Conrado del Campo: 1878 - 1953 Conrado del Campo Zabaleta nació - TopicsExpress



          

Conrado del Campo: 1878 - 1953 Conrado del Campo Zabaleta nació en Madrid el 28 de octubre de 1878 y falleció el 17 de marzo de 1953. Tan solo contará en su vida con dos ausencias de España pudiendo considerarse como viajes de estudios, uno de ellos fue a Berlín 1927 y el otro a Bayreuth en 1935. A los seis años, Conrado del Campo formó parte del coro de las Reales Escuelas Pías de San Antón, considerando como extraordinarias su voz de registro agudo y una innata musicalidad, algo que le conducirá a ingresar en el Conservatorio a los once años. Estudió siempre en Madrid, principalmente como autodidacta pero también recibió clases de maestros como Luis Amato en violín, ampliando más adelante sus estudios con José del Hierro y Jesús de Monasterio, ambos profesores del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Pedro Fontanilla en armonía y Emilio Serrano en composición. Aunque Pablo Casals y Ruperto Chapí no fueron sus profesores directos fueron unas figuras muy importantes en su formación como compositor. Por otra parte, Conrado del Campo actuó como violinista y violista desde muy joven, llegando a formar parte de la Orquesta del Circo de Colón y en los teatros Príncipe Alfonso y Apolo. También, fue integrante de la Orquesta del Teatro Real, donde permaneció, como viola solista, hasta su cierre en 1926. En 1904, colaboró en la creación de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y en la posterior redacción de notas para los programas de conciertos. Por otra parte, desde 1915 será catedrático de armonía del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid y desde 1923, impartirá la cátedra de contrapunto, fuga y composición. Asimismo, ha sido uno de los más destacados promotores de la música de cámara. En 1903 creó el Cuarteto Francés formado por los violinistas Julio Francés y Odón González, viola Conrado del Campo y violonchelo Luis Villa, que con la incorporación del pianista Joaquín Turina, pasó a llamarse, en 1919, Quinteto de Madrid. Posteriormente participará en la Agrupación de Unión Radio, que contará también con nombres como los de Ruiz Casaux y José María Franco, realizando una importante labor que durará hasta que, en 1936, estalla la Guerra Civil. Por otro lado, ejerció la crítica durante largos años en el diario El Alcázar de Madrid y fue académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Selección de obras Música escénica 1909 La flor del agua (Ópera en tres cuadros) Texto de Víctor Said Armesto (voces -- coro -- 3[1.2.picc] 3[1.2.c.i.] 2 2 -- 4 2 3 1 -- timb +1 -- arp -- cuerda -- [6 trompas en escena]) 1918 El Avapiés (Drama lírico en tres actos) Texto de Tomás Borrás (voces -- coro -- 3[1.2.picc] 3[1.2.c.i.] [1.2.clb] [1.2.cfag] -- 4 3 3 1 -- timb+4 -- cel -- 2 arp -- cuerda) 1920 El hombre más guapo del mundo (Cuento burlesco en 3 actos) Texto de Tomás Borrás (voces -- coro -- 2[1.picc] 1 2 1 -- 2 2 3 0 -- timb+3 -- arpa -- cuerda) 1922 El carrillón o El demonio ha entrado en Flandes (Zarzuela en dos actos) Texto de Luis Pascual Frutos (5 tiples, 2 tenores, barítono, actores, coro y orquesta) 1925 País del sol (Revista) Texto de Casimiro Giralt 1927 El cabaret de la academia (Revista. Humorada lírico bailable en dos actos y once cuadros) Texto de Domingo Goitia y Miguel Monter 1928 El cuento del pío pío (Breve acción lírica) Texto desconocido. (recitadores -- voces -- 1 0 1 0 -- 0 1 1 0 -- perc -- p -- cuerda) 1. Preludio – 2. Preludio del búho – 3. Canto del ruiseñor – 4. Couplet del mirlo – 5. Comentario – 6.Melodía del cuco – 7. Final. 