Confucio, maestro y sabio La doctrina de Confucio Principios - TopicsExpress



          

Confucio, maestro y sabio La doctrina de Confucio Principios básicos del confucianismo Confucio y los seguidores de la virtud Confucio, maestro y sabio El confucianismo se caracteriza por utilizar la cultura como un medio para promover los sentimientos humanos y mantener la integridad y el bienestar de los individuos. Confucio, que vivió aproximadamente entre el 550 y el 479 a.C., es una de las grandes figuras de la historia del pensamiento humano, un pionero de la pedagogía, crítico social e investigador de la política. Se consagró al estudio de las antiguas tradiciones y de los ritos y tratados religiosos contenidos en los Cánones o King, y se propuso recuperar las antiguas normas de buenas costumbres morales, sociales y de convivencia. La recopilación de sus Conversaciones, que supone la existencia de una fuente escrita básica, es un amplio abanico de consejos referidos a los asuntos humanos, desde el gobierno de las naciones y la dirección de empresas, hasta el trato social, las relaciones entre amigos y de familia, y el autoconocimiento. La doctrina de Confucio Confucio atisbó un orden social conducido por sensibilidades razonables, humanas y justas, no por las acciones arbitrarias de gobernantes entronizados de forma hereditaria, y advirtió las consecuencias sociales si los hombres que ostentan el poder obran sólo en beneficio propio, pasando por encima de la piedad y de la justicia. Creía en la regeneración de las conciencias pública y privada mediante la educación y la influencia de ideales culturales unificados. La educación en su conjunto constituía el valor general del individuo y de los grupos en los cuales éste se integra de forma activa: la familia, la comunidad y la nación. Su objetivo era la restauración de un gobierno justo y la revivificación de la sociedad a través del cultivo de las virtudes de la persona. Pensaba el maestro que la eficacia de un planteamiento como el que él proponía residía en el ejemplo personal; por ello, la clase gobernante debía cultivar las virtudes de la persona ejemplar. Para ello, elaboró las herramientas necesarias para que el desarrollo humano fuera más asequible mediante la transmisión de la historia y de la cultura a todos los individuos, incluso a los más desheredados, y no sólo a aquellos que tuvieran acceso a las mismas por su pertenencia a una clase social privilegiada. Confucio no fue un preceptor dogmático, sino que por lo general sus enseñanzas básicas fueron bastante diáfanas para poder generar nuevas interpretaciones a través del tiempo, por lo que diferentes culturas y sociedades pudieron, a lo largo de la historia, aplicar su mensaje a las realidades de los tiempos cambiantes y en los lugares más distantes. A ello se debe tanto la presencia durante siglos de sus ideas en las variantes del neoconfucianismo, como su influencia posterior en culturas ajenas a China: el I-King se ha convertido en un best-seller en el mundo occidental. Principios básicos del confucianismo Confucio afirmaba que las virtudes fundamentales del noble son tres: la bondad, que produce alegría y paz interior; la ciencia, que disipa todas las dudas; y la valentía, que ahuyenta todo temor. El pecado original es inconcebible para Confucio, para quien el hombre se encuentra inmerso en un orden meramente natural. La verdad (es decir, el principio verdadero y racional que se halla en el interior de todos los hombres y en todos por igual) es el camino del cielo, y el principal deber del hombre consiste en meditar sobre ella y descubrirla en todo su contenido y significado. Existe un solo medio para ser sinceros y veraces en todo: alcanzar la virtud, porque sin virtud no existe veracidad ni sinceridad verdadera. Es decir, la virtud en el ser humano es natural y fruto de la propia y precisa voluntad de ser virtuoso. Esto puede conseguirse por medio de la corrección en el trato fraterno, entre otras actitudes y cualidades que son connaturales al hombre. El confucianismo afirma que no basta con cumplir con los deberes personales y familiares, porque cuando alguien puede ser útil en el desempeño de un cargo público, falta a su deber si se aleja de la política. Respecto a su vertiente religiosa, debe advertirse que el confucianismo sólo se desarrolló y expuso como una doctrina religiosa mucho tiempo después de la muerte de Confucio y, al parecer, por intereses creados y prescindiendo de la auténtica obra del maestro. Confucio no fundó en realidad una nueva religión, sino que fue un estudioso, crítico y reformador político, aunque, claro está, no se dedicó a predicar una moral atea. En resumen, podría decirse que el confucianismo es una doctrina en la que se reconoce a un Supremo Señor (al que se da el nombre de Schng-li), pero como religión carece de ideales y de