraño, inexperimentado y forastero. Su apodo de “El malo” estuvo asociado a su capacidad interpretativa con el trombón, cuando realizó sus primeras apariciones con apenas 15 años de edad.2 Luego haría de este apodo junto con Héctor Lavoe una especie de apología del delito que se expresó en las portadas y nombre de sus discos que referenciaban en forma jocosa e irónica la mafia y personajes del bajo mundo perseguidos por la justicia. Hizo su primera grabación en 1967 para el sello Futura de Al Santiago, pero tuvo mala suerte ya que el sello cerró. Luego de su separación de Lavoe, Colón comenzó un crecimiento personal tomando clases de teoría musical, composición y arreglos orquestales y lanza dos álbumes en solitario uno de ellos puramente instrumental. Posteriormente realizó la producción de los discos de Hèctor Lavoe y se unió a Rubén Blades y otros cantantes en una de sus etapas de mayor intensidad creativa. En 1975 produce su primer álbum independiente: "The good, the bad, the ugly", donde debuta cantando como solista en las canciones: “Toma”, “Cua cua ra cua cua” y “Guaracha”. En este álbum participan: Héctor Lavoe en dos temas y Rubén Blades cantando el tema de su autoría “El cazanguero”. En este álbum, Colón aborda la vertiente brasileña con la que había coqueteado en anteriores canciones y compone tres números instrumentales. Este trabajo: "...marcó el cierre formal de su primera orquesta con Héctor Lavoe como su cantante principal, una era de fama definitiva que duró 8 años y además significó el inicio formal de su período sinfónico y su debut como solista, así como el comienzo de una fructífera y larga relación con el panameño Rubén Blades, a quien le toca la difícil tarea de calzar los zapatos de Lavoe en la orquesta". Ese mismo año produce junto a Mon Rivera, como una especie de tributo, el álbum: “Se chavó el vecindario” 1975, donde el cantante demuestra con creces el porqué lo llaman el rey del trabalenguas. Este disco está considerado como un clásico de bomba y plena, los dos géneros musicales de origen afro en Puerto Rico, en un momento donde Colón estaba explorando las posibilidades del sonido de trombones que el mismo Mon había creado. Una vez que Héctor Lavoe se lanza como solista con su álbum “la Voz” 1975; Willie Colón se encarga de la producción y arreglos de gran parte de las canciones, participando en los coros y aportando el tema que abre el LP: “El todopoderoso”. Lo mismo sucede con el segundo álbum de Lavoe en solitario "De ti depende" 1976. En el año 1977 Willie Colón produjo una especie de ballet instrumental salsero: “Baquiné de angelitos negros”, basado en el poema de Andrés Eloy Blanco, donde amplía la orquesta para agregar: saxo, flauta, trompetas y violines y prescindiendo de los acompañamientos vocales. Este trabajo obtuvo escasa repercusión pero le sirvió al artista para familiarizarse con diversas tesituras y acompañamientos que luego emplearía en su carrera como solista, en lo que muchos consideran el disco precursor de la salsa sinfónica. Ese mismo año Willie Colón y Celia Cruz graban “Cruz y Colón” 1977; donde la cantante en manos del talentoso y perfeccionista productor musical muestra un repertorio sólido, un sonido único y la cúspide de su poderío vocal; demostrando que era posible lograr el éxito sin la necesidad de apelar al formato de la Sonora Matancera. A partir de 1977 estrena un nuevo cantante dentro de su orquesta, se trata de Rubén Blades. A pesar de que había cierto escepticismo dentro del sello disquero, esta pareja entró por la puerta grande, alcanzando el éxito inmediato y reclutando a un público joven que no estaba familiarizado con la antigua producción discográfica de Colón, por lo que la gente no echo de menos a Héctor Lavoe, quien por lo demás estaba vigente con banda propia. El éxito con Blades se fundamentó en un sonido más depurado con una orquesta de músicos virtuosos donde se mezclaba la sofisticación y la fuerza en escena, con letras que dieron a la salsa mayores alcances, pues hasta el momento muchas personas lo consideraban un género de música marginal. En el año 1978 Willie Colón produce para Héctor Lavoe su tercer álbum como solista: “Comedia” el tema emblemático de este álbum, “El cantante” cuyo autor fue Rubén Blades, debió su éxito, entre otras cosas, al excelente arreglo que hizo Willie para esta canción. Ese mismo año produjo el álbum “Siembra” 1978 junto a Rubén Blades, que fue catalogado como uno de los más importantes del género “Salsa” de todos los tiempos y el más vendido del sello Fania. El impacto de este disco llevó a que audiencias de países como Chile, España o Argentina aceptaran la salsa. La excelente música de la banda de Colón que combinaba experimentación con un gran sentido comercial y rítmico llevó a este álbum a un éxito avasallador en un momento en que la salsa de Nueva York daba signos de agotamiento y empezaban a destacarse otros enclaves salseros: Puerto Rico, Venezuela y Colombia. Un año más tarde produce para Héctor Lavoe el álbum “Recordando a Felipe Pirela” 1979 encargando de gran parte de los arreglos a Carlos Franzetti. En 1980 se encarga de producir para Héctor Lavoe “El sabio” con los arreglistas: José Febles y José Madera. Paralelamente produce el álbum doble “Maestra Vida” 1980 cuyo concepto, letra y música pertenecen a Rubén Blades. Ese mismo año produce junto a Ismael Miranda: “Colón/Miranda Doble energía” 1980 que relanzaría la carrera del cantante, que tenía cuatro años sin editar un disco, luego de sus éxitos con la orquesta de Larry Harlow. Para este álbum Willie Colón utilizó su banda de músicos habituales y encargó los arreglos a músicos tan experimentados como: Luis García, Héctor Garrido, Marthy Sheller y Jorge Calandreli logrando un sonido vanguardista dentro de un repertorio donde José Nogueras aportó varios temas. En 1981 produjo junto a Rubén Blades el álbum “Canciones del solar de los aburridos” cuyo estilo agresivo de trombones y la letra de algunas canciones rememora sus época más exitosa con el cantante Héctor Lavoe. Además realizó su segundo álbum con la guarachera Celia Cruz: "Celia y Willie" 1981 que a pesar de no lograr las ventas y cotas artísticas del álbum anterior sirvió para mantener a la cantante dentro del circuito salsero luego de su agotamiento artístico con el músico Jhonny Pacheco. Willie Colón culminó su exitosa asociación artística con Rubén Blades luego de la producción del álbum "The last fight" 1982, que le permitió aparecer en la película homónima. Ese mismo año produce otro exitoso trabajo con la cantante Soledad Bravo “Caribe” 1982 que relanzó a la cantante venezolana y le abrió las puertas del mundo latino de New York que le permitió grabar posteriormente dos álbumes más. Para el año de 1984 produce para la cantante Sophy el álbum: “Sophy en New York con Willie Colón” donde continúa la exploración de ritmos afroantillanos
Posted on: Tue, 30 Jul 2013 01:49:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015