CADENA DE MONTAJE DE AUTOAMETRALLADORAS LIGERAS UNL-35 EN LA - TopicsExpress



          

CADENA DE MONTAJE DE AUTOAMETRALLADORAS LIGERAS UNL-35 EN LA FÁBRICA N 22 (UNL) En las fotografías halladas en los Archivos de Unión Naval de Levante, además de los Prototipos ya mencionados por nuestro colaborador Javier de Mazarrasa, se visualiza la Primera Serie del UNL –35 detrás del Edifico de Dirección, en las Placas de Montaje. Once primerizas autoametralladoras blindadas aparecen en formación ocupando el ancho de edificio. Es bastante probable que al ser los primeros, se blindaran sobre chasis ZIS-5 soviético, ya que el acoso alemán e italiano en el Mediterráneo aún no había ejercido su labor destructiva en lo relativo al bloqueo contra el abastecimiento por parte de los países afines al Gobierno de la II República, neutralizando su destino, según veremos posteriormente. Mientras se libraban duras batallas en los campos de España, en la Oficina de Proyectos de la Fábrica Nº 22, se habría otro Frente de Guerra en la retaguardia republicana. Los astilleros valencianos, La Fábrica Nº 22 era una factoría acondicionada a la construcción de este nuevo tipo de ingenios con los que reforzar sus frentes y frenar al enemigo fuertemente abastecido sin esfuerzo. Hemos mencionado la utilización de varios modelos de chasis, como así fue el ZIS-5, Ford, Chevrolet, Doge... Todo lo cercano servía y la organización con las industrias de motores en Barcelona, fue un ejemplo de la necesidad a la que irremediablemente se vio abocado el Gobierno de la República. Del mismo modo que los astilleros fueron socializados por lo Comités Obreros al comienzo de la guerra y con el paso de los meses se reconvirtió en la Comisaría de Armamento y Municiones, otras grandes industrias fueron seleccionadas y catalogadas con su correspondiente numero de guerra. La Comisaría d Armamento y Municiones coordinó a estas grandes industrias al servicio de la contienda. Como coordinó también las pequeñas, casi familiares; industrias repartidas por las tres provincias valencianas. La profesora valenciana, Esperanza Casasola García de Eulate, de Alberic, me facilitó un ejemplar suyo que publicaron en conjunto la Generalidad de Valencia y el Ayuntamiento de Alberic (Valencia) en 1994, sobre la “Instilación de las Industrias de Guerra en Alberic (1936-1939)” donde podemos comprobar la implicación de muchos pueblos como el de la Ribera Alta en la realización en pequeños talleres improvisados en la fabricación de armas cortas y munición, e incluso algunos obuses. En su estudio explica como la diáspora del Norte, al caer en manos de los militares sublevados franquistas, propició que muchas personas se desplazaran a la zona republicana y en especial al Levante peninsular. Entre ellos, profesionales metalúrgicos de las industrias vascas. Hay que tener presente que Vizcaya en aquel momento representaba el grueso de la siderometalúrgica nacional y la segunda en importancia era Valencia. Este es uno de los motivos por el que exista en Valencia gran cantidad de apellidos vascos dentro de sus provincias. Su experiencia laboral fue determinante parar engrosar la ya valiosa plantilla autóctona; sobre todo cuando las interferencias internacionales impidieron que llegaran a suelo republicano los suministros necesarios y tuvo que abastecerse el Gobierno Republicano con lo que disponía, con ingenio e inventiva. Nuestra apreciada profesora, realiza este pormenorizado e importante trabajo meticulosamente, con gráficos donde se puede apreciar los índices de actividad que alcanzaron. La implicación de estas pequeñas industrias, su evolución, aportó un elevado esfuerzo que, probablemente, ni ellos imaginaron. Su contribución, silenciosa, aportó a los Frentes de Guerra material artesano con el que defender las líneas de la vanguardia. En numerosos pueblos levantinos se crearon pequeñas industrias de guerra como demuestra nuestra admirada historiadora de Alberic con una serie de documentos que argumentan su existencia y la importancia que derivó su desarrollo en el mundo rural para que comprendamos mejor lo que realmente supuso su puesta en marcha. Muchas gracias, Esperan DATOS TÉCNICOS DEL UNL-35 Josep Moreno (Investigador) El proyecto del UNL-35 es puramente soviético. Sus formas recuerdan a los autosblindados rusos como el FA-1, el BA-3 y el BA-6 En su producción fueron superados por los modelos anteriormente descritos al aplicar una serie de mejoras sobre sus antepasados, que tenían deficiencias en el blindaje y la potencia del vehículo motor. Una descompensación en su peso y en su fuerza, a la que había que sumar el vulnerable blindaje. En nuestro blindado, el UNL-35, protagonista de este libro, estos defectos se subsanaron de las siguientes formas: 1) Utilizando el chasis de un camión ZIS-5 ruso, más potente y más resistente que el de sus antepasados. Que fue recortado en su parte trasera, casi medio metro, con lo que se reducía su peso y la superficie a blindar, haciéndole más ligero. 2) El segundo factor y completamente novedoso fue el Blindaje de doble capa (hoy esencial en todos los vehículos acorazados) en los modelos anteriores a UNL-35 se blindaban con una sola capa de acero, cuyo espesor variaba según la zona a blindar. En el UNL-35 sólo se empleó plancha de acero de 4mm. De espesor, que en la proa, las paredes laterales y la popa era doble. Estas dos planchas estaban separadas por una lámina de corcho negro (aproximadamente de 1,50 mm. De espesor) Este tipo de blindaje consiguió resistir los impactos de proyectil y disminuir el peso del mismo, ya que el grosor sólo contribuía aumentar el peso, y por lo tanto, una mayor exigencia del motor, de su potencia. Podemos decir que los UNL-35 fabricados en los astilleros de Valencia fueron la concepción de una nueva vision sobre el blindaje de los vehículos acorazados.
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 13:07:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015