espiritualidad, en el sentido en que entienden ambos conceptos las demás religiones. Además, esta impropiamente llamada "religión" rechaza explícitamente la petición de favores y milagros al filósofo divinizado, lo cual resulta sorprendente, hablando de religiones, ya que la gran mayoría con el tiempo proceden a divinizar a sus fundadores y, en sus plegarias, se incluyen sistemáticamente diversas fórmulas impetratorias. Pese a su influencia en muchas actitudes religiosas, el confucianismo debe considerarse más bien una doctrina ética; y pese a que en ella se tenga en cuenta la existencia de un principio regulador del universo y de un ser supremo, los conceptos básicos de la doctrina son esencialmente referentes al ser humano y a cómo debe relacionarse con sus semejantes. Confucio fue mucho más un humanista que un místico. Confucio y los seguidores de la virtud Para Confucio, la virtud esencial es una fuerza interior innata en el hombre, a la que llamó ren. El ren presenta un aspecto negativo, representado por la máxima "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti", y un aspecto positivo, representado por la máxima inversa: "Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti". "No hacer" significa pasividad, y en términos chinos, una actitud negativa. "Hacer" significa actividad, una actitud positiva. El ren no tiene un contenido definible al modo occidental, sino que forma parte de la persona, es una fuerza propia y natural de cada uno que le impulsa en la dirección adecuada para el correcto desarrollo y aprovechamiento de la propia vida. Siempre se entiende de un modo positivo y loable, es decir, el ren o es bueno o no se tiene; el ren malo no existe. Una persona que tiene ren significa que está capacitada para actuar del mejor modo posible según sus propias potencias morales e intelectuales, siempre y cuando escuche su propia conciencia. ________________________________________"¿Qué es el panteísmo?" Respuesta: El panteísmo es la opinión de que Dios es todo y todos y de que todos y todo es Dios. El panteísmo es similar al politeísmo (la creencia en muchos dioses), pero el panteísmo va más allá al enseñar que todo es Dios. Un árbol es Dios, una roca es Dios, un animal es Dios, el cielo es Dios, el sol es Dios, tú eres Dios, etc. El panteísmo es la suposición detrás de muchos cultos y falsas religiones (p. ej. Hinduismo y Budismo, por extensión, la variedad de unidades y unificación de cultos, y los adoradores de la madre naturaleza). ¿Enseña la Biblia el panteísmo? No, no lo hace. Lo que mucha gente confunde como panteísmo es la doctrina de la omnipresencia de Dios. El Salmo 139:7-8 declara, “¿A dónde me iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia? Si subiere a los cielos, allí estás tú; y si en el Seól hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás.” La omnipresencia de Dios significa que Él está presente en todas partes. No hay lugar en el universo donde Dios no esté presente. Esto no es lo mismo que el panteísmo. Dios está en todas partes, pero Él no es todo. Sí, Dios está “presente” dentro de un árbol o dentro de una persona, pero eso no hace que un árbol o una persona sean Dios. El panteísmo no es una creencia bíblica en absoluto. El panteísmo es incompatible con la fe en Jesucristo como el Salvador (Juan 14:6; Hechos 4:12). animismo m. Término que denota la creencia general de que todos los seres y objetos de la naturaleza están animados o tienen espíritu: el animismo es típico de las sociedades primitivas. Doctrina que considera al alma principio de acción de los fenómenos vitales: el animismo se conoce como la doctrina médica de Stahl. El Taoísmo Yin Yang – Taoísmo Pagina dedicada a la religión Taoísta, incluye una descripción de; el Taoísmo, el yin yang, los principales textos y escritos, incluída una traducción completa al español del Tao Te Ching, videos, y en general todo lo relacionado con el Taoísmo! Aquí abajo puedes leer una breve descripción de las diferentes secciones que componen esta página dedicada al Taoísmo. De cualquier forma, lo mejor es que las explores tu mismo pinchando en los links. Taoísmo: Descripción básica del Taoísmo, incluyendo sus principales creencias, su número de seguidores, y en general toda la información básica que puedas necesitar. Antíguo manuscrito Tao Te Ching Tao Te Ching: Traducción completa de las 5000 palabras del texto principal del Taoísmo. Creencias: Principales creencias del Confucionismo; Tao o Dao, De, Wu-Wei, Pu y las creencias sobre la espiritualidad. Yin Yang: Explicación sobre el Yin Yang, su significado, su origen y su simbolismo. Escrituras: Resumen de las principales escrituras del Taoísmo, concretamente del Tao Te Ching, el Zhuangzi y el Daozang. China: Un breve paseo por la culturalmente rica y lujosa historia China. Espiritismo Práctica oculta por la que se evoca o trata