CHICOS PARA QUE LEAN!!! MODERNISMO Contexto histórico- social Se - TopicsExpress



          

CHICOS PARA QUE LEAN!!! MODERNISMO Contexto histórico- social Se desarrolla en un contexto de diferentes cambios políticos, sociales y sobre todo del avance de la tecnología, el cual se incrementa con la presencia de capitales en las sociedades hispanoamericanas, en muchos casos generando grandes brechas de desigualdad. En el plano literario es el primer movimiento estético plenamente original que surgió en América; años más tarde llegaría su influencia a España y otros lares. Tomaría del Romanticismo de (Byron, Heine y Bécquer; del Simbolismo de (Verlaine), del Parnasianismo de (Leconte de Lisle y José María Heredia). En sus inicios, solo era localista como es caso de José Martí, fue Rubén Darío quien consiguió expandir por toda América y Europa este movimiento. CARACTERÍSTICAS: Esteticismo (culto a la belleza). Exotismo. Preferencia por palabras nuevas y bellas, poesía suntuosa y brillosa. Predominio del color, la musicalidad y la elegancia. Cosmopolita. Destacan en género lírico. INICIADORES - CUBA: José MartíVersos sencillos (Ensayo, lírico y narrativo)) o MÉXICO: Manuel NájeraLa serenata de Shubert o Salvador Díaz MirónLascas - COLOMBIA: José Asunción Silva Nocturno - PERÚ: Manuel Gonzales Prada Minúsculas, Exóticas REPRESENTANTES: NICARAGUA MEXICO PERÙ ARGENTINA URUGUAY Rubén Darío Amado Nervo José Santos Chocano Leopoldo Lugones José Enrique Rodo Rubén Darío: Félix Rubén García Sarmiento (Nicaragua 1867-1916) Considerado como el apóstol del Modernismo y como el Poeta de los Cisnes. En 1896 Fundó la revista América con Freyre, con el designio: “Servir en el nuevo mundo y en la ciudad más grande y práctica de la América Latina a la aristocracia intelectual de las repúblicas de la lengua española”. Sirvió a la aristocracia intelectual de las repúblicas de la lengua española. Producción Literaria: - Abrojos (1887) - Rimas (1888) - Azul (1888) - Los raros (1867) - Prosas profanas (1896) - Cantos de vida y esperanza (1905) - Poema del otoño y otros poemas (1910) - Canto a la Argentina y otros poemas (1905) OBRAS TRASCENDENTALES AZUL (1888) PROSAS PROFANAS (1896, Buenos Aires) “…veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos…¡Qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo que me toco nacer”. (Prefacio) CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905, Madrid) “Mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes” (Prefacio) 1. Representa el amanecer del Modernismo 2. Se aleja de la influencia hispana. 3. Recibe influencia cromatista sugerente del Parnasianismo y sonoridad musical del Simbolismo franceses. 4. Conjunto de cuentos y poemas. 1. Obra Cumbre del Modernismo que simboliza el mediodía de Modernismo 2. Dominio y renovación de diversos metros y estrofas. 3. Temas: nos presenta a París idealizado, mundo exótico y deslumbrante. 1. Complementa al poemario “prosas profanas” y representa el espléndido ocaso 2. Reflexiona sobre su obra poética. 3. Exalta lo latinoamericano contra la actitud materialista de los EE. UU. 4. Reflexión existencia histórica y filosófica. 5. Algunos poemas que destacan son: “Yo soy aquel que ayer no más decía”, “Los Tres reyes Magos”, “Cantos de Esperanza”, “Marcha triunfal”, “Los cisnes”. “Cantos de vida y esperanza” Género: Lírico Especie: Elegía Tema: Reflexiones sobre las distintas etapas por las que pasó su vida y su creación poética. Serventesios endecasílabos. Tono declaratorio. Rima asonantada y cruzada. Presencia de personajes filosóficos e históricos. VERSOS INICIALES Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana. El dueño fui de mi jardín de sueño, lleno de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos; y muy siglo diez y ocho, y muy antiguo y muy moderno; audaz, cosmopolita; con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, y una sed de ilusiones infinita. Yo supe de dolor desde mi infancia; mi juventud..., ¿fue juventud la mía?, sus rosas aún me dejan su fragancia, una fragancia de melancolía... Potro sin freno se lanzó mi instinto, mi juventud montó potro sin freno; iba embriagada y con puñal al cinto; si no cayó, fue porque Dios es bueno. En mi jardín se vio una estatua bella; se juzgó mármol y era carne viva; una alma joven habitaba en ella, sentimental, sensible, sensitiva. Y tímida ante el mundo, de manera que, encerrada, en silencio, no salía sino cuando en la dulce primavera era la hora de la melodía... EL