Buscando otra cosa, en Internet encontré esto, que me trajo - TopicsExpress



          

Buscando otra cosa, en Internet encontré esto, que me trajo muchos recuerdos. Por eso lo comparto con mis amigos. PREMIOS ESTRELLA DE MAR El brillo de una noche de verano Como los lobos de Fioravanti (los de la rambla) y los alfajores, el Premio Estrella de Mar con el paso de los años se ha convertido en uno de los clásicos del verano marplatense. Fue creado en 1974 por iniciativa del entonces titular de la Secretaría de Turismo, Luis Martínez Tecco, como la distinción oficial de la ciudad de Mar del Plata que destaca las mejores labores individuales y de conjunto y constituye un incentivo al talento, la originalidad y la creatividad.la ciudad de Mar del Plata que destaca las mejores labores individuales y de conjunto y constituye un incentivo al talento, la originalidad y la creatividad. El Estrella de Mar, a lo largo de más de dos décadas, ha sido el símbolo del éxito de la temporada teatral marplatense. Es codiciado por los consagrados para acrecentar su prestigio, y pretendido por los desconocidos para transformarlo en un trampolín de sus carreras. Herido por las críticas y –según dicen- desvirtuada la función con la que fue creado, en pocos días toda la comunidad artística se reunirá de nuevo para recibirlo y gozar o sufrir según el veredicto del jurado. Será la vigésima tercera edición desde 1975, con una suspensión del 77’ al 79’. Antes de la próxima entrega, Toledo Con Todos le cuenta la historia. La de un premio que ya es una postal de la temporada. NACE UNA ESTRELLA Entre mediados de los 60 principios de los 70’ en Mar del Plata, la actividad artística comienza a tener una mayor relevancia como producto turístico dentro del producto global de la ciudad. Recuerda Martínez Tecco, que hoy pertenece al directorio del matutino El Atlántico: “Pensábamos que el teatro era una buena alternativa para que la playa dejara de ser exclusivamente el elemento promocional y de comercialización de la Mar del Plata de entonces. Era la época de Darío Vítori, el Tano de Oro, y la mayoría de las compañías tenían una puesta exitosa y de calidad”. A comienzos de los años 70’ Mar del Plata ya era el sitio preferido por la clase media, el boom de la propiedad horizontal había explotado hacía un buen rato y se convertía en un polo de atracción de multitudes, temporada tras temporada. “Esto permitió que productores o elencos montaran obras de poca relevancia o hagan éxitos de televisión, reeditándolos para el público del interior. Así se podría llegar a bajar la calidad de los espectáculos, transformándolos en demasiado comerciales y poco artísticos, lo que era peligroso”, agrega Martínez Tecco. De esta forma nación el premio Trofeo Estrella de Mar, como un premio tendiente a jerarquizar las obras que tuviesen dignidad artística, las cuales elevarían, a su vez, la oferta turística de la ciudad. En resumen, un premio de carácter promocional, aprovechando una de las tantas vetas que ofrece Mar del Plata para explotar. UN PREMIO DE BAJO PERFIL Entre otras cosas el Premio preveía veinte rubros. Los espectáculos debían acreditar un mínimo de quince presentaciones entre la apertura oficial de la temporada y el primero de marzo. El jurado podía declarar desierto el rubro y los ganadores tenían que sumar la mayoría simple de los votos. El primer jurado estuvo presidido por Martínez Tecco e integrado por destacadas personalidades del periodismo. Estaban Luis Pedro Toni (del diario La Razón), Eric Nion (Télam), Salvador Valverde Calvo (TV Guía), Francisco Loiácono (Revista Antena), Miguel Ángel Merellano (programa La Gallina Verde), Daniel Kon (Revista Siete Días). Horacio de Dios (Revista Gente), Raúl Acosta (Revista Así y diario Última Hora), Eduardo Zanoli (Programa Crónica del Espectáculo), José Benhayón (Programa Actualidad), Marcelo Frías (LU9), Luis Gómez (diario El Día), José María Porta (Canal 8), Castro García Lange (Canal 10) y José Luis López (diario El Diario). En este primer acto de entrega, al cual Martínez Tecco califica como “muy sencillo, casi desapercibido, donde hubo más representantes que actores, dado que estábamos casi en abril”, se llevó a cabo la noche del lunes 31 de marzo de 1975 en el Salón Delfín del Hotel Provincial. LOS PRIMEROS GALARDONADOS Los primeros Estrella de Mar —el nombre nació como una simple deducción, que “si estábamos hablando de estrellas a orillas del mar”… según Lucho Martínez Tecco, se los entregaron a Núria Espert por Yerma, como la mejor actuación teatral femenina de la temporada y a Gianni Lunadei por Arlequino como mejor actuación teatral masculino. A Juan Palmieri, de la Comedia Marplatense, por la mejor obra presentada por un elenco de la ciudad. El Circo Tihani fue el mejor espectáculo de ballet nacional o internacional: Antonio Gades. Mejor escenografía en cualquier categoría: a la obra Yerma. Mejor show musical: Les Luthiers. Mejor actuación de elenco teatral en cualquiera de las categorías mencionadas para el género: Orquesta de Señoritas. El mejor espectáculo teatral, sea o no estreno, fue declarado desierto. Hubo una mención especial para Arlequino —Una Luna para el bastardo—. La