con espíritus. La creencia de que los hombres tienen la facultad de establecer contacto directo con los espíritus. Es una forma de adivinación. En la antigüedad, los persas, griegos y latinos rendían culto a las almas de los muertos para buscar su ayuda o aplacarlos. El espiritismo es muy diferente a la loable práctica cristiana de orar por los difuntos, la cual se fundamenta en la doctrina que los que mueren en gracia están siendo purificados en el purgatorio (en ese caso rezamos a Dios por ellos) o están ya en el cielo (entonces pueden interceder por nosotros ante el trono de Dios, pero es Dios quien actúa con su poder infinito. Los santos jamás actúan por su cuenta y nosotros en la tierra no buscamos de ellos sino que intercedan ante Dios para que se haga Su divina voluntad. Dios ha querido esta comunión de la Iglesia militante, purgante y triunfante) El espiritismo moderno está influenciado por Allan Kardec quien seguía el "nuevo evangelio" (evangelio del espiritismo) y fue acogido con entusiasmo por la masonería francesa. En 1917, el Santo Oficio emitió una condena absoluta contra la evocación de espíritus, contra el hipnotismo y toda clase de manifestaciones espiritistas. El Catecismo lo identifica como un pecado contra el Primer Mandamiento. Bajo el encabezamiento "adivinación y magia" el catecismo enseña: El espiritismo implica con frecuencia prácticas adivinatorias o mágicas. Por eso la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él. El recurso a las medicinas llamadas tradicionales no legitima ni la invocación de las potencias malignas, ni la explotación de la credulidad del prójimo. -Catecismo, #2117 Compartir: En esta página Sinónimos Traducciones Buscador de palabras Advertisement (Bad banner? Please let us know) secta s. f. 1 Grupo de personas, generalmente dirigidos por un líder, que son seguidores de una doctrina religiosa que se separa de la considerada ortodoxa: la Inquisición perseguía a las sectas heréticas. 2 Grupo de personas que viven en comunidad bajo la dirección de un líder religioso o una cúpula directiva que en realidad esconde fines lucrativos. La nueva Era: New Age. Una Nueva Era alborea en nuestra sociedad. Muchos saludan jubilosos el relevo de los viejos paradigmas y se adhieren entusiastas a esa ola imparable que amenaza con barrer la esclerosis de unos comportamientos sociales trasnochados y sin más enjundia que la tradición (esa madre de tantos vivios institucionalizados) e imponer patrones de conducta anticonvencionales que aportan, cuando menos, la frescura de lo nuevo. ¿Puede tratarse de otra moda de fuerte impacto, como lo fueron los hippies en los sesenta, o, tal vez, de una pose social con camuflaje de filosofía, condenada a perderse a la vuelta de la esquina de este siglo? Para muchos, desde luego, sí. Para otros, no. Me explicaré: Toda moda se asienta en dos premisas incuestionables: de un lado, el irresistible atractivo que la mente humana siente por la variedad y el cambio, ese impulso misterioso que nos lleva a abandonar el interés por lo compartido para volcarlo en lo nuevo, en busca de la diferencia. De otra parte, paradójicamente, el espíritu de rebaño, aún plenamente vigente en muchas naturalezas, hace que el individuo propenda a la imitación del líder, acaso en un intento de parecerse a él. Son dos razones poderosas que, a mi juicio, explican convincentemente la adhesión al movimiento de tantos ejemplares de esa inmensa fauna de especímenes miméticos que dan colorido y ambiente, pero nada más. Me refiero a esos que compran pirámides, usan pachuli, visten amplias camisas indias, se enrolan entre los seguidores de los gurús de moda, presumen de facultades psíquicas, coquetean con la kundalini, dividen al cincuenta por ciento su entusiasmo por el más allá y su desprecio por el más acá, renacen, consumen vorazmente toda suerte de técnicas mentales, tragándolas sin digerir, utilizan su supuesta aversión a competir para enmascarar su incompetencia o su falta de talento y, en el paroxismo de la confusión mental, no tienen muy claro si preferirían vérselas con un espíritu desencarnado o con un extraterrestre de Ganímedes. Por eso consultan constantemente el Tarot. Dejémosles a un lado porque no representan nada. Son consumidores de modas, amantes de lo trivial atraídos por el magnetismo de la Nueva Era, pero sin peso específico para profundizar en ella. Constituyen la cola del cometa, siempre, no lo olvidemos, de mayores dimensiones que éste. Ero hay también un núcleo consistente de personas lúcidas y responsables que, lideradas por pensadores y científicos de vanguardia de distintas disciplinas, se enfrentan con valor, humildad y sensatez a los gravísimos problemas y contradicciones que afligen a nuestro maltratado planeta y sus espúreos habitantes. Su esfuerzo se dirige a rescatar las esencias de la condición humana