REGIONALISMO O NARRATIVA DE LA TIERRA Contexto histórico cultural Se remonta a la primera década del siglo XX, aunque tenga su periodo de mayor esplendor en el quinquenio que va de 1915-1930. Se desarrolló en los países andinos y en México. Fue la búsqueda de lo propio, en lo autóctono, con creencias y concepciones milenarias. Surgió en medio de un menosprecio generalizado por el mundo campesino y una tendencia a privilegiar la ciudad como centro de desarrollo de las nacientes repúblicas de la región. REPRESENTANTES: Rómulo Gallegos (Venezuela) Doña Bárbara José Eustaquio Rivera (Colombia) La vorágine Horacio Quiroga (Uruguay – Argentina ) Cuentos de la selva Ricardo Guiraldes (Argentina) Don Segundo Sombra LAS ORIENTACIONES DE LAS NOVELAS Novela de la Tierra (Lucha del hombre contra la naturaleza) Novela de la Revolución (ciclo de la revolución Mexicana) Novela Indigenista (avatares del hombre andino) Ricardo Guiraldes: Don Segundo Sombra (pampas rioplatenses) Rómulo Gallegos:Doña bárbara (Llanos venezolanos) José Eustaquio Rivera: La vorágine (la selva amazónica) Horacio Quiroga: Cuentos de amor de locura y de muerte (la selva de las Misiones y el Chaco) Mariano Azuela: Los de Abajo José Rubén Moreno: Desbandada Jorge Icaza: Huasipungo Ciro Alegría: El Mundo es ancho y ajeno Alcides Arguedas: Raza de bronce HORACIO QUIROGA (1878- 1937) Padre y prócer del criollismo y del cosmopolitismo. Su vida estuvo signada por la muerte, se debate entre dos polos, su vida transcurrió en Argentina (selva del Chaco y Misiones). Producción Literaria: - Los arrecifes del coral - Cuentos de amor, locura y de muerte - Los desterrados - Cuentos de la selva CUENTOS DE LA SELVA-1921 Colección de ocho cuentos cuyo propósito es el aleccionar y formar actitudes positivas. Los cuentos están compuestos a manera de fábulas, donde los animales representan a los vicios y virtudes humanas. Los cuentos están ambientados en la selva de Misiones. Está integrada por 8 cuentos que contienen enseñanzas morales metafóricas destinadas principalmente a los niños y son las siguientes: - La abeja haragana - La tortuga gigante - La guerra de los yacarés - El paso de Yabebrí - Las medias de los flamencos - El loro pelado - La gama ciega - Historia de dos cachorros de Coatí y de dos cachorros de hombre LA ABEJA HARAGANA Género: narrativo Especie: cuento Tema: las consecuencias de la ociosidad y el valor del trabajo Argumento: Cuenta la experiencia que tuvo una abejita haragana, quien al no cumplir su trabajo de traer el polen y néctar al panal de abejas por pasear horondamente vagando, a pesar de constantes reiteraciones de las abejas guardianas. Pero, al tercer día (20 de abril, día lluvioso y de tempestad) al ver que no cumplía su trabajo no la dejaron ingresar a la colmena. Entonces desesperada emprendió el vuelo para poder refugiarse, tenía el cuerpo entumecido y no podía volar y cayó a un hoyo profundo, donde vivía una víbora, quien le amenazó con comérsela. Sin embargo ante la clemencia que pedía, le propuso una prueba de habilidad y ésta al verse impotente ante la prueba; pidió otra que consistía en desaparecer sin salir de la caverna (utilizo una plantita sensitiva, propia de Misiones).Tras una noche interminable, donde el agua invadía como un río, convencida de la destreza de la huésped la dejo partir. Cuando salió el sol la abejita voló y lloró en silencio, al llegar las abejas guardianas la dejaron ingresar, porque comprendieron que era otra. En adelante fue la más laboriosa y daba lecciones a las jóvenes: “No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes”. EL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO Contexto histórico-social El Modernismo y el Vanguardismo coinciden con la entrada de los países hispanoamericanos al capitalismo; especialmente México, Chile, Uruguay, Argentina. La transición del estado feudal a uno capitalista en Hispanoamérica fue violenta. Las consecuencias de esto, según Leopoldo Zea, fueron Representantes: - Vicente Huidobro: Altazor - César Vallejo: Trilce - Octavio Paz :Piedra de sol - Pablo Neruda: Residencia en la tierra - Ernesto Cardenal: Salmos PABLO NERUDA (1904-1973) Su nombre verdadero fue Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno surrealista, uno de los más importantes del siglo XX. