DISFAGIA LIC. Graciela Calviño A medida que la enfermedad - TopicsExpress



          

DISFAGIA LIC. Graciela Calviño A medida que la enfermedad avanza, pueden producirse dificultades a la hora de comer, tanto al masticar y/o al tragar (Disfagia). Algo que parece tan sencillo como tragar o deglutir es, en realidad, una acción neuromuscular y semiautomática muy compleja en la que participa nuestro cerebro, 6 pares de nervios craneales y 30 músculos de nuestra cara, boca y garganta. De nuevo son los síntomas parkinsonianos de rigidez, bradicinesia y temblor los que pueden afectar la musculatura labial, lingual, mandibular, velar, faríngea, etc. Entre las consecuencias más importantes están un alto riesgo de neumonías por aspiración y la desnutrición, secundaria a alteraciones de la eficacia de la deglución. Por eso es importante poner en marcha un tratamiento eficaz, el cual es multidisciplinario, que ayude a evitar las complicaciones, tanto respiratorias como nutricionales. El tratamiento puede abarcar desde la modificación de la consistencia de los alimentos hasta la instauración de maniobras deglutorias específicas que ayuden a tragar con seguridad y eficacia, pasando por ejercicios de rehabilitación neuromuscular., entre otras técnicas. Entre los signos y/o síntomas que pueden orientarlos a identificar la disfagia están: - Cambios en la calidad/tono de la voz durante las comidas - Dificultad para tomar las pastillas - Babeo - Tos, carraspeo persistente durante o después que come o bebe - Sensación que los alimentos quedan atragantados en la garganta - Mayor lentitud para comer que lo habitual - Desinterés para comer (por el esfuerzo que requiere) - Cambios en los hábitos alimenticios (evitar ciertos alimentos por miedo al atragantamiento), entre otros. El proceso de la deglución comprende desde el ingreso del alimento en la boca hasta su llegada al estómago y puede dividir en cuatro fases. Analicemos cada una Fase oral preparatoria En ella tiene lugar el ingreso de la comida en la boca, con la posterior masticación y manipulación para formar el llamado "bolo alimenticio" (los alimentos son triturados, masticados y se mezclan con la saliva).Participan dientes, lengua, labios y mejillas. La boca tiene que mantenerse cerrada ¿Qué les puede ocurrir en esta fase? ►Dificultad para ingresar el alimento a la boca, tanto con los cubiertos como con el vaso o taza al tomar líquido. Provoca la caída previa del alimento Se sugiere emplear cubiertos y platos adaptados para que no resbalen y sean fáciles de sostener. También cubiertos más pequeños, tenedor y cuchara de postre por ejemplo, para que sea una cantidad menor de comida y disminuir la distancia del plato a la boca. ►Dificultad para cerrar los labios. Provoca la pérdida del alimento Se sugiere cerrar la boca cada vez que se ingresa comida y realizar ejercicios específicos para mejorar el cierre de la boca (por ejemplo silbar, emitir las vocales u i alternadamente) ►Dificultad para realizar los movimientos masticatorios alterando la formación del bolo y poder mantenerlo entre la lengua y el paladar. Provoca restos de comida en la boca, debajo de la lengua y encías Se sugiere realizar ejercicios específicos de movimiento y fuerza de la lengua y mandíbula ( por ejemplo, llevar la lengua hacia arriba y hacia abajo por fuera de la boca, relamer los labios con la lengua en movimientos circulares, abrir y cerrar la boca) y la ingesta de alimentos de fácil masticación, consistencia blanda, homogénea y lubricada. Bocados pequeños. No introducir nueva comida en la boca hasta que este vacía. Cuesta adquirir la rutina pero entre bocado y bocado deje los cubiertos sobre la mesa. Fase oral En ella la lengua transporta la comida (bolo alimenticio) de la boca a la faringe, con un movimiento anteroposterior. ¿Qué les puede ocurrir en esta fase? ►Que el alimento se “escape” hacia la faringe antes que se produzca el reflejo deglutorio y haya riesgo de aspiración Se sugiere modificar la consistencia de los alimentos: espesar los líquidos, evitar consistencias mixtas y no homogéneas. Beber agua fría antes de comer Realizar ejercicios que