Chicos este es el informe de Roma El origen: La tradición - TopicsExpress



          

Chicos este es el informe de Roma El origen: La tradición clásica expresa que la ciudad se fundó en el 753 A.C. A orillas del Río Tiber por Rómulo y Remo, personajes legendarios hijos de Rea Silvia y el dios Marte; estos, de niñps, fueron abandonados a orillas de río Tiber, donde fueron amamantados por una loba llamada Luperca (loba capitolina, simbolo de Roma) En el mismo lugar donde fueron amamantados por la loba, fundaron una ciudad. Rómulo mató a Remo por una dusputa por el coste de la entrada a la ciudad, la que fue entonces llamada Roma (Ciudad de Rómulo). Ubicación Roma se encuentra en las riberas del río Tíber; la aldea originaria se desarrolló sobre las colinas que están frente a la curva de este río en la cual surge un promontorio de tierra conocido como la Isla Tiberina Forma de vida en roma: Las horas. El día se dividía en doce horas (prima hora, secunda, tertia, etc.) desde la salida hasta la puesta del sol La mañana: Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el sol (alrededor de las 4’30 h. en verano, y las 7’30 h. en invierno), igual que se acostaban a la puesta del sol. Se preparan rápidamente ya que se dejan puesta para dormir la ropa interior. Se lavan brazos y piernas (el resto del cuerpo cada ocho días). Toman el desayuno, compuesto fundamentalmente por pan, queso, miel, dátiles, aceitunas... Al salir el sol comienza la salutatio: los clientes van a saludar a su patrono. El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o privados. El almuerzo se trata de una especie de almuerzo frío con frutas y vino. La tarde. La siesta dura hasta la octava hora .Cada ocho días los romanos toman un baño, los ricos en sus propias casas, los demás en los baños el emperador o personajes ricos ofrecían a veces un baño gratuito. donde había que pagar una entrada.El baño completo tenía cuatro fases: - tepidarium: baño tibio, - caldarium: baño caliente, - frigidarium: baño frío, - masaje y unción con aceite. - tepidarium: baño tibio, - caldarium: baño caliente, - frigidarium: baño frío, - masaje y unción con aceite. La comida: En tiempos antiguos los romanos se contentaban con el plato nacional (harina cocida o puré de legumbres), y sólo raras veces se comía carne. El menú de la cena constaba de tres partes: - ENTRADAS (gustatio): huevos, ensaladas, lechuga, berza, coles rizadas, nabos, alcachofas, espárragos, aceitunas, setas, ostras. - PLATOS (prima cena, altera cena, tertia cena): se aprecia mucho el pescado, sobre todo el barbo, la murena, el rodaballo, el lobo marino. De carne, sobre todo el cerdo, pero también pato, pollos, carnero, cabra, liebre, etc.; todo ello con sal, vinagre, muchas hierbas Roma integraban una familia no sólo las personas ligadas por vínculos de sangre, i.e., cónyuges e hijos, sino también todos aquellos que mantenían una relación de dependencia con el “pater familias” (esclavos, libertos y clientes). En cuanto al cabeza de familia, en Roma este papel correspondía indefectiblemente al padre o “pater familias”. Un “pater familias” romano tenpia un poder enorme, la llamada “patria potestas” o “manus”, y en uso de él podía incluso matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero también hijos e incluso esposa en algunos casos). Acualmente las cosas han cambiado un poco: la antigual “patria potestas” la comparten padre y madre, se ejerce sobre los hijos hasta la mayoría de edad y no conlleva una autoridad tal que permita causar daño, y mucho menos matar. De todos modos nuestra lengua, más conservadora que nuestras costumbres, sigue evocando a la familia romana en palabras y expesiones referidas al poder/autoridad. Esclavos Los esclavos eran persona privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías. Beza de familia (patria potestad, emancipación, pedir la mano, etc). Mercados Los esclavos eran compradon y vendidos por los “mangones”, mercaderes especializados, en mercados especificos. En estos mercados los esclavos, desnudos y con un calrtel colgado del cuello que indicaba sus habilidades (“titulus”), eran expuestos sobre una plataforma que facilitaba su examen por los posibles compradores. Aquellos esclavos que no habían tenido antes amo llevaban uno o ambos pies blanqueados con yeso. Tipos y función de los esclavos Los esclavos domésticos vivían en la casa familiar y estaban destinados al servicio de los otros