CIRCULO DE ABOGADOS SALVADOREÑOSCASMODULO II“LOS PROCESOS - TopicsExpress



          

CIRCULO DE ABOGADOS SALVADOREÑOSCASMODULO II“LOS PROCESOS DECLARATIVOS” JOSE ANTONIO MARTINEZ jamartinez_3@hotmail José Antonio Martínez 2 CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DEL PROCESO •De conocimiento constitutivo declarativo condena •Monitorio •De ejecución •cautelares José Antonio Martínez 3 CLASIFICACIÓN DEL PROCESO EN EL CPCM 1. Declarativos: 1.1 Común 240, 276, 417: -Materia/ Cuantía 1.2 Abreviado 241, 418, 430: -Cuantitativo/ Cualitativo 2. Especiales: 2.1 Ejecutivo 457, 470 2.2 Posesorios 471, 476 2.3 Inquilinato 477 2.4 Monitorios 489: Deudas de dinero 500: Obligaciones de hacer, no hacer y dar 3. Cautelares: Medidas cautelares 431. 4. Ejecución: Ejecución forzosa 551 José Antonio Martínez 4 ACTO DE CONCILIACION •Oportunidad. •Procedencia. •Improcedencia. a) Interés del Estado o sus dependencias. b) Interés de incapaz. c) Excepciones legales. d) Materia no transable. •Trámite. a) Solicitud. b) Calificación/ Admisión/ Efectos. c) Convocatoria. d) Audiencia/ Prueba/ Impugnación •Efectos. José Antonio Martínez 5 Diligencias preliminares •Oportunidad Procesal •Finalidad 255 preparar el proceso/ plazo para demandar •Contenido 256 •Competencia 257 •Trámite 258: Solicitud/ Ofrecimiento de caución Notificación Realización Oposición Audiencia Resultados: A lugar a la oposición Sin lugar a la oposición Ausencia Recurso •Efectos 258: Procesales/ materiales José Antonio Martínez 6 Cuestiones incidentales •Clasificación 263 * Procesales/ Atinentes al proceso * Materiales/ Atinentes a la pretensión •Tramitación Separado/ Conjunto 264 inc. 2º, 270 Inc. 2º •Forma Escrito/ Oral •Oportunidad Procesal •Trámite Solicitud/ notificación/ audiencia, no Audiencia/ resolución/ recurso •Efectos 264, 265: -No suspensión del Pr. -Suspensión del Pr. -Resolución en sentencia. 264 inc 2º, 270 Inc. 2º José Antonio Martínez 7Las costas procesales •Cargos 271 •Imposición •Procedencia: Primer instancia 272 Recursos 275 Allanamiento 273 Renuncia/ desistimiento 274 José Antonio Martínez 8 EL PROCESO COMÚN ESTRUCTURA GENERAL a) Fase inicial: Alegaciones iníciales (ESCRITA) 147 La demanda La contestación de la demanda La reconvención La contestación de la reconvención b) Fase Intermedia: la audiencia preparatoria (ORAL) 390, 200 Contenido: Intento de conciliación Despacho saneador Fijación de la pretensión Determinación de prueba. c) Fase Final: la audiencia probatoria (ORAL) 200, 402 Finalidad: Producir la prueba Realizar las conclusiones finales Fallo/ sentencia José Antonio Martínez 9 PROCEDENCIA DEL PROCESO COMUN a) Con independencia de la cuantía. –Competencia desleal. –Propiedad industrial. –Propiedad intelectual y publicidad. Siempre que no se especifique cantidad, de ser así, se deberá entender la cuantía. b) Cuantía mayor de ¢ 25,000.00 o su equivalente $ 2,857.14. c) Cuantía de valor indeterminado. d) Que no exista trámite señalado. e) Rendición de cuentas 259 inc. Fin. José Antonio Martínez 10 PROCEDENCIA DEL PROCESO ABREVIADO a) Cuantía igual o menor a ¢ 25,000.00 o su equivalente $ 2,857.14. b) Con independencia de la cuantía. 1. Liquidación de daños y perjuicios. 2. Oposición a la reposición judicial de títulos. 3. Disolución y liquidación judicial de sociedades. 4. Nulidad de sociedades. 5. Procesos posesorios 472 6. Procesos de inquilinato 478 José Antonio Martínez 11Criterios para determinar el valor de la cuantía. 1. Cuantía determinada de dinero. 2. El valor comercial de los bienes muebles o inmuebles, con independencia de que se trate de derecho real o personal. 3. Prestaciones periódicas 4. Existencia, validez o eficacia de un título obligacional. 