fortalezcan el velo del paladar y lengua (ejemplo puede repetir alternadamente la letras /T/ /K/) ►Que se necesite más de una deglución para vaciar toda la comida de la boca Fase faríngea En ella se activa el llamado "reflejo de la deglución" que indica, principalmente, el cierre de la vía aérea que es lo que logra que no nos aspiremos. El bolo alimenticio ha pasado a la faringe, tiene lugar una serie de movimientos que impulsan la comida hacia el esófago para llegar después al estómago. Mientras la comida pasa por la faringe, el paso de aire a los pulmones permanece cerrado. También el velo del paladar impide el paso de comida hacia la nariz ¿Qué les puede ocurrir en esta fase? ►Elevación y cierre laríngeo incompleto. Hay riesgo de aspiración ►La deglución puede ser más lenta. Puede provocar el ingreso de comida a la faringe, si la comida pasa antes que se cierre el paso de aire al pulmón y por ende hay riesgo de aspiración ►Los movimientos faríngeos pueden disminuir. Puede provocar un enlentecimiento del paso del alimento por la faringe, dando lugar a que queden restos de alimento en la faringe y por ende hay riesgo de aspiración Fase esofágica En ella se abre el esófago para dejar pasar la comida hacia el estómago, para ello, el músculo que se encuentra al inicio del esófago, llamado cricofaríngeo, se debe relajar para facilitar este paso. Es refleja y escapa a la voluntad ¿Qué les puede ocurrir en esta fase? ►Los movimientos esofágicos pueden disminuir. Dificulta la llegada del alimento al estómago Es importante que ante cualquier síntoma, primero recurra a su médico, quien le va a solicitar un estudio llamado Videofluoroscopia, que va a detectar las alteraciones deglutorias existentes y va a permitir establecer las directrices del tratamiento en cada caso particular. Enumero algunos consejos generales que pueden ayudarle a mejorar la capacidad de comer, masticar y tragar. ● La postura adecuada es sentarse siempre derecho (las caderas en ángulo recto con el tronco y los pies en el piso) ●Ingiere bocados pequeños (que le facilitan la masticación y formado del bolo alimenticio), mastique bien y trague toda la comida ●No deje restos de comida, tragar dos veces cada bocado. Es cuestión de acostumbrarse. ●Cuando tome líquidos, beba sorbos pequeños. Un sorbo a la vez, no uno tras otro ●Puede alternar bocados de comida y sorbos de líquido, lo que va a ayudarle a despejar la boca y la garganta ●No hable con la boca llena ● El mentón debe estar paralelo a la mesa o ligeramente hacia abajo. No es aconsejable (salvo que se lo especifique el profesional) echar la cabeza hacia atrás ya que puede aspirarse. ● Siempre use vaso. Nunca beba del pico de la botella o lata. ● Si tiene babeo pruebe chupar trocitos de hielo, beba más cantidad de líquido (esto también ayuda en caso de tener flemas) y disminuya la ingesta de azúcar, ya que ésta tiende a producir más saliva. ●No coma de forma acelerada e incontrolada. Tómese su tiempo y coma despacio. ●Respecto a los alimentos, evite las consistencias mixtas (ejemplo sopas con arroz o fideos, leche con cereales), los alimentos con fibras, o muy secos ●Cuando el temblor o la rigidez dificulten el llevar la comida o bebida hasta la boca , puede probar presionando el codo de la extremidad afectada contra el costado del cuerpo para estabilizar la parte superior del brazo. ●En caso de atragantamiento nunca de golpecitos en la espalda, lo más efectivo es recordarle que respire profundamente y que tosa con la mayor fuerza posible. Otro aspecto a tener en cuenta durante el tratamiento es el aspecto psicoemocional, sentimientos negativos como frustración, ira, ansiedad, depresión y baja autoestima son comunes. El motivo es que la alimentación aparte de ser una función para la supervivencia es una actividad integrada en los hábitos sociales y la persona con EP tiende a aislarse durante las comidas y evita recurrir a reuniones familiares para no tener que comer en público. Hay que alentarlo y no dejar que se desanime ante sus dificultades. Lic. Graciela S. Calviño
Posted on: Mon, 22 Jul 2013 16:27:52 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015