Cien días de balas y represión. En sus primeros cien días, - TopicsExpress



          

Cien días de balas y represión. En sus primeros cien días, el nuevo gobierno ha reafirmado la voluntad de fortalecer el modelo concentrador y excluyente que mantiene a la mayor parte de la población en la miseria. (ecoradiotv) -La falta de una franja de seguridad fronteriza permite la invasión de los llamados fazendeiros brasileños y empresarios de la soja transgénica que han encontrado en Paraguay un paraíso fiscal y territorial, tanto en la región oriental como occidental. Esta penetración brasileña cambió radicalmente el mapa del país, ya que constituye un estado dentro del estado dominando a través de florecientes colonias amplios territorios de nuestro país. La influencia brasileña llega al punto en que existen ciudades donde controlan el poder local, con su cultura, lengua, medios de comunicación que transmiten en portugués, centros educativos en su lengua y la implementación de su modelo agrícola y ganadero. El comercio en estas localidades se hace en real y no en guaraní. En estas zonas, los paraguayos son extranjeros. La invasión brasileña crece a un ritmo acelerado, a tal punto que desplaza a nuestros pequeños agricultores de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, aumentando la pobreza y la migración forzosa multiplicando los cinturones de miseria alrededor de las ciudades. En cada conflicto de tierra aparecen implicados empresarios brasileños, que en complicidad con altos funcionarios del gobierno adquieren propiedades en la región oriental y occidental a precios irrisorios, como si se tratara de sujetos de la Reforma Agraria. Alfredo Stroessner con esa inmobiliaria de tierras públicas llamada IBR, cedió importantes territorios a extranjeros. Este negocio continúa hasta hoy. Pese a que la compra y venta de derecheras constituye un delitos, el comercio de tierras públicas se mantiene. Muchas comunidades campesinas van desapareciendo para dar paso a pujantes colonias brasileñas. Los últimos conflictos violentos de tierras desnudan el trasfondo de un modelo de acaparamiento de nuestros recursos naturales e invasión de tierras por parte de empresarios de la soja y otros productos de agroexportación que se va consolidando. Los campesinos paraguayos que se dedican a la agricultura familiar sufren un proceso de expulsión y deben abandonar sus formas de vida y cultivo tradicionales para terminar siendo esclavos de fazendeiros o de empresarios plantadores de soja transgénica. La falsa inversión extranjera Con la asunción de Cartes a la presidencia, se acrecentó la violencia en el campo dándole luz verde a la consolidación de la presencia de empresarios brasileños y de otras nacionalidades, bajo el falso rotulo de inversión extranjera. Los inversores no tienen ni responsabilidad social y ni ambiental, no aportan al fisco y deforestan nuestros últimos bosques. Las fiscalías, los jueces y la policía, en el marco de una fuerte alianza público - privada realizan operativos en que apelan a la fuerza para desalojar a campesinos paraguayos y destinar las tierras a la explotación sojera de empresarios brasileños. Cada semana se producen violentas arremetidas de las fuerzas policiales y la fiscalía contra comunidades campesinas con detenciones, imputaciones, heridos y el riesgo de provocar nuevas masacres en el campo y un estallido social. En la mayoría de los casos los desalojos y represiones a campesinos paraguayos se hacen para proteger intereses de sojeros brasileños de gran poder económico. Se cumple en estos primeros cien días de Gobierno de Horacio Cartes la amenaza que hizo la Fiscala María del Carmen Meza, de Ñacunday de que en el Gobierno de Cartes echarían a la fuerza a los campesinos. En diferentes puntos del país se están dando desalojos con evidentes atropellos a los derechos humanos. El sociólogo Ramón Fogel afirma que para los campesinos paraguayos solo hay bala y represión desde el Estado. Cien días de balas y represión. -Represión con violencia a Campesinos de Laterza Cue -Caaguazú para defender intereses de la empresa brasileña Bioenergy. Pese a ser una comunidad con un arraigo y lucha por el derecho a la tierra desde hace más de 40 años. Procedimiento deja heridos y siete imputados. -Imputación y encarcelamiento de 38 líderes campesinos de Ñacunday, Alto Paraná, por intentar recuperar las tierras que explota el empresario brasileño Tranquilo Favero. -Desalojo de 30 familias en la zona de Paso Itá, Nueva Esperanza, Canindeyú. Quema de ranchos y destrucción de casas de los campesinos. Buen número de campesinos imputados. -Desalojo violento de 200 familias en zona de lote Guasu- San Lorenzo, Dpto. Central deja como saldo heridos e imputados. -Violenta represión a campesinos en Tapicuarai Loma. Efectos disparan contra escolares y abusan de una menor dentro de una patrullera. -Violenta represión de campesinos que se oponían a la fumigación en Colonia Maracaná deja como saldo dos heridos de bala y cinco detenidos.
Posted on: Tue, 19 Nov 2013 15:00:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015