5. El monto de las prestaciones de hacer. 6. Caso de reclamación de varios plazos vencidos, la sumatoria de los mismos. 7. Sumatoria, en caso de acumulación de pretensiones??? 8. Sumatoria de frutos o pretensiones accesorias. 9. Valor del bien mueble o inmueble, si es inferior a la sumatoria reclamada. 10. Acumulación en inquilinato 479 inc 2º José Antonio Martínez 12Sistema de la oralidad •Modalidades del proceso oral: La oralidad absoluta: La oralidad en todos los actos procesales Instancia única La oralidad atenuada: Actos de proposición: escritos Documentación escrita de las actuaciones orales Doble instancia Acentuación de la oralidad en el proceso abreviado Contestación de demanda en audiencia art. 427 inc. 2º José Antonio Martínez 13 La oralidad como instrumento de eficacia •Oralidad y proceso por audiencia La oralidad como consecuencia del instituto de la audiencia. La oralidad como instrumento, no como fin. El proceso por audiencia como un modelo mixto (proceso común). La preparación escrita del debate. La documentación de la audiencia La forma escrita de la sentencia y de los recursos. José Antonio Martínez 14 I. LA DEMANDA Definición: Acto considerado, concreción del derecho de acción, contiene la pretensión individualizada. Principios que sustentan la demanda: a. Acceso a la jurisdicción b. Disposición de la pretensión. c. Aportación. Examen Liminar: Juicio de: -Admisibilidad (Formal o del continente) -Procedencia (Material o de contenido) -Habilidad (competencia) -Atendibilidad (demanda seria o broma) -Fundabilidad (pretensión fundada/ infundada) -Utilidad (interés para accionar) * Efectos de la resolución –Utilidad * Falta de resolución –Perjuicio DESARROLLO DEL PROCESO COMÚN José Antonio Martínez 15Juicio de admisibilidad de la demanda •Atiende exclusivamente a los requisitos de forma •No aplica un examen sobre el objeto del proceso, sino determinar: a) Quien pide b) Que es lo que pide c) Frente a quien pide En el juicio de Admisibilidad es una constatación De lo contenido en los arts. 276 CPCM La ausencia de alguna de estas formalidades produce Inicialmente la Inadmisibilidad de la demanda. José Antonio Martínez 16 REQUISITOS DE LA DEMANDA Identificar Proporcionalidad y Razonabilidad 278 y 279 Para establecer omisiones considerar: a) Obstaculizan la admisibilidad de la demanda prevenciones a) No obstaculizan la admisibilidad de la demanda trámite. José Antonio Martínez17 1º. La identificación del juez o tribunal ante el que se Promueve:–naturaleza de la Pretensión -Jurisdicción del juez 2º. El nombre del demandante y el domicilio que señale para oír notificaciones: datos del actor e individualización del mismo 3º. El nombre del demandado, su domicilio y dirección, estándose en otro caso a lo previsto en este código: emplazamiento personal o por edictos. 4º. El nombre del procurador del demandante, su dirección, haciendo constar el número de fax o el medio técnico que le permita recibir comunicaciones directas del tribunal: datos del apoderado. 5º.Los hechos en que el demandante funda su petición, enumerándolos y describiéndolos con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación y defensa: Determinación cualitativa de la pretensión. Regulación de la demanda art. 276 José Antonio Martínez 18 6º. Los argumentos de derecho y las normas jurídicas que sustenten su pretensión: Fundamentación de la pretensión. 7º. Los documentos que acrediten el cumplimiento de los presupuestos procesales, los que fundamenten la pretensión y los informes periciales: Documentos procesales y materiales. 8º. Las peticiones que se formulen, indicándose el valor de lo demandado: Determinación cuantitativa de la pretensión. 