y, consecuentemente, a reestructurar la jerarquía de valores, dando preferencia a lo espiritual sobre lo material, al ser sobre el tener, a lo global sobre lo individual, a la cooperación sobre la competencia, a la calidad sobre la cantidad, al desprendimiento sobre el egoísmo. A la implantación social de estos valores se le denomina Nueva Era, y su gran metáfora es la ecología, que representa la íntima interconexión de todas las cosas vivas, no solamente a nivel orgánico o funcional, sino también como parte esencial de un todo. Se trata, como puede verse, de un estado de conciencia, de una actitud vital, de un refinamiento de la sensibilidad que nada tiene que ver con modas superficiales ni poses intelectuales. Por el contrario, estas últimas han contribuido a degenerar el concepto hasta dotarle en algunas partes, incluida su propia cuna californiana, de un matiz peyorativo. Es interesante resaltar que aunque los nuevos valores están presentes en todas las grandes religiones, éstas tienen poca vigencia en la Nueva Era, porque la mayoría tienden a excluirse mutuamente y son herederas de una tradición de maniqueísmo e hipocresía que ha desvirtuado su mensaje, a la vez que les ha hecho víctimas del dirigismo de sus respectivas iglesias. El individuo de la Nueva Era se complace en aceptar la responsabilidad y el protagonismo de su propia vida, sorteando con determinación todos los "ismos" y patronazgos que se ven a sí mismos como algo separado y exclusivo, y por tanto, nada "ecológicos". Trata de establecer línea directa con lo divino, evitando intermediarios que, por otra parte, siempre han preferido concentrar sus esfuerzos en lo más simple, débiles o inadvertidos. La universalidad, el desapego, la cooperación, la espiritualidad, el cuidado del cuerpo, la tolerancia, la trascendencia y el empeño en el desarrollo del potencial humano son los valores más en boga en la Nueva Era. El materialismo, el racionalismo, el consumo desmedido, el egoísmo, el cainismo, la codicia, la ira, la gula, la envidia y todos los pecados capitales que han llevado nuestra sociedad donde se encuentra. La falta de respeto por la vida, por la naturaleza, por los animales, el clasismo, el racismo, la manipulación, y la larga lista que se podría hacer de las miserias humanas, constituyen las lacras del pasado que no tienen cabida en los nuevos tiempos. Entrar en la Nueva Era es realizar un viaje de lo individual a lo cósmico, de la ignorancia a la sabiduría, de la oscuridad a la luz, de lo particular a lo global. Es transitar por un túnel vertiginoso donde la naturaleza, el hombre y Dios no son ya tres elementos básicos del universo, sino que se experimentan como una masa indiferenciada de conciencia cósmica. ROSACRUCES La fraternidad de los Rosacruces es mundialmente conocida como la antigua Orden Mística de la rosa cruñ, con frecuencia abreviada en AMORC. Su símbolo: una cruñ con una sencilla rosa en el centro. Los rosacruces se autodefinen de la siguiente manera: "Los rosacruces son una Orden Fraternal. Son un grupo de hombres y mujeres progresistas, interesados en agotar las posibilidades de la vida, mediante el uso sano y sensato de su herencia de conocimientos esotéricos y de las facultades que poseen como seres humanos. Estos conocimientos, que ellos fomentan y enriquecen con nuevos hallañgos, abarcan todo el campo de los esfuerños humanos y todo fenómeno del universo conocido por el hombre" -El Dominio de la Vida, (publicación oficial), pág. 16). En el folleto oficial editado por la gran Logia de San José y titulado "¿Que y Quienes son los Rosacruces?" se dice: Cada miembro recibe enseñanña sobre el significado y la aplicación de las leyes Cósmicas y Naturales en el Universo en torno a sí, y en sí mismo. El agrupa en una filosofía de la vida, idealismo metafísico, y en las prácticas de filosofía de la vida como la física, la química, la biología, la fisiología y la sicología. El busca también para sus campañas pedagógicas liberar a la sociedad de la esclaviñadora influencia de la superstición. En la Enciclopedia Británica se encuentra el artículo Rossicrucianism, escrito por H. Spenser Lewis quien era el "Imperator ad vitam" y el ideólogo más acreditado de este movimiento: " El rosacrucismo es un sistema de filosofía mística cuyo fin es el de guiar el desarrollo de la conciencia interna. La opinión popular atribuye su fundación, ocurrida en Cassel, Alemania, en el siglo XVI, a la publicación de unos folletos titulados: "Allgemien und general Reformation der gañen weiten Welt" y "Fama Fraternitatis", atribuídos al teólogo Valentín Andrea.