miembros de la familia (pedagogo, peluquero, cocinero,...). Su situación era privilegiada si se les compara con los esclavos empleados en negocios familiares (artesanía, minería, agricultura) Libertos Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amoos esclavos que pasaban a ser libertos celebraban y anunciaban a todos su nueva condición colocándose durante un tiempo un gorro frigio, el píleo, que luego adoptaron los revolucionarios franceses para simbolizar la adquisición de la libertad. os esclavos que pasaban a ser libertos celebraban y anunciaban a todos su nueva condición colocándose durante un tiempo un gorro frigio, el píleo, que luego adoptaron los revolucionarios franceses para simbolizar la adquisición de la libertad. Los hijos Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces liberi/-orum, término que procede del adjetivo liber/-era/-erum: libre. A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la patria potestas daba al pater familias un enorme poder sobre ellos. La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases:El matrimonio “cum manu”. En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo. La mujer estaba sometida a la autoridad de su marido filiae loco, i.e., a manera de una hija, por lo que su esposo podía castigarla incluso con la muerte en caso de faltas graves (infidelidad, …).Matrimonio “sine manu”, en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la patria potestas sobre la hija. Esta circunstancia daba cierta independencia a la mujer, y más cuando la dote que aportaba al matrimonio era cuantiosa, ya que el marido hacía lo posible para no contrariarla y no perderla con un divorcio. Organización Política y economica: La organización política en Roma presenta diferentes etapas. 1- Asamblea (comicios) Reuniones públicas de los grupos dominantes o patricios romanos, posteriormente en ellsas se representá al resto de los ciudadanos, Sus principales funciones eran elegir magistrados y tomar decisiones de tipo judicial. Las asambleas llegaron a tener representante populares tribunos 2- El senado (senex) Era un consejo de ancianos, el cuerpo de consulta constituidos por descendientes de la aristocracia, supervisaba los servicios religiosos, administraba los recursos financieros, inspeccionaba a los magistrados; negociaba los asuntos exteriores; nombraba altos jefes militares y enviaba funcionarios a las colonias. 3- Los magistrados Constituían un grupo de funcionarios al que pertenecieron los reyes; no solían cobrar por sus puestos y tenían una duración en ellos de uno a cinco años según el nombramiento. Se requería tener una reconocida calidad de ciudadano y tener entre 30 y 45 años de edad. En roma la politica fue un estado teogrático, es decir, el empreador o basileus era considerado el representante del dios de la Tierra y tenía el poder político y religioso, apoyando por un gran número de funcinarios y un gran ejército. Economia: No hace falta haber estudiado mucha historia para saber que la economía romana se sustentaba en gran parte por el trabajo de los esclavos. De hecho gran parte del saber heredado de los griegos y de los romanos se lo debemos al trabajo de los esclavos de la antigüedad. La base economica de roma, en la época de la monarquía, era la ganadería. Cultura: La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma. Los textos antiguos hablan de tres comidas en un día romano. En primer lugar, estaba el ientaculum que era el almuerzo o lo que el niño llevaba para comer en la escuela. En todo caso, era una comida ligera. La segunda era el prandium que coincidiría con un tentempié actual. Se tomaba a la hora VII (mediodía solar) y ni se precisaba sentarse ni lavarse las manos. La tercera comida era la cena, pero que más bien corresponde a la comida en el sentido actual, no solo por la hora (VIII en el invierno, las 12.44 hora solar; IX en el verano, las 14.31 hora solar), sino por su abundancia. En la cena se distinguían tres partes: gustus o gustatio que consistía en tomar unos entremeses: huevos, aceitunas, lechuga, achicoria, ajos, ostras, setas o pescado en salmuera. Bebían mulsum (vino con miel). cena propiamente dicha: carne y pescado de varios tipos, según la economía. Bebían vino. secundae mensae (postres): queso, bollos, fruta, frutos En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.
Posted on: Mon, 28 Oct 2013 14:49:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015