Comayagüela: estigma y violencia sobre un pueblo trabajador Por - TopicsExpress



          

Comayagüela: estigma y violencia sobre un pueblo trabajador Por Edgar Soriano Ortiz Comayagüela surgió en el contexto de poblamiento del Real de Minas de Tegucigalpa en la segunda mitad del siglo XVI. Aunque no existe claridad en la etimología de su nombre y su formación poblacional, si se puede dilucidar que tenía el objetivo de servir a los intereses mineros de explotación de los primeros colonos en la zona. Entre los siglos XVII y XVIII Comayagüela fue organizada como un pueblo de indios tributarios y su crecimiento poblacional propició que se desarrollaran interesantes dinámicas socio-culturales, afrontando como comunidad el estigma racial de la época que peyorativamente les calificaban los criollos blancos de otro lado del río Grande. Además de otros abusos como la explotación de las tierras comunales, el Alcalde Mayor Narciso Mallol, por ejemplo, recibió muchas quejas de como ganado de los criollos tegucigalpenses cruzaban el rio y entraban a las milpas de los indios a comer el maíz quedando impune estos acontecimientos en detrimento del común de Comayagüela. Con la segunda jura constitucional el Alcalde Mayor de Tegucigalpa ordenó la fundación del cabildo de Comayagüela en 1820, de allí en adelante mestizos y criollos fueron organizando una estructura municipal,que en la dinámica mercantil del siglo XIX contrataron al ingeniero José Esteban Lazo para hacer el trazado urbano de la villa. En los últimos años del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX Comayagüela experimentó muchos cambios se convirtió en una ciudad vinculada al comercio, la segunda avenida, denominada “la calle al sur” se convirtió en una zona de importancia económica, Luis Bográn, por ejemplo, el 15 de septiembre de 1888 decretó el arreglo de esta calle por ser una vena vital en el desarrollo urbano. El Mercado San Isidro y luego el Colón fueron espacios que vinieron convertir la zona en la esencia de la dinámica mercantil. La potencialidad de Comayagüela con sus propias autoridades municipales se vino abajo en 1937 cuando el régimen de Tiburcio Carías se lanzaba en su política centralizadora. Con la abolición del ayuntamiento de Comayagüela en la segunda mitad del siglo XX la ciudad creció y la dinámica mercantil se desarrolló, sin embargo la carencia de estrategias de ordenamiento urbano a largo plazo fue instaurando el desorden y la ingobernabilidad en la zona. En la actual administración dictatorial del Partido Nacional se ha profundizado el caos en Comayagüela. Este caos se manifiesta en falta de proyectos de mitigación de desastres, estrategia de educación ecológica, manejo de desechos sólidos, la corrupción, vinculación con organizaciones extorsionadoras y una larga lista de conflictos que ha estigmatizado y sumergido esta población trabajadora, que mueve el 52% de la economía del Distrito Central,en problemas de inseguridad y miseria humana. Comayagüela necesita de generar una política inclusiva que permita a las y los actores sociales potenciar participativamente programas de desarrollo económico y social, esto no se logrará si la administración municipal sigue manipulado indiscriminadamente los recursos. En otras palabras la decisión de la población es crucial o se asume retos de participación y exigencia frente a los poderes fácticos mediáticos de la derecha capitalina o el desastre humano seguirá su perverso curso.
Posted on: Wed, 02 Oct 2013 05:12:15 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015