¿Cómo fue en un inicio la denominada agenda autonómica en Santa - TopicsExpress



          

¿Cómo fue en un inicio la denominada agenda autonómica en Santa Cruz? Cuando empezaba la década del año 2000 y se da la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada (octubre de 2003) se empieza a armar las agendas para el país. Con la Guerra del Gas se visibiliza la agenda constituyente que ya venía de anteriores episodios de luchas sociales; como una respuesta en ese momento nace la agenda autonómica en Santa Cruz, ésas eran las dos agendas que se denominaban la de oriente y occidente, creo yo erróneamente calificadas, porque finalmente las dos agendas son de todos los bolivianos y terminan complementándose en la Asamblea Constituyente. La autonomía que se plantea desde la élite cruceña termina siendo autonomía. En aquella época, la élite planteó una autonomía departamental con rasgos muy clasistas y racistas, que uno lo puede leer en los estatutos que se aprueban en Santa Cruz, Pando, Beni. La clase política que estaba muriendo, que estaba en sus momentos más críticos, empieza a agarrarse como su única alternativa del tema regional; los medios de comunicación que responden y siguen respondiendo a esa clase política cuestionada en el país se prestan para ser amplificadores de esos discursos, y con una visión bien discriminadora se plantean estas dos agendas. Ya que los menciona ¿Qué papel jugaron en ese entonces los medios de comunicación? Desde los medios de comunicación se mostraba un oriente, una ‘media luna’, porque estaba compuesta por Santa Cruz, Beni, Pando y hasta Tarija, con una agenda de lucha social, de reivindicación, mientras que se mostraba a un occidente agresivo, revoltoso, y de muerte, por lo del año 2003. En un trabajo de tesis que hice sobre la cobertura de los medios a la temática indígena del oriente, se establece cómo se planteaban las dos agendas: se muestra una Santa Cruz progresista, productora, exitosa, blanca, de belleza y felicidad; por otro lado se muestra un occidente sumido en la contienda, negativo, que estaba al margen. Pero mientras se mostraba a Santa Cruz como el paraíso que se inventaron, se invisibilizó a los levantamientos sociales surgidos de varios segmentos de la sociedad cruceña, sobre todo migrantes campesinos y pueblos indígenas que estaban apoyando la Guerra del Gas y que fueron repelidos por la élite cruceña con violencia racista. ¿Qué pasó con esta propuesta autonómica de las élites regionales del oriente? Esa autonomía que se planteó desde allá la Asamblea Constituyente la amplía y la traduce en autonomías, ahora tenemos un proceso autonómico en los niveles departamental, municipal, indígena y regional, estamos en la construcción de un nuevo Estado Plurinacional con autonomías, y en esta etapa nos corresponde y, en particular, a mí me corresponde aportar en el proceso de consolidación de las autonomías. Entonces, ¿cómo se encuentra ahora el proceso autonómico departamental en Santa Cruz? Esa visión colonial conservadora de la élite cruceña, de la dirigencia cruceña, lamentablemente se mantiene todavía, por eso hay un retroceso de la autonomía que en algún momento la gritaron desde los cabildos. Antes de asumir el Viceministerio, yo era la Directora Departamental del Ministerio de Autonomías, durante un año trabajamos para apoyar el proceso autonómico, si bien hay resistencia de sus liderazgos, hay movimientos sociales con los que sí se puede avanzar en el proceso autonómico. En el caso departamental, la Asamblea Legislativa, que es manejada por el partido Verdes de Rubén Costas (el gobernador), se resistió a adecuar el estatuto. Allá en Santa Cruz, el bloque oriente, que fue la base del pacto de unidad, estuvo trabajando e hizo una propuesta de estatuto armonizado a la Constitución, es el fruto de una iniciativa ciudadana que la Asamblea Departamental se niega a recibir. Hay una plataforma ciudadana que se alió con el bloque oriente y se pulió el documento.
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 01:47:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015