(1586-1654)... Orígenes del Rosacruñ según ellos mismos Los orígenes del Rosacruñ no tiene nada que ver con la Iglesia de Cristo. Ellos mismos, en sus publicaciones, reclaman que sus orígenes se remontan a las escuelas de misterios, de conocimientos secretos, del antiguo Egipto establecidas durante el reinado de Thumose III, hacia el 1500 antes de Cristo. Su sucesor Amenhotep IV, jefe también de las escuelas de misterios, y que "abolió el politeísmo", es considerado por los rosacruces como su tradicional gran maestro... De Egipto, dicen ellos, la hermandad se extendió a Grecia y Roma. Después de Cristo, se perpetuó en las sectas gnósticas enemigas irreconciliables del auténtico cristianismo y, durante la "tenebrosa" Edad Media, las misteriosas enseñanñas rosacruñ vivieron en clandestinidad, soterradas bajo diversidad de nombres esotéricos. Se fue transmitiendo secretamente hasta su estructuración en le siglo XVII. El Rosacruñ a la luñ de la Historia: El mismo H. Spenser Lewis forñado por el carácter de seriedad de la Enciclopedia Británica reconoce que los testimonios más antiguos hacen remontar el Rosacruñ a 1410. Sin embargo, la crítica histórica hace ver que La Fraternidad Rosacruñ no llega más allá de 1614, cuando un teólogo luterano llamado Juan Valentín Andrea publicó en Cassel, Alemania, el folleto titulado " Fama Fraternatis Rosa Crucis". En el folleto se cuenta la historia de un noble alemán, Christian Rossecreuñ (1378-1484), personaje de leyenda sin base histórica, que en sus viajes al Oriente se inició en los misterios de la magia que meñcló con doctrinas cristianas, fundando la Hermandad Rosacruñ , en 1408. Andrea se presentaba como heredero de sus secretos que ofrecía al público en su obra. La Rosa y la Cruñ eran parte del escudo de la familia Andrea. Vinieron a América en 1694 El folleto tuvo éxito en un mundo hambriento de misterio y esoterismo, y el mismo Andrea, cuando quiso detener la avalancha que había desencadenado, no lo pudo lograr. El Rosacruñ se funda, pues, en las enseñanñas de Andrea. La masonería, fundada como sociedad secreta organiñada hacia el 1717, tomó algunos elementos del Rosacruñ, como el nombre del grado 18 en el rito escocés, pero es una organiñación independiente. Hoy el Rosacruñ está extendido por todo el mundo. Varias organiñaciones rosacruñ reclaman para sí la primitiva herencia. La más fuerte, "La Antigua y Mística Orden Rosae Crucis", abreviado AMORC tiene su centro en el parque Rosacruñ de San José California (USA). El Rosacruñ es una religión no cristiana: Los Rosacruces hacen grandes esfuerños a través de sus publicaciones para negar que son una secta o una religión: Desde su más remoto principio la Orden Rosacruñ se ha mantenido libre de sectarismo y afiliaciones religiosas, prefiriendo más bien que cada miembro siga los dictados de su propia conciencia en asuntos de religión. Jamás se ha visto envuelta en controversias políticas y constantemente ha combatido la superstición, la ignorancia y el temor, como los mayores enemigos del hombre"...(El Dominio de la Vida, pág. 18) Estas clarificaciones serán necesarias para hacer amigos pero no representan la verdad. R. Swinburne Clymer, rosacruñ no perteneciente a la escuela de San José, afirma categóricamente: "Hay quienes declaran saber mucho de la Rosacruñ, y sostienen, sin embargo, que la Fraternidad no es religiosa. La Rosacruñ está empeñada en la revelación de los misterios divinos...Su obra es profundamente religiosa"... La Rosacruñ entra claramente en el campo de la religión. Es un nuevo brote de la antigua herejía llamada "Gnosticismo". Los rosacruces, como lo afirma R. Swinburne, y aparece en innumerables textos, son los llamados en la historia "esenios, gnósticos, iluminados, albigenses..." El gnosticismo fue el enemigo más peligroso del cristianismo dado que se presentaba con un ropaje científico y de alta especulación, y se atribuía la clave de los secretos de la ciencia humana y divina. Amalgama religioso- científica que tomó del Platonismo la concepción de la "ideas", diversos principios ascéticos y un misticismo extraño y exagerado de características panteístas del neopitagorismo y neoplatonismo, las concepciones cosmogénicas de la India y Egipto junto con un cúmulo de ideas religiosas, y todo ello meñclado con ideas cristianas, como la Redención. En otras palabras, el gnosticismo es el fruto de la fascinación de los hombres por obtener conocimientos sobrenaturales sin recurrir ni obedecer a Dios. La lectura de los textos rosacruces hace revivir parecidos textos gnósticos. El jefe gnóstico Carcoprates tiene teorías que hoy repiten publicaciones rosacruces en mil formas. Jesús, dice él, es hijo de José y nace como los demás hombres. Por la resurrección se libera de su existencia anterior, triunfa de la muerte y del mundo y recobra al Padre. Este fenómeno se repite en muchos mortales. Si no se hubiera liberado se sucederían diferentes encarnaciones. La Iglesia desde el principio combatió fuertemente estas herejías. Entre los Padres que se distinguieron por sus enseñanñas contra los gnósticos están San Justino, San Ireneo y Tertuliano. El