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua. El seudónimo de Pablo Neruda comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años, Neruda lo tomó del poeta Checo Juan Neruda. Pablo Neruda es según Maqueo y Coronado (1999: 294) quien eleva a la poesía hispanoamericana hasta las cumbres más altas, además añade que la naturaleza americana es uno de sus grandes temas. Premios recibidos - Premio Nacional de Literatura (1945). - Premio Nobel de Literatura (1971). - Premio Lenin de la Paz (1972). -PRIMERA ETAPA: INICIACIÓN SEGUNDA ETAPA: VANGUARDISTA TERCERA ETAPA: COMPROMISO SOCIAL Recibe la influencia Modernista. Etapa de madurez. Marcado vanguardismo, se muestra surrealista, y se adhiere al marxismo. Toda esta etapa final está presidida por el concepto de poeta como voz de la colectividad. Por eso el poeta dirá: “Toda creación que no esté al servicio de la libertad en estos días de amenaza total, es una traición”. Obras: - Crepusculario - Veinte poemas de amor y una canción desesperada Obras: - Residencia en la tierra - Tercera residencia Obras: - Canto general, poemario dedicado a América, donde el poeta se hace la voz de víctimas silenciosas, anónimas y oprimidas. - Odas elementales VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA Género: Lírico Especie: Elegía Tema: La nostalgia y el recuerdo de un ser amado Poema 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.. Características: - Están dedicados a dos mujeres (amor de Temuco y de Santiago), a las que el poeta citó con nombres falsos: Marisol (Albertina Rosa Azócar) y Marisombra (Teresa León Bettiens). - Se avizora los nuevos aspectos de la poesía contemporánea. - Poemario concebido para aliviar la soledad de su vida en la ciudad. - Aunque Veinte poemas de amor y una canción desesperada esté basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante. REALISMO MÁGICO Entre los años de 1946 y 1948 Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier inauguran una nueva época para la novela hispanoamericana la del “realismo mágico”; comprendida como la yuxtaposición de escenas y detalles de gran realismo con situaciones completamente fantásticas, es decir, es el encuentro de hechos reales, mágicos o míticos, de tal forma que no se puede percibir los límites del uno y del otro. Este concepto fue desarrollado por primera vez por Alejo Carpentier en el prólogo de su novela “El reino de este mundo”. El termino, Realismo Mágico, fue inicialmente usado por un crítico de arte, Franz Roh, que utilizaba para apreciar o describir una pintura que demostraba una realidad alterada. Características: Los hechos de la realidad cotidiana se mezclan con el mundo irreal. Las historias se presentan en escenarios americanos ubicados en los niveles más duros y crudos de la sociedad. Literatura para lectores cultivados “Lectores machos” REPRESENTANTES - Alejo Carpentier: El reino de este mundo - Miguel Ángel Asturias: El Señor Presidente - Juan Rulfo. Pedro Páramo - Gabriel G. Márquez: los funerales de mamá Grande - Jorge Luis Borges: Ficciones - Augusto Roa Bastos: Yo, el supremo Miguel Ángel Asturias Alejo Carpentier Juan Rulfo • Iniciador de lo real maravilloso • Premio Nobel 1967. • Durante su juventud, padeció la dictadura de Estrada Cabrera. • Interés por el mundo mítico de su patria. OBRAS: • “El Señor Presidente” • Leyendas de Guatemala • Hombres de maíz • El papa verde • Iniciador de lo real maravilloso • En el prólogo de su novela El Reino de este Mundo, expone las ideas centrales acerca de lo real maravilloso. • Estilo Barroco. Lenguaje recargado OBRAS: • El reino de este mundo • El siglo de las luces • Los pasos perdidos • Retrata los ambientes rurales e indígenas de México. • Naturalidad y sencillez en su lenguaje. • Representa un ambiente maravilloso ligado al mundo de los muertos. • Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1983. OBRAS: • El llano en llamas • Pedro Páramo Miguel Ángel Asturias (1899-1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Estudió Leyes cuando el momento político estaba signado por la dictadura de Estrada Cabrera, sinónimo de terror, maldad y muerte; Estudió Literatura y Antropología en la universidad La Sorbona de París Sus novelas fueron reconocidas por premios como: Lenin de la paz y el premio nobel de literatura en 1967. Producción de Literatura: - “El Señor Presidente” (1946) - “Hombres de maíz” (1949) - “Leyendas de Guatemala”(1930) - “Mulata de tal”(1963) EL SEÑOR PRESIDENTE Tema: la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. Género: Narrativo Especie: Novela Estructura: Dividida en tres partes (41 capítulos) y un epílogo PERSONAJES CARACTERIZACIÒN