Como todavía no tengo blog, para mi primer post uso - TopicsExpress



          

Como todavía no tengo blog, para mi primer post uso FB… Aprendizajes de una tarde de patinaje Poniendo atención e interés de cualquier experiencia en la vida se puede obtener un aprendizaje, aprendizaje de verdad (*). Leer un libro no aporta aprendizaje, sólo acopio de información. (*) “Acción + Emoción + Atención + Reflexión / Feedback + Decisión + Acción = Aprendizaje” Ayer fui con mi mujer y mis hijos a patinar sobre hielo, segunda vez en nuestra vida y primera sin apoyos (la anterior pudimos utilizar unos pingüinos de plástico a los que te agarrabas para mantener el equilibrio). Éstas son algunas de las cosas que aprendí (la mayoría son tópicos, pero que hay que vivirlas e integrarlas para que se conviertan en aprendizajes) y que, y esto es lo mejor, son aplicables a CUALQUIER PROYECTO EN LA VIDA: + Sin error no hay aprendizaje. Es imposible aprender sin cometer errores, sin equivocarnos. + Si no estás dispuesto a fallar-sufrir dolor (físico y emocional), nunca aprenderás. + Si no haces algo diferente a lo habitual, nunca tendrás resultados diferentes. + Para aprender hay que estar dispuesto a vencer el miedo y soltarse de aquello que te proporciona seguridad, a nadar en las aguas de la inseguridad y la incertidumbre. Estuve gran parte de la tarde “patinando” agarrado a la valla lateral, tratando de no caerme y hacerme daño físico (por mis problemas de espalda), hasta que me di cuenta de que así podía estar horas, pero que hasta que no abandonara la “seguridad que me proporcionaba la valla y lanzarme hacia el centro de la pista, no iba a mejorar. + Si el fracaso (y el dolor físico asociado) no es una opción para ti, ya llevas mucho ganado. Los niños no saben lo que significa “fracaso” (ni siquiera conocen la palabra), ni se les pasa por la cabeza que puedan hacerse daño físico (porque tampoco entienden de dolores emocionales). Por eso aprenden más rápido… y disfrutan del proceso mucho más. + Cambia el significado de lo que vas a hacer. Para mí patinar tiene significados positivos (“oportunidad de compartir experiencias y emociones con mi familia”, por ejemplo) y negativos (“posibilidad de dañarme la espalda”, por ejemplo). Para los niños, sin embargo, patinar únicamente significa “diversión”. + El sentimiento de vergüenza por hacer el ridículo (mostrar en público tus debilidades) es el mayor enemigo del aprendizaje. Mostrarnos como somos, vulnerables, necesitados de ayuda, con déficits y mucho que aprender,… es difícil, pero imprescindible. + El entusiasmo y la ilusión son las fuerzas que vencen cualquier obstáculo. No hay más que ver a los niños cómo afrontan las cosas. Están tan ilusionados que aunque se cagan y hagan daño, ni se les pasa por la cabeza, dejarlo o parar a descansar. Siempre quieren más… + Independientemente del dolor, después del fallo tienes que levantarte de nuevo. Como era de esperar, en cuanto me separé de la valla y empecé a hacer las cosas de diferente manera, me caí; me di un golpe muy fuerte, me retumbó la cabeza y hoy tengo un buen moretón en la cadera. Lo primero que hice fue salir de la pista, sentarme y descansar. Pensé en dejarlo (“vaya porrazo”, “para qué me meteré en estos embolados”, “suficiente para mí”, “ya he cumplido como padre y marido”, “lo ves, al final te vas a hacer mucho daño en la espalda”), pero después de un par de minutos, dolorido, pensé “si no vuelvo a entrar nunca voy a saber hasta dónde podría haber llegado hoy”, “me puedo volver a caer, pero no tiene porqué ser tan mala la caída como para que me fastidie la espalda irreversiblemente; ya sería mala suerte”, “me apetece volver a intentarlo”, “quiero inculcar a mis hijos el valor de la perseverancia“, “no quiero que me vean como un papá miedoso”, “no quiero hijos asustadizos y miedosos”,… y volví a entrar en la pista. + Trata de quitar de tu cabeza la posibilidad de fallo-dolor y relájate. De esto me di cuenta cuando llevaba más de una hora practicando. Cuanto más tenso estés en aquello que quieras hacer nuevo, más resistencia encontrarás, más difícil será progresar. + Trata de disfrutar lo que estás haciendo, por difícil que te parezca. Disfrutar de lo que haces es la mejor palanca para superar los escollos y avanzar. Si lo disfrutas, todo cuesta menos. + Comparte la experiencia con los demás, hazles partícipes de lo que estás viviendo. De lo bueno (avances, emociones, sensaciones,…) y de lo malo (caídas, dolores, frustraciones, fracasos, emociones,…). + Cuando termines, agradece el haber tenido la oportunidad de vivir la experiencia. Sea cual sea el resultado (el esperado o no), da las gracias porque has podido vivirlo y compartirlo, por lo que has aprendido (consciente e inconscientemente), porque no sabes cuándo vas a volver a tener una nueva oportunidad,… La próxima vez que te enfrentes a algo que “te gustaría” / “deberías” / “podrías” hacer en la vida, recuerda cada uno de estos puntos y da el siguiente paso; no te detengas. Yo, que ya lo he experimentado, vivido y sentido, así lo haré… Un beso a todos y feliz domingo
Posted on: Sun, 20 Oct 2013 10:03:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015