9º. El ofrecimiento y determinación de la prueba: Moralidad procesal, caducidad de la proposición de la prueba. •Cuando sean varias las pretensiones que se plantean, se expresarán en la petición con la separación debida. Si las peticiones principales fuesen desestimadas, las que se hubieran formulado subsidiariamente se harán constar por su orden y en forma separada. Principio de eventualidad, PETICIONES SUBSIDIARIAS, NO ACUMULADAS. •Según la clase de proceso de que se trate, la demanda podrá contener especificaciones distintas, conforme se determine en este código y en otras leyes: ART. 418 Abre., 459 Ej., 472 Pos., 478 Inq., 491 Monit. José Antonio Martínez 19 LAS PREVENCIONES •Fundamento legal: 278, 300 CPCM •Fundamento Doctrinario: a) Posibilitar el acceso eficaz a la jurisprudencia Acceso a la justicia Solución en un plazo razonable Efectividad del pronunciamiento b) Rol del juez 14 CPCM •Requisitos: a) Fundamento legal b) Una sola formulación con precisión y claridad c) Plazo razonable para su cumplimiento, d) Consecuencia e) Efectos del incumplimiento. José Antonio Martínez20 •Finalidad de las prevenciones: a) Sanear la relación jurídica procesal. b) Garantizar la imparcialidad del juzgador. c) Establecer la fundamentación de la pretensión. d) Procurar la pronta y cumplida justicia. José Antonio Martínez 21Juicio de procedencia de la demanda Constituye una actividad valorativa de las Cualidades intrínsecas de la demanda, para Que la pretensión sea procedente; caso Contrario, la pretensión puede ser IMPROCEDENTE en el CPCM, se denomina IMPROPONIBILIDAD. José Antonio Martínez 22 IMPROPONIBILIDAD DE LA DEMANDA •Aspectos generales: Improponibilidad de la demanda o rechazo sin tramite completo. •In limini Litis al inicio del proceso •In Persequendi Litis cualquier estado del proceso. •Antecedente reforma a Pr. 1993, 197 Pr. 112 CPCTPI, 277 CPCM José Antonio Martínez 23 •Concepto: Inadmisibilidad Improponibilidad Improcedencia Ineptitud •Naturaleza Jurídica: Despacho saneador, purificar el ulterior conocimiento de una demanda o rechazarla por defectos de fondo o de forma. La improponibilidades una figura dinámica, lo que en un momento es improponiblepuede, en otro momento no serlo. José Antonio Martínez24 •Causas de Improponibilidad 277 CPCM 1. Defecto de la pretensión -Objeto Ilícito -Objeto Imposible -Objeto Absurdo 2. Carencia de competencia -Competencia Objetiva -Competencia de Grado La competencia territorial no habilita la Improponibilidad??? 40, 46 José Antonio Martínez 25 3. Atinente al objeto procesal -Litispendencia -Cosa Juzgada -Sumisión a arbitraje -Compromiso pendiente 4. Evidente falta de presupuestos -Presupuesto Materiales o Esenciales y semejantes como los Siguientes: José Antonio Martínez 26 a) Falta de capacidad para obrar y/o ser parte: sujeto activo y pasivo, personería o representación b) Falta de legítima contradicción o legitimación en la causa c) Incongruencia de la pretensión con el tipo de proceso que se inicia. Proceso abreviado y no común / contrademanda d) Ausencia de requisitos de tiempo y forma Tiempo: días y horas hábiles para realizar actos procésales. Términos y plazos previos, plazo del llanto 1257 C. e) Caducidad del derecho o de la pretensión: Requisito previo legal ej. Protesto. Transcurso del término ej. Prescripción, caducidad f) La prescripción art. 2232 C., es una excepción a la regla del art. 2232 C. no es una excepción; sino falta de fuerza ejecutiva. José Antonio Martínez27 Alegación de la improponibilidad -Escrita -Oral Efectos de la alegación a) Improcedencia: Condenación en costas b) Procedencia: -Extinción de medidas cautelares -Finalización del proceso -Costas Procesales José Antonio Martínez 28 IMPROPONIBILIDAD