CONTINUANDO CON LA HISTORIA DEL BANDOLERO LLAMADO "EL TIGRE DEL - TopicsExpress



          

CONTINUANDO CON LA HISTORIA DEL BANDOLERO LLAMADO "EL TIGRE DEL QUEQUÉN DIGO:... Felipe PACHECO, nació en la ciudad porteña de Buenos aires en 1827 y se fue formando como hombre en el barrio de Palermo, conocido de como de "hombres capaces y de a caballo". según el autor de “El tigre del Quequén” un libro de poemas en verso escrito por Hilarión Abaca en el año 1920 y editado por Alfonso Longo en la ciudad de Rosario ...FELIPE PACHECO, / era una de esas/ criaturas desgraciadas/ que nacen predestinadas/ a padecer y llorar... De los poemas de Abaca se desprende que a Pacheco no se le conocieron padres ni ningún otro familiar y que fue criado por Gregoria Rozas, una mujer de buena posición económica que lo maltrató física y psicológicamente. Ya de muy joven, “El Tigre” se vió involucrado en peleas con otros "HOMBRES PONDERABLES POR EL MANEJO DE LAS ARMAS Y SU CORAJE" famosos por la época. De estos años, se destaca las peleas que tuvo en defensa propia con “El Tuerto” y con “El Negro de Olivos”, a quienes decidió no matar a pesar de haber podido hacerlo sin problemas. Marcos, el mejor amigo de Pacheco, le suplicó que se fuera de Palermo porque las peleas que había tenido eran motivo suficiente para que lo buscase la policía. Y así lo hizo. “El Tigre” y su amigo partieron rumbo a Chascomús, donde aparentemente trabajaron como domadores de caballos, animales que a Felipe le habían interesado siempre. En aquella ciudad Pacheco se vio rápidamente enredado en problemas relacionado con las carreras de caballos, según Abaca, nunca por su culpa, pero lo cierto es que tuvo algún enfrentamiento violento que derivó en una nueva fuga junto a su inseparable amigo Marcos. En la huida fueron a parar a Ensenada. Allí conoció a Juana, con quien tuvo dos hijos, una mujer y un varón al que llamaron Marcos, probablemente en homenaje al amigo de “El Tigre”. Felipe y Juana vivieron juntos en una estancia donde éste domaba caballos. En ese período Pacheco y su amigo ingresaron al ejército de Urquiza para combatir contra Rosas. En una de las batallas Marcos calló muerto. Pacheco había sido convocado al ejército de Urquiza por Miguel Martínez de Hoz, quien más tarde sería nombrado Juez de Paz en el Moro y lo llevaría allí como su sargento. El lugar era asolado por ladrones y asesinos de toda clase, a los que ”El Tigre”, por orden del Juez de Paz, los detenía o corría del lugar. Tiempo después, cuando Martínez de Hoz ya no era Juez de Paz, Felipe Pacheco fue encarcelado en Dolores y posteriormente sentenciado a pena de muerte. Cabe destacar que por la época la Estancia El Moro era de los Guerrico y Martínez de Hoz la alquilaba, siendo la estancia un paraje bajo jurisdicción de Balcarce, dónde por 1878 fuese famoso pialador y domador, el vasco Juan Pierresteguy Bidart, bisabuelo del que esto escribe. Jorge V. Duizeide y Braña CONTINUARÁ...
Posted on: Mon, 19 Aug 2013 20:54:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015