1933 El burlador de Toledo (Zarzuela de dos actos y cuatro cuadros e inspirada en una leyenda toledana) Textos de Tomás Borrás y Emilio Ferraz Revenga. (voces -- coro -- 2[1.picc] 1 2 2 -- 2 2 3 0 -- timb+1 -- arp -- cuerda) 1943 En la pradera (Ballet sobre un guión de Paloma Pardo) (4[1.2.3.picc] 2 2 2 -- 4 3 3 1 -- timb+1 -- 2 arp -- guit -- cuerda) 1950 Lola la Piconera (Ópera española en tres actos) Texto de José María Pemán, Cuando las cortes de Cádiz, modificado y adaptado por Conrado del Campo. (voces -- coro -- cuerpo de baile -- 4[1.2.3.picc] 2 2 2 -- 4 2 3 1 -- timb + 1 -- arp -- guit -- cuerda -- [2 trompetas en escena]) Música para orquesta 1899 Ante las ruinas (Poema sinfónico) (3 [1.2.c.i.] 3[1.2.clb] 3 -- 4 3 3 1 -- timb+1 -- arp -- cuerda) 1909 Romeo y Julieta (Obertura) (4[1.2.3.picc] 3[1.2.c.i.] 3[1.2.clb] 4[1.2.3.cfag] -- 4 3 3 1 -- timb+1 -- 2 arp -- cuerda) 1913 Granada (Poema sinfónico inspirado en la leyenda de José Zorrilla Cantos del trovador) (4[1.2.3.picc] 3[1.2.c.i.] 3[1.2.clb] 4[1.2.3.cfag] -- 4 4 3 1 -- timb+1 -- 2 arp -- cel -- cuerda) 1927 Seis pequeñas composiciones para orquesta y pequeño coro Inspirada en Romances de Luis de Góngora (voz de niño o mezzosoprano -- coro femenino (8 a 12 voces) -- 4[1.2.3.picc] 3[1.2.c.i.] 3[1.2.clb] 3[1.2.cfag] -- 4 3 3 1 -- timb+1 -- arp -- cuerda) 1. Preludio – 2. Allegretto – 3. Lentamente – 4. Allegretto non molto, gracioso y popular – 5. Moderato tranquilo, siempre soñador y misterioso – 6. Animado y alegre, con carácter popular. 1929 Bocetos castellanos (2 2 2 2 -- 2 2 2 0 -- timb+1 -- cuerda) 1. Preludio – 2. Scherzo del borriquillo – 3. Nocturno. Evocación de Gonzalo de Berceo – 4. Impresión de atardecer – 5. Final. La procesión. 1934 Suite madrileña (Suite para orquesta con interludios para dos guitarras) (4[1.2.3.picc] 3[1.2.c.i.] 3[1.2.clb] 3[1.2.cfag] -- gaita gallega -- 4 3 3 1 -- timb+perc -- arp -- cel -- 2 guit -- cuerda) 1. Obertura – 2. Nocturno – 3. Danza – 4. Romance – 5. Carnaval. 1938 Ofrendas a los caídos (Poema sinfónico para gran orquesta con intervención de recitador) Texto de La oración de los caídos de Sánchez Mazas. (recitador -- 4[1.2.3.picc] 3[1.2.c.i.] 4[1.2.3.clb] 3 -- 4 3 3 1 -- timb+1 -- 2 arp -- cuerda) 1. Presentimientos – 2. Las dos batallas – 3. Meditación – 4. Ofrendas – 5. Las batallas. 1940 Suite para viola y pequeña orquesta (viola – 3[1.2.picc] 2 2 2 -- 2 1 1 0 -- timb+1 -- cuerda) 1. Obertura – 2. Ronda – 3. Nocturno – 4. Humorada – 5. Final. 1944 Concierto en La menor para violonchelo y orquesta (violonchelo -- 4[1.2.3.picc] 3[1.2.c.i.] 3[1.2.clb] 3[1.2.cfag] -- 4 3 3 1 -- timb + perc -- cuerda) 1. Allegro appassionato – 2. Moderato y galante – 3. Lentamente. Allegro non troppo mosso, pero deciso. 1952 Evocación y nostalgia de los molinos de viento (Obertura poemática) (4[1.2.3.picc] 3[1.2.c.i.] 3[1.2.clb] 2 -- 4 3 3 1 -- timb + perc -- 2 arp -- cuerda) 1. Introducción – 2. Allegro animato – 3. Impresión del campo dilatado. Música para conjunto vocal 1917 Parce mihi (1 lección del oficio de difuntos) Texto litúrgico. (doble coro de hombres, 8 voces) 1923 Las tres rosas Texto de Tomás Borrás Tres rosas tenía en su rosal (soprano, barítono y piano) 1940 Salmos a la Virgen Texto litúrgico (coro mixto) 1945 Ait Jesus Petro Texto de la liturgia del Viernes Santo (3 tiples – fag, 2 vls, vla) Música para voz 1900 Ave María (Meditación) Texto litúrgico (tenor y órgano) 1914 Trova del juglar Texto de Víctor Said Armesto Mañanitas de San Juan 1924 Fado sentimental Texto de Ángel Torres del Alamo y Antonio Asenjo Paloma que vas buscando (soprano y piano) 1931 Castilla Texto de Manuel Machado El ciego sol se estrella (soprano y piano) 1946 Canción de la pastora Finarda Texto de Lope de Vega No lloreis mis ojos (voz -- ob (2), fag (2), vl) 1948 La canción de la piedra Texto de Ángel Ganivet (soprano y piano) Música para conjunto instrumental 1907-08 Cuarteto nº5 “Caprichos Románticos” Inspirado en Rimas de Bécquer 1930 Trío nº1 en la menor (violín, viola y violonchelo) 1938 Cuarteto en Do Texto de Emilio Morales de Acevedo (recitador y cuarteto de cuerda) 1952 Cuarteto nº14 en Re mayor Música para piano 1945 Añoranza (A Manuel de Falla) 1947 Ante “el retrato de Manolete de Vázquez Díaz” (Evocación)
Posted on: Sun, 04 Aug 2013 22:35:47 +0000

Trending Topics



/div>

Recently Viewed Topics




© 2015