DIA 9 DE OCTUBRE PÉREZ ZELEDÓN CUMPLE 82 AÑOS DE VIDA - TopicsExpress



          

DIA 9 DE OCTUBRE PÉREZ ZELEDÓN CUMPLE 82 AÑOS DE VIDA CANTONAL. Dado este importante fecha quiero compartir con ustedes algunas páginas de mi libro PÉREZ ZELEDÓN, donde se señalan acontecimientos previos al cantonato. Espero que lo disfruten y lo pasen a muchas gentes. Este libro lo elaboré (a solicitud del Concejo Municipal) en 2006, tiene una base bibliográfica amplísima. Entremos en el texto. "El cantón de Dota se crea por Ley Nº 80 del 23 de julio de 1925. De esta fecha en adelante, El General es distrito de Dota. Antes lo fue del cantón Tarrazú. A partir de su cantonato, Dota tiene límite con Buenos Aires de Osa (en ese entonces) con base en la barrera natural del río Peñas Blancas. La creación del cantón Dota, motiva a los generaleños y se promueven inquietudes para la cantonalización que se logra el 9 de octubre de 1931. Razones como la distancia, la peligrosidad de la Picada Calderón tan escabrosa, las insalubres condiciones del ambiente, el transporte de carga (se traslada a lomo de hombre o en bestias con una paga de treinta colones el quintal),13 son razones que sensibilizan la situación para alcanzar la meta de cantonato. Además se argumenta de las inclemencias climáticas y la mala construcción de los albergues en el camino. Se razona en favor de las fortalezas de la tierra, como la alta productividad en granos básicos, ganadería y la disponibilidad de los pobladores en el servicio mutuo. Entre otras justificaciones que presentó la comisión pro cantonato se tienen los datos del censo agrario y pecuario, tales como de producción: 4.884 manzanas de socolas, 3.139 cabezas de ganado vacuno, ganado caballar y mular, 1.182 cabezas. Cerdos 2.500, aves de corral 16.000. De población humana se reportan 3.574 personas, cuyos hijos reciben oportunidad educativa en ocho escuelas. Para los generaleños el cantonato se convierte en una pasión y se busca con esmero, por lo que se integra un comité pro Cantón de El General. Participan en este cuarenta y cuatro personas y las orienta el cura e ingeniero alemán Federico Maubach. En la lista de integrantes se encuentran Nazario Segura, Andrés Monge G. Joaquín Barrantes Retana, José Trinidad Montero, entre otros. Este grupo de vecinos envía un comunica- do al Congreso Constitucional de La República, en julio de 1931. El 16 agosto de 1931, vecinos y miembros del Concejo Municipal del cantón Dota, remiten un documento al Congreso de La República con apoyo a la cantonalización de El General. Parte de lo que se lee escrito, dice: 1- Los vecinos del cantón de Dota quieren que conste que ven con la mayor simpatía la creación del nuevo Cantón de El General y esto debido a todas las circunstancias que ya son del conocimiento de los Señores Diputados. 2- En cuanto se refiere a los límites que establece la Comisión de Gobernación, entre el cantón de Dota y el nuevo que se va a crear, de El General, creemos lo más equitativo y adecuado según las posiciones topográficas de esas tierras. 3- El haber adoptado el Río Savegre, como límite al norte, en parte, y al OESTE, nos parece conveniente por las facilidades de orden administrativo. En este documento son legibles firmas de los regidores Víctor Sáenz, y Jeremías Ureña. Se leen también los nombres de Elías Sánchez, Jorge Ureña Mora, Moisés Valverde, Baldomero Ureña, Manuel de J. Ureña Ch., Salvador Mata, Esequías Rodríguez y otras firmas bastante ilegibles; mas el cantón nunca llega a llamarse Cantón de El General, a pesar de que el 6 de octubre de 1931, en el primer debate del Congreso de La República, aún prevalece el nombre propuesto por los solicitantes. El 9 de octubre de 1931, mediante el decreto Nº 31 del Congreso de la República, se crea Pérez Zeledón, cantón nº 19 de la provincia San José, conformado –en ese entonces– por cuatro distritos en una área de 1.281,81 km2. En la creación del cantón, es importante tomar en cuenta el siguiente orden cronológico. 8 DE JULIO DE 1931: Se presenta ante el Congreso de la República el escrito que firman ciento setenta y cinco personas vecinas de ciudad Ureña. En dicho documento se justifica la creación del cantón con el nombre de Cantón de El General. 25 DE JULIO DE 1931: El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, señor Fabio Baudrit, hace del conocimiento del Congreso de La República la propuesta que con fecha 8 de julio de 1931, remiten los vecinos interesados en la creación del Cantón de El General. En su escrito el señor Baudrit expresa que la iniciativa produce simpatía dado que El General merece por su esfuerzo la autonomía que se proponen obtener los petentes, (sic) y que por su lejanía y aislamiento es muy difícil su atinada administración por los centros de que hoy depende. 11 DE AGOSTO DE 1931: La Comisión de Gobernación del Congreso pasa el texto — Proyecto de la creación del Cantón de El General— a sesiones del Congreso de La República con el fin de los respectivos debates.16 16 DE AGOSTO DE 1931: La comunidad del cantón Dota dirige una carta al Congreso Constitucional de La República, pliego que firman regidores municipales y vecinos, avalando la creación con el nombre de Cantón El General. 