Crímenes de lesa humanidad Indígenas paraguayos recurren a - TopicsExpress



          

Crímenes de lesa humanidad Indígenas paraguayos recurren a tribunales argentinos Organismos de derechos humanos de Paraguay recurren a tribunales argentinos para denunciar el genocidio de la comunidad originaria Aché durante la dictadura de Stroessner. Argentina cuenta con el principio de jurisdicción universal, por lo que podría darle tratamiento a la causa Por Ayelén Oliva Una esperanza para la comunidad originaria Aché de Paraguay. Organizaciones de derechos humanos de Paraguay golpearon los puertas de los Tribunales de Comodoro Py en Buenos Aires ayer al mediodía, para presentar un pedido de acción penal contra el terrorismo de Estado de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) por las violaciones a comunidad originaria Aché “a través de asesinatos masivos, limpieza étnica y traslados a campos de concentración, secuestro de niños, venta de mano de obra esclava para trabajo y prostitución, y denegación de medicamentos, lo que conllevó el parcial exterminio de la comunidad Aché”, según dio a conocer la directora del Museo de las Memorias de Paraguay, María Stella Cáceres. Los querellantes pidieron al juzgado argentino a cargo del juez Claudio Banadío que tomara cartas en el asunto ya que en el poder judicial paraguayo no encuentran eco a sus reclamos. Según constató el sitio digital E’a, la “impunidad se agrava con el hecho de que en 2008 la Comisión de Verdad y Justicia entregó su informe final, después de recoger más de dos mil testimonios y analizar todas las pruebas documentales a las que tuvo acceso (como el Archivo del Terror o los documentos desclasificados del Procedimiento 1503 de Naciones Unidas). En dicho informe se determinaron 448 responsables de aquellos hechos, señalados por las víctimas y con documentación probatoria que demostraba su participación” según declaró Cáceres, quien también es directora de la organización de derechos humanos Celestina Pérez de Almada. La presentación se basa en el principio de jurisdicción universal por delitos de genocidio o lesa humanidad. Este principio permite juzgar violaciones graves de derechos humanos cometidas en cualquier parte del mundo en tribunales nacionales, a fin de evitar la impunidad de estos crímenes sin importar su territorio o nacionalidad. Este principio generalmente está vinculado a los delitos cometidos por el Estado y ha permitido perseguir a criminales de otras dictaduras facilitando órdenes de captura internacional. Son más de 125 países los que contienen el principio de jurisdicción universal para al menos uno de los crímenes contra el derecho internacional. La organización Amnistía Internacional aboga por que todos los Estados promulguen legislación que disponga la aplicación de este principio. las claves • Los Aché son una comunidad originaria de Paraguay que fue masacrada por la dictadura stroessnista. • Ante la falta de respuesta de la justicia paraguaya, organismos de derechos humanos de ese país recurren a tribunales argentinos amparados en el principio de jurisdicción universal • Las víctimas esperan que los tribunales argentinos se declaren competentes en la materia para dar inicio a los juicios. Argentina ejerce la jurisdicción universal, lo que se ha traducido, por ejemplo, en la investigación de los crímenes cometidos en España durante el franquismo. Crímenes que no fueron cometidos en Argentina pero que habilitó la activación del mecanismo de jurisdicción universal de los tribunales argentinos. Una de las querellantes es Margarita Mbywangi, indígena Aché, que fue secuestrada después del asesinato de sus padres y fue vendida como mano de obra esclava. Esto deja al descubierto las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura stroessnista. La comunidad Aché es una población originaria de Paraguay que fue corrida de su territorio a mediados de los años cincuenta, cuando comenzó a aumentar el valor de la tierra. Como publicó ABC Digital “quienes presenciaron la masacre de los aché guayakí relatan que, cuando los nativos se sentían acorralados por los blancos que invadían su territorio, trepaban como si fueran monos a lo más alto de los árboles, y desde allí se precipitaban al suelo. Se quitaban la vida ellos mismos antes que dar ese privilegio a los matones. Otros, en cambio, huían despavoridos por los montes de Alto Paraná o de Caazapá, donde aparecían en pequeños grupos de familias diezmadas.” Con el tiempo fueron reducidos a pequeñas colonias donde se vieron obligados a cambiar su práctica de caza y recolección por la agricultura. Este año el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a Paraguay por no perseguir a los culpables por los crímenes cometidos durante la dictadura stroessnita. Portal del Sur portaldelsur.info/2013/08/indigenas-paraguayos-recurren-a-tribunales-argentinos-por-crimenes-de-lesa-humanidad/
Posted on: Wed, 07 Aug 2013 18:09:49 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015