DE LA PRETENSION •Naturaleza Jurídica Despacho Saneador •La Pretensiones es proponible, ni ahora ni posteriormente, ni al mismo ni a ningún otro juez archivo del expediente imposibilidad de subsanar el defecto. •INEPTITUD DE LA DEMANDA, según la jurisprudencia: a. Falta de legitimo contradictor b.Falta de interés del actor en la causa c.Error en la acción ejercicio de la pretensión por vía incorrecta. José Antonio Martínez 29 EFECTOS DE LA DEMANDA •Rechazo de la demanda Improponibilidad 277 Inadmisibilidad 278 Otros efectos de rechazo 291, 300, 304, 405 •Admisibilidad de la demanda Efectos de la admisibilidad Plazo para admitirla 279, 19, 421 La litispendencia 281 inc. 1º, 92, 94, Perpetuación de la jurisdicción 28 inc 2º, 93 Determinación de la pretensión 94 Interrumpe la prescripción Ampliación 280 inc 2º Prohibición de cambio 282 excepto 91, 306, 307 José Antonio Martínez30 II. INTERVENCIÓN DEL DEMANDADO EL EMPLAZAMIENTO A. Emplazamiento: Clases Formas B.Actitudes del demandado frente al emplazamiento: a. Simple -Contestar Positiva o negativamente -Excepciones procesales -Beneficio de excusión B.Compleja-reconvención c.No contesta –DECLARTORIA DE REBELDIA José Antonio Martínez 31El emplazamiento •Fundamento: a. Bilateralidad de la Audiencia b.Bilateralidad de la Concentración •Finalidad: a. Avanzar el procedimiento b.Alcanzar una solución efectiva •Ubicación del demandado: La carga de señalar la persona a ser emplazada corresponde al ACTOR, no debe confundirse con la obligación de acreditar o legitimar la personería del demandado 181 José Antonio Martínez 32 Formas de emplazamiento a) Personalmente 181 b) Por apoderado 184 c) Por edicto 186 d) Representante legal 188 e) Representante judicial y extrajudicial 189 f) Fiscal General de la República 190 g) Personal delegada o comisionada 191 h) Ausente declarado art. 473 C. curador de bienes art. 489 C i) Ausente por muerte presunta arts. 79, 84, 86 C. heredero presuntivo. José Antonio Martínez 33 III. CONTESTACION DE LA DEMANDA Posibles actitudes del demandado en la contestación Carga de la controversia categórica Contestar afirmativamente Confesión Allanamiento Contestar negativamente Oponer excepciones Alegar beneficio de excusión Contra demandar Aportación de documentos -Clasificación inicial. Procesales Materiales –Oportunidad procesal 288, 308 José Antonio Martínez34 En síntesis, la contestación de la demanda determina, los hechos sobre los cuales deberá producirse la determinación precisa de la pretensión y configura la relación jurídica procesal, en la audiencia preparatoria. Comparecencia: Dentro del plazo, pero no contesta Fuera del plazo, y no contesta Fuera del plazo y no contesta, sin ser rebelde. Contestación después de la rebeldía. Comparecencia en audiencia. José Antonio Martínez35 LAS EXCEPCIONES •Clasificación: procesales/ materiales. •Excepciones Procesales. Informalidad de la demanda Oscuridad de la demanda Incompetencia Citación de evicción Beneficio de excusión Falta de personería 1274 Pr. Arbitraje. •Excepciones Materiales Litis pendencia Cosa juzgada José Antonio Martínez36 DECLARATORIA DE REBELDIA 287 •Definición: •Efectos: Materiales: a) controversia tácita. b) Se puede interrumpir en cualquier estado o Grado del proceso. Procesales: no más notificaciones excepto: a. el auto de la declaratoria b. auto definitivo c. sentencia definitiva d. admisión de algún recurso José Antonio Martínez 37 Aportación de documentos •Clasificación inicial. Procesales Materiales Otros asuntos •Oportunidad procesal 288, 308, 290, 311 Demanda Contestación Audiencia preparatoria 91 Preclusión José Antonio Martínez38 A. Intento de conciliación: * Posibles soluciones a la controversia