2 DE OCTUBRE DE 1931: Se da el primer debate en el que se discute la posibilidad del cantonato. En esa ocasión la Secretaría del Congreso manifiesta: “En sesión de esta fecha fue aprobado el anterior dictamen (se refiere al texto presentado por la Comisión de Gobernación en fecha 11 de agosto) favorable. El correspondiente proyecto de ley se dio por discutido en primer debate y se designó para el segundo la sesión próxima” 5 DE OCTUBRE DE 1931: La Secretaría del Congreso manifiesta que: “En sesión de esta fecha se dio por discutido en segundo debate el proyecto de ley formulado por la Comisión de Gobernación al conocer de la solicitud, objeto de este expediente. Para el tercero se señaló la próxima sesión.” 6 DE OCTUBRE DE 1931: Día del tercer debate. Se tiene esta fecha como crucial para concretar el proyecto de ley que todavía conserva el nombre de Cantón de El General. En tan importante debate la Secretaría del Congreso manifiesta: En sesión de esta fecha fue sometido a tercer debate el proyecto de ley formulado por la Comisión de Gobernación. Como consta en el acta respectiva, fue aprobada una moción que hizo el Representante Jiménez Ortiz para que el nuevo cantón lleve el nombre de PÉREZ ZELEDÓN. Con esta única variante se aprobó el asunto en el referido trámite, tercer debate, en detalle y definitivamente, y se ordenó emitir el decreto respectivo. En Guevara (1971, p. 69 y sig.) se lee el texto de una inesperada moción del legislador Jiménez Ortiz. Se transcribe un fragmento de la misma: ...El representante Jiménez Ortiz manifestó que ningún costarricense se había interesado con mayor cariño por la zona sur del país, como el Lic. Pedro Pérez Zeledón. Dijo que sus esfuerzos, preocupaciones y desvelos eran ejemplares y que sería hermoso y justo rendirle homenaje a quien tanto lo merecía. El recuerdo del señor Pedro Pérez Zeledón continuó, palpitante en el espíritu de los esforzados trabajadores de la zona indicada. Como un homenaje al distinguido costarricense presentó una iniciativa para que el nuevo cantón tenga el nombre de Pérez Zeledón. “Que aquella bella y opulenta región merecía los honores de cantonato con el nombre de su admirador y benefactor el Lic. Pedro Pérez Zeledón, lo demuestra indudablemente el hecho de que en doce lustros los 200 habitantes más o menos de la aldea del General encontraron los exploradores de 1887, han aumentado considerablemente, (...). El proyecto del cantonato se convierte en realidad el 9 de octubre de 1931 cuando se aprueba el acta de la sesión anterior del Congreso. No se mantuvo el nombre de Cantón de El General pero se consigue la meta del ideal propuesto: Ser cantón. Se otorga el nombre de un ciudadano reconocido, a pesar de algunos descontentos. En el proceso que se dio es necesario destacar a tres personas que emprendieron acciones determinantes. GUSTAVO MEZA: Chileno visitador de escuelas. Actuó como gran motivador. Tiene participación directa con educadores, niños y vecinos. Se dice que redactó el documento básico que acoge la Secretaría del Congreso de La República el 8 de julio de 1931. FEDERICO MAUBACH: Sacerdote perteneciente a la Orden de San Vicente de Paúl. Persona generosa y caritativa. Este cura participa con decisión en las acciones preliminares y de motivación para la declaratoria del cantonato. Es quien encabeza la nómina del comité pro cantón, además firma en primera línea el documento que se dirige al Congreso Constitucional de la República el 8 de julio de 1931. Nace en Alemania el 10 de octubre de 1878 y muere en San José en agosto de 1935, a causa de una complicación de apendicitis. Después de haber sido destacado en la Misión de Talamanca, pasa a los pueblos del sur, y nunca más regresó a Talamanca. TRINIDAD MONTERO RODRÍGUEZ: De esta persona en, Montero (1989, p. 2) leemos: Trinidad Montero Rodríguez nació en 1896. Se le concedió el momento histórico para convertirse en el Primer Jefe Político del cantón. Ejerció funciones durante los períodos 1932-1934, 1942-1944, 1948-1952. Hombre ilustre, valeroso, austero, con una gran visión, luchó incansablemente por el desarrollo y progreso del cantón. Una de sus grandes luchas fue la construcción de caminos. Introdujo la primera maquinaria para la construcción de la Carretera Interamericana (1936-1945). Estas máquinas entraron por Cartago y Dominical... (...) Su espíritu de servicio le permitió ejercer en los momentos más difíciles de la población, la de médico y juez. Entregó toda su vida al servicio del pueblo generaleño. Muere en 1989. Posterior al proceso de la creación del cantón, se integra el primer concejo municipal que entra en funciones en enero de 1932. Nazario Segura Madrigal Jaime Tabach Alice y Carlos Quesada Gamboa, son los responsables de dar los primeros pasos. De la Secretaría se encarga el educador español, Enrique Tauller. Se dice que fue en “una destartalada oficina ubicada en lo que fue el aserradero de Ramiro Zúñiga (Barrio Hospital Viejo) Por la penuria del medio usaron cajas de jabón como asientos y como escritorio una desvencijada mesa que utilizó por mucho tiempo el Secretario Municipal Enrique Tauller".
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 16:43:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015