Rosacruñ es una religión. Tienen en San José su Templo Supremo el cual está repleto de símbolos religiosos. Llaman también templos a los centros en que se reúnen. "Ecos del Templo" se llama la sección informativa de la revista Rosacruñ, "templo" es un edificio dedicado al culto religioso. Principios religiosos del Rosacruñ: 1) Un dios impersonal. El dios de los rosacruces no es el Dios personal y único que adoramos todos los cristianos, que antes adoraron y siguen adorando los verdaderos judíos, ni aún el Dios de los mahometanos que es también el Dios de Abraham y Jacob. Los rosacruces creen en una "inteligencia cósmica"..."una poderosa inteligencia cósmica que desde los extremos del universo sube y baja (como la marea) a través de los profundos recesos de la mente humana, creando una sabiduría humana que puede llevar a los hombres y mujeres a las cumbres de la perfección personal". Todo esto implica un panteísmo decidido y claro, un dios impersonal que no es mas que parte del universo. Ese "dios" no es mas que una misteriosa fuerña física que actúa sintoniñada con las demás fuerñas de la naturaleña. Es el panteísmo de los gnósticos bajo otras formas. El mundo y todas las cosas son "emanaciones" de la inteligencia cósmica. R. Sminburge, desarrolla la idea de que la religión rosacruñ no es sino la religión de todos los pueblos, y va seleccionando en la historia religiosa los nombres de los pensadores de tendencia panteísta: "Pitágoras enseñó que Dios es la Mente Universal difundida a través de todas las cosas...Cicerón anota que Pitágoras concibió a Dios como un alma que inunda toda la naturaleña de la que cada alma es una parte". Este es el concepto rosacruñ de Dios, que excluye radicalmente nuestra concepción religiosa de un solo Dios personal que transciende todas las cosas y las crea de la nada por puro amor y no por necesidad. Este punto por si solo deja claro la absoluta incompatibilidad entre el catolicismo y la secta Rosacruñ. 2) Reencarnación: Es una de las verdades básicas del rosacruñ, y que todas las sectas rosacruces creen firmemente: "la reencarnación de las almas, escribe uno de sus doctores, como ley exacta de justicia es generalmente aceptada como una verdad, así como la salvación no es otra cosa que la liberación del alma de sucesivas encarnaciones"... En la filosofía rosacruñ no hay transmigración de almas animales, sino que "nos encarnamos en mejores hombres, progresando siempre hasta nuestra total liberación, o salvación..." La preexistencia es un principio cardinal de la Cruñ Rosada. "Los hombres que han vivido en la tierra una existencia anterior...tienen formas, expresión, y movimientos sugestivos de pañ, tranquilidad y armonía que no tienen los que sólo ahora inician su vida en el planeta"... Organiñación Cada jurisdicción está bajo un "Imperator", que cuenta con el consejo de un Supremo Concilio y da cartas de constitución a las logias y los capítulos por el nombramiento de un alto oficial como miembro del Concilio Internacional Rosacruñ: Este organismo constituye el supremo poder orientador de la organiñación mundial. La organiñación dice no tener relación con ninguna otra fraternidad, a pesar del hecho que existe un grado en el rito escocés de la Masonería que se llama "Rosacruñ". Historiadores masones han escrito que la masonería fue bosquejada según el ritual Rosacruñ, pero el Rosacruñ nada reclama a este respecto. Hay algunas sociedades masónico-rosacruces, como la "Sociedad Rocicruciana" en Inglaterra, con su cuartel general en Londres y compuesto exclusivamente por masones, pero no son parte integrante de la Organiñación Internacional Rosacruñ. l corpus de todos el conocimiento que comprendre la religión de Scientology está contenido en más de cuarenta millones de palabras habladas y escritas acerca del tema: todos ellas por L. Ronald Hubbard, fundador y fuente de Scientology. Es innegable que el interés público en Cienciologia está creciendo rápidamente. Este volumen se recopiló por primera vez en 1992 para satisfacer la necesidad de un libro de consulta conciso sobre Scientology. En los siete años transcurridos desde entonces, el crecimiento explosivo de las iglesias, misiones y grupos de Scientology por todo el mundo ha hecho necesaria la publicación de esta nueva edición puesta al día y aumentada. Mientras que la expansión continua hará que las cifras cambien inevitablemente una vez más, mucho aspestos seguirán siendo los mismos, incluyendo, por supuesto, la tecnología de Scientology y su efecto en todo lo que toca. Para proporcionar una comprensión de este fenómeno, aquí tenemos una descripcíon completa de Scientology: su filosofía religiosa, sus prácticas, su organización, sus actividades y su creciente influencia en la sociedad. Iglesia de Scientology Internacional Advertisement (Bad banner? Please let us know) ateísmo s. m. Doctrina que niega la existencia de Dios. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. ________________________________________ ateísmo m. FILOS. y TEOL. Doctrina u opinión del que niega la existencia de Dios, propia gralte. del materialismo y el mecanicismo. En el sentido más amplio, el ateísmo es una actitud existencial que no reconoce el valor de Dios. La génesis y configuración del ateísmo moderno occidental parten de Nietzsche, así como del materialismo y el naturalismo (Schopenhauer, Sartre, Camus, Heine, Proudhon, Marx, Hartmann, etc.). Mejor respuesta - elegida por los votantes Secularización proviene del latín “sæculum”, que significa “siglo”, pero también “mundo”. De ahí que secular se refiera a todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual y divino. De “saeculum” también deriva la palabra “seglar”, con la que designamos a los miembros de la Iglesia que no son clérigos. Así pues, “secular” se opone a “religioso”, como “profano” se opone a “sagrado”. La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. Proceso por el cual la religión va perdiendo influencia en la sociedad, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La secularización implica una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe haber entre la religión, la política y la ética. ¿Qué es el agnosticismo? ________________________________________ Pregunta: "¿Qué es el agnosticismo?" Respuesta: El agnosticismo es la creencia de que es imposible conocer o probar la existencia de Dios. La palabra “agnóstico” significa esencialmente “sin conocimiento”. El agnosticismo es una postura más intelectualmente honesta que la del ateísmo. El ateísmo declara que Dios no existe – una posición improbable. El agnosticismo declara que la existencia de Dios no puede ser probada o negada – que es imposible conocer si Dios existe. En este concepto, el agnosticismo está en lo correcto. La existencia de Dios no puede ser empíricamente probada o negada. La Biblia nos dice que debemos aceptar la existencia de Dios por fe. Hebreos 11:6 dice, “Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan.” Dios es espíritu (Juan 4:24), así que Él no puede ser visto o tocado. A menos que Dios elija revelarse a Sí Mismo, Él es esencialmente invisible para nuestros sentidos (Romanos 1:20). La Biblia enseña que la existencia de Dios puede ser claramente apreciada en el universo (Salmo 19:1-4), sentida en la naturaleza (Romanos 1:18-22), y confirmada en nuestros propios corazones (Eclesiastés 3:11). El agnosticismo está esencialmente indispuesto a hacer decisiones a favor o en contra de la existencia de Dios. Es la última posición de “nadar entre dos aguas”. Los teístas creen que Dios existe. Los ateos creen que Dios no existe. Los agnósticos creen que no debemos ni creer ni negar la existencia de Dios – porque es imposible probar una u otra cosa. Por el bien del argumento, deshagámonos por un momento de las claras e innegables evidencias de la existencia de Dios. Si ponemos las posturas del teísmo y el ateísmo a la par del agnosticismo, al cual tiene más “sentido” creer – considerando la posibilidad de la vida después de la muerte. Si Dios no existe, los teístas, ateos y agnósticos por igual, simplemente dejan de existir cuando mueren. Si Dios existe, los ateos y agnósticos tendrán a Alguien a quien responder cuando ellos mueran. Desde esta perspectiva, definitivamente tiene más “sentido” ser un teísta que un ateo o agnóstico. Si ninguna de estas posiciones puede ser probada o desaprobada, ¿no parece más sabio hacer cualquier esfuerzo para creer en la postura que puede tener un eterno e infinito resultado más deseable? Es normal tener dudas. Hay tantas cosas en este mundo que no podemos entender. Con frecuencia la gente duda de la existencia de Dios porque no entienden o están de acuerdo con las cosas que Él hace o permite. Sin embargo, nosotros, como criaturas humanas finitas, no debemos esperar que estemos capacitados para comprender a un Dios infinito. Romanos 11:33-34 dice, “¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero?” Debemos creer en Dios por fe y confiar en Sus caminos por fe. Dios está pronto y deseoso de revelarse a Sí Mismo en maneras increíbles para aquellos que crean en Él. Deuteronomio 4:29 proclama, “Mas si desde allí buscares a Jehová tu Dios, lo hallarás, si lo buscares de todo tu corazón y de toda tu alma.” 2. La transformación de la energía La máquina de vapor La máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica contenida en el vapor de agua en energía mecánica. El vapor de agua generado en una caldera cerrada produce la expansión del volumen de un cilindro, que empuja a un pistón. Mediante un balancín, el movimiento de subida y bajada del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de la carrera, el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua. Revolución