¿Cómo funciona la Terapia Neural? Terapia Neural significa - TopicsExpress



          

¿Cómo funciona la Terapia Neural? Terapia Neural significa tratamiento sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV). La finalidad de la Terapia Neural (TN) es facilitar los mecanismos de autocuración del organismo enfermo para que él busque su propio orden mediante estímulos en puntos específicos del sistema nervioso. Las bases científicas de la Terapia Neural tienen inicios en las investigaciones de los rusos Pavlov y Speransky, y más tarde en la de los hermanos alemanes Huneke. Esta terapia se ejerce mayoritariamente en los países de habla germánica (Alemania, Austria y Suiza), y algunos de Latinoamérica (Colombia, México, Argentina, etc.). Actualmente (2004) en la Escola Universitària dInfermeria de Sant Joan de Déu (Barcelona) se está realizando un postgrado en Terapia Neural con el reconocimiento de la Universidad de Barcelona (para más información: Dr. David Vinyes info@terapianeural) ¿Cómo funciona? El SNV llega a todos los tejidos y órganos del cuerpo y toma parte en todas las reacciones del organismo. Por su participación en los procesos mentales, emocionales, sociales y culturales, el Sistema Nervioso es una pieza clave en la integración de la totalidad del SER. Irritaciones en el SN provocadas a lo largo de la vida debido a infecciones, intervenciones quirúrgicas, cicatrices, fracturas, problemas dentales, traumas psíquicos, etc., pueden provocar alteraciones en la transmisión de información a través del mismo SN, y esto puede generar las condiciones ideales para la aparición de la enfermedad con manifestaciones locales o a distancia. Para neutralizar estas irritaciones se utiliza un anestésico local muy diluido (generalmente, clorhidrato de procaína al 1 o 0.5%), que posee un alto potencial eléctrico y se inyecta en microdosis en los puntos del SN que se considera que están más irritados y que podrían ser factores determinantes en la enfermedad. La procaína repolariza y estabiliza el potencial de membrana permitiendo así recuperar y estabilizar el SNV. La recuperación de las facultades del SN hace que éste pueda desarrollar de nuevo sus funciones de regulación y curación. La mejoría lograda con la TN puede ser inmediata y suele aumentar con la repetición, hasta llegar a la ausencia de síntomas. Como todos los nervios están conectados entre ellos formando una red nerviosa de información, cualquier irritación en una parte de esta red puede alterar el funcionamiento de toda ella, como un cortocircuito en una red eléctrica. A estos cortocircuitos se les llama Campos de Interferencia. Y se llama Fenómeno en Segundos a la desaparición total de los síntomas después de inyectar la procaína en un campo de interferencia. Sería algo así como que a una persona que refiere mareos o migrañas o vértigos o dolores musculares o cualquier otro síntoma después de una intervención quirúrgica (días, meses o años), le desaparecen estas dolencias inmediatamente después de inyectar la procaína en la cicatriz de la intervención (campo de interferencia por la cicatriz, que implica nervios cortados). Este hecho es tan comprensible como que regrese la luz a toda la casa después de arraglar un simple cortocircuito. ¿A quién va dirigida la Terapia Neural? La TN puede resultar eficaz para cualquier persona, para cualquier enfermedad, incluidos niños lactantes y mujeres embarazadas. No obstante, deben evitarse las inyecciones profundas en las personas con problemas de coagulación. El profesional La experiencia acumulada por numerosos profesionales con cientos de miles de pacientes hace que esta sea una terapia segura si se es un buen conocedor de la técnica. Por cuestiones legales sólo pueden inyectar licenciados en medicina, diplomados en enfermería y odontólogos. Conclusiones Comparada con el resto de la terapéutica conocida y utilizable para un mismo fin, la TN constituye una terapéutica de muy buenos resultados, muy económica y de muy baja yatrogenia (efectos colaterales).
Posted on: Sat, 26 Oct 2013 22:52:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015