mejor dirección y puesta en escena en cualquier categoría también fue declarada desierta. Mención especial para Maximiliano Paz, por Payasada. Espectáculo de música nacional: también desierto. Mención especial a Yo canto mi Argentina. Mejor espectáculo de café concert: Desierto. Mención especial para Dahd Sfeir. Además hubo una mención especial para Enrique Carreras, por haber construido la sala teatral Odeón, hoy Carreras. En la primera entrega varios estrella se quedaron sin dueño, ya que el jurado declaró desiertas las categorías de: mejor obra de autor nacional, estreno absoluto, mejor obra teatral de autor extranjero de estreno absoluto en el país presentada en carácter de primicia en Mar del Plata, mejor obra teatral de autor marplatense estreno absoluto, mejor show en boite o cabaret, mejor teatro de revistas, mejor espectáculo infantil y mejor actriz de elenco, como descubrimiento, de la temporada. “En esos primeros años los integrantes del Jurado eran personalidades indiscutibles y si tenían que declarar desierto un rubro, lo hacían. No existían los compromisos ni las presiones”, puntualiza Martínez Tecco, quien todavía mantiene colgada de una de las paredes de su oficina un Estrella de Mar idéntica a la que se entregó en la primera edición. TIEMPOS MODERNOS Con el correr de los años, y observando la metamorfosis que fue sufriendo el reglamento, el Estrella de Mar evidenció una rara parábola. Por un lado fue ganando prestigio. Hoy se ha transformado en la distinción más importante que se le otorga al teatro en el hemisferio sur, y todos los ganadores resaltan en su trayectoria la obtención del premio. La fiesta se comenzó a televisar desde la segunda edición y ahora sí, actores y productores se sientan en las butacas esperando el veredicto. Una de las ediciones más multitudinaria fue la que se realizó en el Estadio Ciudad de Mar del Plata el 15 de febrero de 1982. La concurrencia —según los diarios de la época— trepó a las 8 mil personas. Pero por dentro, y a medida que el éxito exterior aumentaba y año tras año era pretendido por más candidatos, el Estrella de Mar sufría una crisis de identidad que las críticas de todos los sectores involucrados hacían tambalear. El principal blanco fueron los constantes cambios en el reglamento. Esto hizo que aumentara el número de rubros, que la fecha de entrega se hiciera a mediados de febrero, acortando los tiempos de las obras en cartel, y que los fallos de los jurados fuesen puestos en tela de juicio. “Hoy en día pretenden hacer un show de la entrega misma de los premios, haciéndolo en el medio de la temporada. Se promociona un acto de premiación. Nosotros no pensábamos que el show debía estar antes, arriba de los escenarios, y eso era justamente lo que había que promocionar”, cuenta Martínez Tecco. Los tiempos han cambiado. El lunes 13 de febrero de 1995, en el Teatro Auditorium, el jurado entregó 32 Estrella de Mar. Sólo el rubro de música clásica fue declarado desierto y porque ninguno de los candidatos llegó a cumplir cinco funciones, la cantidad mínima requerida. Una de las quejas frecuentes de los artistas y directores con los jurados sigue siendo que éstos no van a ver las obras. Mario Marchioli, presidente del jurado en 1995, reconoció en el diario La Capital del 9 de febrero de ese año que “…es imposible ver todos los espectáculos, prácticamente fueron 40 días y en 40 días no se pueden ver 224 espectáculos” (sic). “No sé si se desvirtuó —opina Martínez Tecco—. Cuando se pierden o transforman los objetivos y se cambian los reglamentos, el premio pasa a caminar por otro carril. Mejor o peor, bueno o malo, pero diferente”. Finalmente confiesa que “no te puedo hablar mal del Estrella de Mar como no se puede hablar mal de un hijo. Es como el padre que quería que su hijo fuese médico o ingeniero y le sale buscavidas. Qué le vas a hacer. Sigue siendo tu hijo”. Tal vez los últimos destellos del siglo lo muestren con el espíritu idéntico al de las últimas presentaciones, o quizás se revierta. Aunque también conviene aclarar que cuando todo se supedita al fallo de un jurado, es difícil arriar las opiniones por el mismo sendero. Y a pesar de jugar entre luces y sombras indefinidamente, el Estrella de Mar tiene el mérito, en estos veintidós años de vida, de haber sido el sinónimo, más o menos acertado, de los mejor del mundo del espectáculo por estas playas. Y no es poco. Estrella de Oro La vigésima tercera edición de los Trofeos Estrella de Mar se desarrollará el lunes 10 de febrero —coincidiendo con un nuevo aniversario de la ciudad— en el Teatro Hermitage. Tal vez imitando la suerte de muchos otros premios, como el Martín Fierro o el ACE, los Olimpia y el Lobo de Mar, la versión 1997 traerá como novedad al finalizar la fiesta la entrega del Estrella de Mar de Oro. Será para la figura o el espectáculo que más se haya destacado a lo largo de la presente temporada. Para ese momento ya se habrán develado las incógnitas de veintinueve rubros. Y los festejos y las decepciones se habrán adueñado de la velada. RG. (Publicado en la revista "Toledo con Todos" de haces muuuchos años.)
Posted on: Fri, 19 Jul 2013 21:35:30 +0000

Trending Topics




© 2015