Carboníferas en Isla Riesco amenazan colonias de huemules, - TopicsExpress



          

Carboníferas en Isla Riesco amenazan colonias de huemules, cóndores, ballenas y delfines por Francisco Marín PARTE 2 FAUNA AMENAZADA Mina Invierno se encuentra próximo a la costa del Seno de Otway, cuerpo de agua con estrechas vías de comunicación con el océano Pacífico que, por lo mismo, tiene bajas tasas de circulación y renovación. Esta baja tasa de recambio implica que todos los elementos que caigan en él –en especial el polvo de carbón– se acumularán durante los 25 años que duraría la explotación de todos los yacimientos. En entrevista con éste corresponsal, realizada en mayo de 2011, la vocera de Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic, denunciaba las enormes carencias de este proyecto que hoy comienzan a evidenciarse. Stipicic sostuvo que el seno de Otway “es muy vulnerable a cualquier tipo de contaminación”. Destacó que en éste viven especies en peligro de conservación como el petrel gigante; lobos marino común y fino; cuatro tipos de delfines (entre ellos el endémico delfín chileno) y otros cetáceos como la orca y la ballena jorobada. En sus aguas habitan también la colonia de Pingüinos de Magallanes. Stipicic afirmó que “la contaminación del seno de Otway, junto a las aguas de lastre de los buques cargueros, son una real amenaza la cual no es reconocida por la minera”. También señala que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la minera no tomó en cuenta las consecuencias en el ecosistema marino adyacente a la mina ni el impacto de los buques que transportarán el carbón por las agitadas aguas marinas del extremo sur de Chile. Según establecen investigaciones del Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártica (Cequa), Riesco es una de las pocas islas en que habita el huemul. Esta especie está en peligro de extinción estimándose que en Chile quedan menos de 2 mil ejemplares. Además, junto con el cóndor, forma parte del escudo nacional de este país suramericano. El estudio de impacto ambiental de Minera Isla Riesco no considera la presencia del huemul en la mencionada isla, aunque es un hecho comprobado que existe. El proyecto minero también afectará a una gran cantidad de aves. En cerro Palomares, ubicado a 8 kilómetros de Isla Riesco, en la ribera oriente del canal Fitz Roy, existe una colonia de cóndores. De hecho, es el único lugar de nidificación cercano al mar existente en Chile. El gran problema es que este lugar es muy cercano al único camino de acceso a Isla Riesco, cuyo tránsito aumentará exponencialmente en caso de ponerse en marcha la carbonífera. Esto podría significar la disminución e incluso la extinción de esta importante colonia de cóndores, según coinciden los expertos. En entrevista con este reportero el presidente de Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), Bernardo Zentilli, sostuvo que la destrucción de hábitat “evidentemente que va a tener un impacto negativo sobre la fauna silvestre”. Afirma que muchos animales morirán por la afectación de sus ecosistemas y por la llegada de enfermedades y por la incorporación de otras especies especialmente perros. Zentilli, que es ingeniero forestal, afirma que otros de los grandes problemas es que la irrupción de cientos de nuevos habitantes a la isla, así como el enorme tráfico de carga, implicará la llegada de nuevas especies de animales –como el perro–, así como de enfermedades que supondrán un serio peligro para este frágil ecosistema, que derivará en la muerte de animales autóctonos. Especial preocupación expresa Zentilli por los huemules. “Este proyecto carbonífero –afirma el ecologista– fue aprobado en forma completamente irregular”. Argumenta: “En el proceso de evaluación, se aprobó el puerto (2009) y la explotación de la mina (2011), como si fueran dos proyectos distintos”. Señala que “esto es un escándalo, estamos ante una forma totalmente oscura de aprobar proyectos”. Y detalla: “En el EIA se asegura que los vientos máximos en la zona a intervenir son de 39 kilómetros por hora, cuando toda persona que conozca Magallanes sabe que es normal que los vientos sobrepasen largamente los 100 kilómetros por hora. Sería increíble que el gobierno aprobara algo así”. El representante de Codeff estima que, dado que el proyecto es a rajo abierto, y los vientos son tan fuertes, “el polvillo de carbón, que es altamente tóxico, se va a expandir por una región que queremos proteger”. Codeff es la organización de defensa del medio ambiente más antigua de Chile (1969). Por otra parte, expresa el naturalista, otra consecuencia de Isla Riesco será la proliferación de centrales termoeléctricas a carbón, “lo que va a derivar en que el índice de contaminación atmosférica per cápita (de Chile) va a llegar a niveles espantosos puesto que ya son muy altos. “Además –agrega–, toda esta energía es para apoyar la explotación minera que está dejando muy pocos beneficios a Chile. Aparte, las mineras ocupan gran cantidad de agua en una zona (Norte de Chile) en que hay una gran carencia de agua para la producción de alimentos y para el consumo humano”.
Posted on: Wed, 19 Jun 2013 20:06:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015