DEL ORIGEN DEL NOMBRE MONIQUIRÁ Los estudiosos de las - TopicsExpress



          

DEL ORIGEN DEL NOMBRE MONIQUIRÁ Los estudiosos de las etimologías muiscas-Ezequiel Uricochea, Joaquín Acosta Ortegón y Pío Alberto Ferro Peña- por mencionar algunos, coinciden en afirmar que la raíz ‘Mon’, en el idioma chibcha significa ‘Baño’ y que la raíz ‘Quirá’, que fue transformada de la original ‘Qui-ca’ o ‘Qui-sa’, traduce ‘lugar’ o ‘cercado de’. Con estos presupuestos teóricos, entonces traducen Moniquirá, como “El lugar del baño” y aproximan las traducciones de otras poblaciones y lugares de Boyacá que ofrecen estas sílabas a cuestiones similares, por ejemplo, expresan que Monguí es el ‘baño de la esposa’, que Mongua, es ‘baño en el cerro’, que Motavita, es ‘baño en la labranza de la punta’, que Moncovita es ‘baño que emana de la cumbre’. Cascada del rio Pómeca, alto de la cumbre, Moniquirá Entonces, Moniquirá fuese el sitio predilecto de los caciques, güechas y jeques -la máxima jerarquía en la organización social de los ‘muiscas’- para el descanso y solaz que incluía juegos y competencias de destreza en el río que circunda la población que por su clima cálido se hacía indispensable para la recreación de los indígenas de las tierras frías del altiplano. LA PRINCESA ‘MÓNICA’ Y GUSTAVO MOTTA. Algunos amigos del retruécano, de esa ‘chispa inteligente’ que vuela de boca en boca aseguraban que en esta región vivía la princesa Mónica y que algún pretendiente de su sinigual belleza, desde el otro lado del río preguntaba a su padre, previo a un festejo, que si -¿Mónica…irá?”- y, que de esta manera se había configurado el nombre de la ciudad. Bueno…dejemos volar la imaginación y acogidos a la dulzura, belleza y lozanía de la ‘princesa Mónica’, pensemos que ella seguirá cabalgando sobre la altiva y amorosa bandera de los grandes propósitos que hagan de Moniquirá, ciudad mucho más próspera y amable para propios y extraños, mientras crece su aroma a guayaba que se esparce hasta los confines de su azul cielo. Ahora que caemos en la cuenta, esa debió ser la deidad que inspiró a Gustavo Motta para componer su hermosa canción “Moniquireña”, que es todo un himno a la belleza mestiza de las mujeres de estos lares. El desaparecido Gustavo Motta, cuya sensibilidad artística lo llevó a configurar un ramillete de melodías que lo hacen indispensable en el cancionero folclórico de la patria. Basilica menor de Moniquirá EL CAPITÁN GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA. Las huestes españolas al mando del adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada, que en la expedición por tierra firme que organizó desde Tora, a la cual llamó las ‘Barrancas…Bermejas’, cuando el gran río de La Magdalena les dificultó la navegación hacía el interior del país, entonces tuvieron que atravesar las húmedas y peligrosas selvas del Carare-opón, donde consiguieron un indígena a quien pusieron el nombre de “Pericón” y que según su fértil imaginación fue su traductor. Se refiere que algunos conquistadores fueron víctimas de las venenosas serpientes de esa inhóspita selva, de tal suerte que cuando salieron de la misma, Gonzalo Jiménez de Quesada hincó su rodilla en tierra para agradecerle a Dios que los hubiera sacado de tal trance. Según Zamora, los conquistadores llegaron a las cumbres de la serranía del Opón, desde por primera vez divisaron las fértiles tierras de los Chibchas, al principiar el mes de enero de 1537, aunque Pedro Simón sostiene que fue en 1538, Jiménez de Quesada se postró y sus compañeros de armas, conmovidos de su celo, siguieron su ejemplo y todos alzaron sus ojos y manos al cielo uniéndose a la acción de gracias”. (…) Los expedicionarios después de cruzar un pequeño valle en donde se detuvieron bien poco, fueron a acampar al pueblo de Chipatá o Valle de San Martín, que más tarde sirvió de lugar adecuado para fundar allí la ciudad de Vélez. Cuenta Zamora que en este lugar se dio la primera misa, y que el que la ofreció fue el padre Fray Domingo de las Casas. (…) De Chipatá siguieron al pueblo de Ubaza, -en las cercanías de Moniquirá- después de cruzar el río Saravita o Suárez, por haberse puesto allí en peligro la vida y el caballo del Capitán Gonzalo Suárez Rondón -después fundador de Tunja- en momentos en que toda la expedición lo cruzaba temerariamente. En este pueblo -Ubaza- además, por primera, según Zamora, tuvo noticias Jiménez de Quesada de que un gran señor llamado ‘Bogotá’ era el que gobernaba todas esas comarcas que se extendían a su contemplación. Pero, aquí cabe preguntar ¿Por qué los indios de este pueblo que correspondían a los dominios del Tunja, no denunciaron el nombre de su señor y en cambio si lo hicieron con el Bogotá…? Tan solo con la novedad y satisfacción consiguiente pasó Jiménez de Quesada con su gente de Ubaza a Guachetá, cruzando los pueblos de Turca, Moniquirá, Tinjacá y los altos que hoy se conocen con denominación de desierto de la Candelaria, (Ráquira), para llegar a las tierras del Tisquesusa… (Acosta Ortegón, pag. 178). DIA DE LA MONIQUIREÑIDAD. Por los mismos años del proceso de independencia, que comenzó con ‘la rebelión de los comuneros’, ‘que se extendió hacia las tierras del sur’, según la canción de Jorge Villamil, Moniquirá, aprestó sus mejores hombres y propiedades para cabalgar en el potro de la libertad. En el grito de independencia de 1810, Moniquirá ya ofrecía una auténtica identidad que la hacía notable en el contexto nacional; 15 años después cuando ya las luchas libertarias habían tocado su fin y Francisco de Paula Santander estaba en la colosal tarea de ‘inventarse la República’, los notables de Moniquirá tramitaron su declaración de Villa Republicana. Parque Simón Bolívar, Moniquirá Publicado por Condominio campestre la esmeralda en 14:42 No hay comentarios: Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Etiquetas: condominio la esmeralda Ubicación: Moniquirá, Boyacá, Colombia
Posted on: Thu, 03 Oct 2013 01:31:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015