Conciliación Transacción judicial 132 Renuncia 129 Desistimiento 130 Allanamiento 131 * Continuación de la audiencia, cuando… a. no acuerdo b. acuerdo parcial IV. LA AUDIENCIA PREPARATORIA José Antonio Martínez39 B.Saneamiento del proceso: a) Relativos a las partes 300 1. Capacidad para ser parte procesal, 58, 65 2. Constitución de la relación procesal, 300 inc 2º 3. Constitución de litisconsorcio 301 b) Relativos al órgano jurisdiccional: 1. Jurisdicción interna 21, 22/ externa,23 2. competencia objetiva 37, territorial 42, 46; de grado 39 c) A la pretensión procesal: 90 * Litispendencia: 92, 281 * Cosa juzgada 230, 302 * Arbitraje, 31LMCA * Compromiso pendiente, * Procedimiento inadecuado 244, 303, * Demanda defectuosa 284, 304 José Antonio Martínez40 C.Fijación de la pretensión 305, 307 a. Efectos -modificación formal de la pretensión. -inmutación sustancial de la pretensión -incorporación de pretensiones accesorias -incorporación de hechos nuevos o de nuevo conocimiento 307 b.Fijación de términos del debate 306 D.Determinación de la prueba 310 -Sentencia (sin audiencia probatoria) -Convocatoria a la audiencia probatoria -Notificación en estrados 174 E. Otras actividades: -Eventual alegación de hechos nuevos, no habilitan modificación. -Presentación de nuevos documentos o informes periciales. -Fijación del objeto de la prueba. -Proposición de la prueba -Control de admisibilidad -Señalamiento de Audiencia Probatoria. José Antonio Martínez 41 V. TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA 1. Fases del procedimiento probatorio a) Proposición 13, 276, 310, 317. b) Admisión 313 c) Producción 403 d) Valoración 416 2. Principios de la prueba a) Legalidad 316 b) Pertinencia 318 c) Utilidad 319 d) Oportunidad de la producción 3. La carga de la prueba 7, 321 4. La cadena de custodia 322 5. Aseguramiento de la prueba 256, 263, 323 6. Acreditación de prueba material o tangible 325 7. La prueba anticipada 326 José Antonio Martínez 42 LOS MEDIOS PROBATORIOS 1. Prueba documental 331 a. Definición b.Clasificación c..Aportación 288, 308, 335 d..Las traducciones 148, 333 e..Impugnación 264 inc. 1º, 267 inc. 3º, 338, 339, 340 f..Valoración 341, 342, 416 g..Otros tipos de documentos 343 José Antonio Martínez 43 2. Declaración de parte 344 Voluntaria/ forzosa a. Procedencia Personal/ persona interpuesta b.Forma interrogatorios c.Respuesta categórica/ presuntiva 351 d.Valoración sana critica 353, 416 e. Interrogatorio domiciliar 352 José Antonio Martínez 44 3. Prueba testimonial 354 a. Proposición 276, 359 b.Imparcialidad c.Capacidad 355 d.Credibilidad 356 e. Testigo con conocimiento especializado 358 f.Obligaciones/ derechos del testigo g.Juramentación 364 h.Forma interrogatorios i.Incapacidad -apoderado 370 -médico 371 -sacerdote 372 j.Lugar 140, 141, 373 k.Valoración? José Antonio Martínez 45 4. Prueba pericial 375 a) Procedencia 375 b) Clasificación: -perito de parte 377 -perito judicial 380 c) El dictamen 376, 382, 386 d) Oportunidad procesal 381 e) Juramentación y recusación 385 f) Practica de la pericia –Informe -interrogatorio g) Valoración sana critica 389 José Antonio Martínez 46 5. Reconocimiento judicial 390 a) Procedencia -Oficiosidad 390 inc. 2° -Petición 391 b) Producción 140, 141, 392, 393 c) Prueba anticipada (tramite) d) Reconocimiento, pericia, testigo (conjunto) e) Documentación 395 f) Valoración? José Antonio Martínez 47 6. Medios de reproducción del sonido, voz o de la imagen y almacenamiento de información. 