El Señor Presidente Personifica el mal, los vicios y la corrupción de la sociedad. Emplea el amor para destruir. Miguel Cara de Ángel “Bello y malo como Satán”, es el Favorito del Señor Presidente, el que arrastra a la gente a la muerte, pero empieza a cambiar por el amor que siente por Camila. El general Eusebio Canales Hombre de confianza del Señor Presidente, pero éste al sospechar de una rebelión lo elimina. Licenciado Abel Carvajal Es el otro hombre acusado de la muerte de José Parrales Sonriente. Camila Canales “La China”, de una belleza exótica. Hija del general Canales y esposa de Miguel. El Auditor de Guerra Hombre de confianza del Señor Presidente. Sanguinario, cruel y malvado. El Pelele Apodado como el idiota, es el que encaran a la podredumbre de la sociedad. Argumento El Señor Presidente es la condensación literaria de un ambiente infernal. Un ambiente en el que predomina el terror y el miedo; además la libertad no existe, la injusticia la ha reemplazado. En esta sociedad no es la muerte el único castigo; la vida también puede serlo. El triunfo del mal se refleja en la omnisciencia del Señor Presidente, un ser degrado completamente. Lo terrible es que la sociedad que domina este personaje también está degradada; como si la corrupción fuese fácil de tejerse en medio de la ignorancia y el pesimismo. El relato inicia con la referencia a los mendigos, quienes simbolizan la degradación, aquí aparece uno de los personajes claves de la obra: el Pelele, que se convierte en el asesino de José Parrales Sonriente, pues lo mata al escuchar de éste la palabra madre. Luego seguirán los hechos que dibujan el ambiente injusto y lleno de corrupción del gobierno dictatorial del Señor Presidente. De la muerte de José Parrales Sonriente serán acusados: el general Eusebio Canales y el licenciado Abel Carvajal. Para esta venganza, el Señor Presidente se valdrá de Miguel Cara de Ángel, quien en contraste con su cara tiene el corazón lleno de maldad. Miguel arrastra a la muerte a Eusebio Canales, pues lo ayuda a huir para que sea asesinado en medio de la confusión de la fuga, las órdenes del Señor Presidente son cumplidas por él al pie de la letra, excepto por la protección que brinda a Camila. El contacto que mantiene con ella hace que éste se enamore sin siquiera advertirlo, entonces algo cambia en él. Miguel empezará a actuar con piedad y ternura, como la muerte es tan fuerte y solo el amor se le compara en grandeza, Miguel se casará con Camila para salvarle la vida. En la represión del Señor Presidente son arrastradas varias víctimas: el Pelele, que muere asesinado por Lucio Vázquez; Lucio Vásquez; Genaro Rodas; Niña Fedina, que será vendida a un prostíbulo; el bebé de Niña Fedina, víctima inocente, etc. Eusebio Canales huirá al campo y planeará según lo que él mismo menciona “una verdadera revolución”, sin embargo morirá al enterarse que la boda de su hija fue apadrinada por el Señor Presidente. Por otro lado Abel Carvajal será encerrado en una prisión muy angosta, no le darán tiempo para saber de qué tiene que defenderse, lo acusarán los mendigos que actúan como testigos y lo juzgará un juez ebrio. Miguel Cara de ángel se entrevista con el Señor Presidente. Le dice que hay quienes quieren que Washington le retire la confianza lo cual es peligroso para sus intereses, pues quiere reelegirse. Por eso la misión de Miguel será viajar y averiguar todo lo que sucede. Miguel no quiere dejar sola a Camila, pero sabe que solo le queda obedecer, se despide emotivamente de su esposa haciéndole mil promesas de amor y jurándole que jamás perderá contacto con ella. Miguel antes de partir será interceptado. Un hombre muy parecido a él viajará en su lugar, a él lo llevarán a una prisión subterránea. Solo dos horas del día le llegaba la luz del sol. En verano se sofocaba por el calor; en invierno dormía parado porque la fosa se llenaba de agua. Este prisionero solo sobrevivirá por el recuerdo de Camila y la esperanza de verla algún día. Mientras tanto Camila intentaba infructuosamente tener noticias de Miguel, decepcionada se mudó al campo. Miguel recibe la visita de otro prisionero que luego de ganarse su confianza, le confiesa que intentó enamorar a la “prefe”, Camila Canales, quien decepcionada mantenía relaciones con el Señor Presidente. Esa noticia fue fatal, Miguel sin esperanzas, sin ninguna ilusión por vivir se deja morir. GARY
Posted on: Sat, 03 Aug 2013 02:35:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015