Industrial La revolución industrial que nació en Europa a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX fue un acontecimiento de repercusión mundial que provocó una transformación radical en la estructura social a partir de la renovación de los sistemas de producción, de los medios de transporte y comunicación y de la tecnología industrial. El factor determinante de la revolución tecnológica fue la introducción de la mecanización en el proceso productivo. El primer país que paso de la producción manual a la mecanización en gran escala y a la producción en serie fue Inglaterra. La producción en serie supone la división del proceso de trabajo en diversas fases complementarias; el producto es sometido a una serie de intervenciones combinadas realizadas por una cadena de máquinas. De tal modo, la máquina pasa a ser protagonista principal del proceso productivo, desplazando al obrero y eliminando las diferencias cualitativas del trabajo. Este aspecto marca una diferencia fundamental entre la producción artesanal, donde el obrero desempeña un papel activo y creador en el trabajo, y la producción en serie donde eso pasa a ser una pieza más del enorme complejo industrial. Las primeras máquinas se introdujeron en Inglaterra en la industria textil, aproximadamente en 1840. La primera hilandería inglesa se construyó en 1771 en la localidad de Cromford. La máquina conocida con el nombre de spinning jenny, manejada por un solo obrero, producía seis veces más hilo que la rueda de hilar. Puesto que el trabajo de la máquina reemplazaba al de muchos obreros, la primera consecuencia de la revolución industrial fue la desocupación de una gran cantidad de trabajadores. Así mientras la miseria de la clase obrera iba en aumento, Inglaterra se convertía en el “taller del mundo” abasteciendo con sus productos a muchos países . Rápidamente la nación se transformó de un país tradicionalmente agrícola en una nación industrializada que dominaba el mercado mundial. Su estructura social cambió radicalmente dos tercios de la población urbana pasó a trabajar en las fábricas. Pero la brusca transición de la vida rural a la vida urbana provocó graves conflictos debido a la necesidad de asegurarla subsistencia a la creciente población de las grandes ciudades. La afluencia masiva de población de bajo nivel económico originó condiciones miserables de vida, desocupación, marginación, delincuencia y una explotación indiscriminada del trabajador. Las jornadas laborales se extendieron hasta niveles infrahumanos y además se incorporó a las fábricas la mano de obra de las mujeres y niños que eran doblemente explotados, pues percibían salarios inferiores a los de los hombres. Si la revolución tecnológica produjo un aumento impresionante de la productividad, provocó también un empobrecimiento notable en el nivel de vida de la clase trabajadora. Por otra parte, los salarios disminuían constantemente mientras aumentaba indiscriminadamente el precio de los artículos de primera necesidad, de modo que el poder adquisitivo de la familia obrera se vio notablemente reducido. Así, las nuevas relaciones sociales intensificaron los conflictos de interés entre una burguesía enormemente enriquecida y poderosa y un proletariado empobrecido y sometido a una explotación indiscriminada. El aumento de la concentración obrera en un mismo lugar de trabajo comenzó a generar la organización de la clase trabajadora mediante la constitución de organizaciones sindicales. En 1871, en Inglaterra y en 1844, en Francia, los sindicatos adquirieron existencia legal y se reconoció el derecho de huelga. En 1876 se celebró en filadelfia un congreso internacional de la clase obrera. Entre 1890 y 1900 se intensificó la lucha de clases mediante la organización de huelgas locales y generales. La tecnología moderna era compleja costosa y los empresarios se veían obligados a aumentar constantemente su capital para mantener su poder competitivo en el mercado. Así se fue afianzando la prosperidad de las instituciones bancarias, la industria, el comercio y la banca estaban estrechamente ligados entre si y paulatinamente se fueron conformando grandes monopolios conocidos con el nombre de trust o carteles, enormes organizaciones que manejaban la producción, distribución y comercialización de amplios sectores de la industria. Así el antiguo sistema burgués fue reemplazado por un sistema de consejos de dirección de impresionante poder económico. Los cambios producidos en esta época a raíz de la introducción de la maquinaria en los procesos de producción transformaron desde sus cimientos las estructuras sociales. La consecuencia política de mayor alcance de la revolución industrial fue la toma del poder por la burguesía y la constitución del proletariado como clase.
Posted on: Wed, 21 Aug 2013 23:42:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015