396 a) Acreditación 325 b) Definición c) Proposición 388 d) Producción 399 En el tribunal Fuera del tribunal Practica con perito 400 Forma contenido Ineficacia 401 e) Valoración? Las presunciones no son medios de prueba. José Antonio Martínez48 VI. AUDIENCIA PROBATORIA Producir la prueba Finalidad: realizar las conclusiones finales Fallo Enla, audiencia, probatoria, cobra, trascendencia, el diseño delCPCMrespectodelosprincipiosrectoresdelprocesoporaudiencias.(Inmediación,Oralidad,ConcentraciónyPublicidad) El juez que realiza la audiencia debe pronunciar la sentencia. José Antonio Martínez 49 •Convocatoria en estrado Plazo para la realización Citar testigos y peritos, si las Partes no se comprometieron a presentarlos. El juez debe presenciar la producción de la prueba excepto en el caso del auxilio judicial, sin excepción debe valorar la prueba José Antonio Martínez 50 Comparecencia a) Quien debe acudir. La presencia de las partes es una carga procesal, especialmente cuando se hubiese prescrito el interrogatorio de alguna de ellas. b)La inasistencia de las partes provoca la extinción del proceso .Excepto si existe incapacidad José Antonio Martínez51 1-Si comparece solo una parte 2-No es posible la audiencia Probatoria. Sin la defensa Técnica de las partes. 3-Iniciado la audiencia. Probatoria. No incidentes 267 inc. 3º excepto 263 inc. 2º, 338 4-El juez de oficio o a instancia de parte Puede alterar el orden de las pruebas. 5-Incomparecencia de testigos y peritos 6-Concluido el desfile probatoria. Alegatos finales 7-Fallo. Procedimiento José Antonio Martínez 52 Contenido de los Alegatos Finales a) Hechos controvertidos/ admitidos/ probados/ inciertos b) Relación de cada medio de prueba c) Referencia de las presunciones si las hay d) Resaltar hechos no acreditados ni dudosos e) Argumentación jurídica de las pretensiones f) Ilustrar al juez, si es requerido José Antonio Martínez 53 Intervenciones a) La parte demandante b) La parte demandada c) Las replicas o contra argumentaciones LA SENTENCIA •Valoración de la prueba •Finalización del proceso de forma atípica/ típica •Sentencia/ fallo oportunidad procesal José Antonio Martínez 54 ESTRUCTURA DEL PROCESO ABREVIADO A ) La demanda simplificada -Proposición y anticipo de prueba. b) Admisión de la demanda -subsanaciones -Convocatoria a audiencia c) La audiencia -Comparecencia/ incomparecencia -Contenido * Conciliación * Alegaciones * Prueba * Alegatos finales * Sentencia José Antonio Martínez 55 PROCESOS CAUTELARES: LAS MEDIDAS CAUTELARES 1. Procedencia: a. Atendiendo al proceso: Civil, Mercantil, Arbitral, extranjero. b. Atendiendo al sujeto 2. Requisitos: a. Necesidad b. Acreditación c. Fomus boni juris d. Periculum in mora e. Caución 446 José Antonio Martínez 56 PROCESOS ESPECIALESPROCESO EJECUTIVO •Títulos ejecutivos •Requisitos del título ejecutivo •Estructura La demanda 459 Efectos –Inadmisibilidad -Improponibilidad -Admisibilidad * Decreto de embargo 460 José Antonio Martínez 57 •Emplazamiento 462 •Finalización anticipada •Oposición 464 Motivos Oportunidad procesal Trámite Audiencia 467 •Sentencia 468 Impugnación 469 Ejecución provisional 592 •Eficacia José Antonio Martínez 58 LOS PROCESOS POSESORIOS •Procedencia 471 •Tramite PROCESO ABREVIADO Demanda Emplazamiento 475 Oposición Audiencia Sentencia 476 Recurso 476 José Antonio Martínez 59 LOS PROCESOS DE INQUILINATO a) Clases -Desocupación por mora 480 -desocupación por obras 481 -desocupación por ruinas 488 b) Tramite -la demanda -prevenciones: al demandado/ al sub-arrendatarios c) Audiencia: Alegatos, Fallo y Sentencia José Antonio Martínez 60 LOS PROCESOS MONITORIOS A. Proceso monitorio por deudas de dinero. -Estructura -Solicitud 489, 491 -Requerimiento de pago 493 -Audiencia B. Proceso monitorio para obligaciones de hacer, no hacer o dar. -Estructura -Solicitud -Audiencia
Posted on: Mon, 11 Nov 2013 15:39:55 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015