David Romo académico, científico y co-director de la Estación - TopicsExpress



          

David Romo académico, científico y co-director de la Estación de Biodiversidad Tiputini de la USFQ. 26 de agosto de 2013 a la(s) 14:33 El Yasuní es la gallina de los huevos de oro El Yasuní es importante, no solo por su biodiversidad, sino también por el conocimiento que guarda. David Romo habla sobre su trascendencia. Los grupos sociales y ecologistas que abogan por el Yasuní se centran en su biodiversidad y en el respeto a las comunidades en aislamiento voluntario. David Romo, académico y científico de la Universida San Francisco de Quito, considera que a largo plazo la ciencia daría ganancias económicas muy superiores al petróleo de la zona. Pero para que esto ocurra la no explotación del Yasuní es indispensable. A usted, como científico, ¿le preocupa la explotación del Yasuní? Claro que sí. Pero es algo egoísta, es verdad. A mí, como a muchos científicos, nos preocupan nuestras investigaciones. Pero no podemos tener una isla en la mitad de 40 o 30 hectáreas en la mitad de la selva porque así no funciona. El ecosistema es como una tela de araña, todo esta interconectado. Si algo no funciona se romperá toda la red. ¿Qué es lo que más le preocupa frente a la explotación? Para mí el tema de la explotación no es lo grave, el problema es que estamos dejando la iniciativa de lado. Hay que tener claro varias cosas. Al momento de hablar de biodiversidad tenemos que saber que el Yasuní es solo un ejemplo de lo que es todo el país. El Ecuador es megadiverso. Entonces, ¿qué hace único al ITT? Por alguna extraña razón, poderes divinos o evolución, el momento en el que empiezo a comparar la Amazonía peruana, colombiana, boliviana, brasileña o argentina con la ecuatoriana se puede ver que salimos ganando. Además, la parte plana de la Amazonía ecuatoriana no es igual al resto de la Amazonía del país. En el Yasuní hay la mayor concentración de biodiversidad por kilómetro cuadro que en el resto de la selva ecuatoriana. ¿Qué quiere decir con esto? Es como que diga que vamos a salvar a las bibliotecas y me vaya a la selva a salvarlas. No tiene sentido porque las bibliotecas están en Quito o Guayaquil. Es lo mismo. ¿A qué se debe esta particularidad del Parque Nacional Yasuní? Al hablar de los efectos del cambio climático podemos decir que la Amazonía ecuatoriana no será a afectada o lo será en un grado muy bajo. Hace millones de años, durante el último cambio climático toda la Amazonía era una sabana, como África. Toda la Amazonía, menos el Yasuní que era una especie de oasis. Se convirtió en un capullo, en un arca de Noé natural en donde se preservó toda la biodiversidad. A esto lugares se les llama refugios y el Parque Nacional Yasuní está dentro del Refugio Napo. Así que si viene un nuevo cambio climático, ¿qué vamos a salvar? ¿Qué debemos salvar?¿El lugar que sabemos que se conservará o la sabana? Pero hay quienes argumentan que del lado peruano ya se explota el petróleo. Son los petroleros. En el lado peruano no hay un parque nacional. Aquí estamos protegiendo una reserva amazónica que se encuentra bajo 500 metros sobre el nivel de mar. Entonces, todo el ecosistema del Yasuní ITT es especial. Es más que plantitas y pajaritos. Solo en una hectárea puede haber sobre las 100 mil especies de insectos. ¿Y esto solo pasa en la reserva? Se hizo un estudio en el bloque 31, que ya está siendo explotado por Repsol, se evaluó un kilómetro cuadro para determinar las especies de insectos que hay ahí. Se recolectaron miles, el 80% desconocidas para expertos. Luego se tomo otra muestra 20 kilómetros más allá, donde todavía no hay actividad extractiva. Ahí hubo el 80% más de especies completamente diferentes. Eso no pasa, generalmente la diferencia es mucho menor al 20%. El científico estadounidense que realizó el estudio estimó que para catalogar todas las nuevas especies encontradas se necesitaría que todo el personal del Smithsonian trabaje a tiempo completo durante 400 años. La deforestación de un kilómetro hace la diferencia, una hectárea significaría la extinción para varias especies. El presidente dice que unos insectos no equivalen a la vida de un niño. Totalmente de acuerdo. Un par de insectos no tienen el mismo valor que la vida de un niño. Pero. ¿nuestra sed de recursos justifica miles de especies? ¿Qué pasará en el futuro? Cada insecto tiene su rol en el ecosistema. Los biólogos decimos que hay que dejar todo eso intacto para, en el futuro, buscar estrategias que produzcan también dinero, pero conservando el lugar. ¿Cuáles son estas estrategias? Pueden ser varias como turismo ecológico y comunitario, bioprospección, medicina, mejoramiento genético de nuestros cultivos, entre otros. ¿Hay los estudios para esto? Hay solo los inicios. Pero lo importante es entender que estamos en un momento clave. ¿A qué se refiere con eso? El hombre ha sabido del petróleo durante miles de años, pero solo se volvió importante a partir del desarrollo de los motores. A partir de esa fecha el recurso más importante fue el petróleo. Pero ahora vamos hacia un cambio. El recurso más importante es la genética. Hace 100 años hubiera sido ridículo decir que no se explote el petróleo, era como matar a una gallina que da huevos de oro. ¿Y ahora? Esa gallina es el Yasuní. El país, de momento necesita el petróleo, pero también necesitará al Yasuní. No te puedo decir que vamos a hacer hoy con eso, como en su momento les tomó tiempo convertir el petróleo en gasolina. Tú no matas a la gallina de oro. El futuro del país está en la genética, solo hay que abrir los ojos. Siendo la genética el recurso más importante, ¿han descubierto algo relacionado en este campo? No se puede hacer una mayor investigación bioprospección en el país. Lo más cercano es algo que pasó por coincidencia. Se descubrió un hongo que degrada el plástico. Y los conocimientos ancestrales, ¿no han aportado en algo? Se conocen, los guías de la zona y los indígenas que decidieron vivir en contacto con nosotros nos comparten su conocimiento. Lo estamos documentando todo, pero más allá del conocimiento de la planta no podemos investigar más. Y el que existan los indígenas con ese conocimiento es una gran ventaja. Por ejemplo, Costa Rica tiene también una diversidad enorme pero no cuenta con el conocimiento ancestral, no hay indígenas. Es imposible probar planta por planta, árbol por árbol y flor por flor para ver su utilidad. ¿Porqué no se puede hacer bioprospección en el país? Está prohibido para que las "grandes empresas farmacéuticas no se aprovechen de nosotros". Entonces, ¿hay que darle luz verde al 100% a la investigación de este tipo? No, hay que hacer una colaboración. El Gobierno seguramente te dirá que para eso está Yachay, la ciudad el conocimiento. Pero para que Yachay esté en las condiciones para realizar ese tipo de investigación pasarán años. Hoy el Yasuní no tiene años, la explotación ya es casi una realidad. No se podrá investigar sobre los conocimientos ancestrales si no hay las plantas necesarias. Todo es una red, un círculo. Si no hay el insecto que poliniza la planta habremos acabado con el conocimiento ancestral sobre la cura de cierta enfermedad. ¿Cómo afectaría la explotación petrolera a estos conocimientos? La industria petrolera causa un shock inmediato en estas culturas. La interacción de las culturas indígenas desvaloriza mucho a las comunidades. No estoy diciendo que se deben quedar para siempre aislados, pero si quieren integrarse, ellos pueden hacerlo de poco en la sociedad. Las petroleras causan una integración casi inmediata y eso causaría la perdida de 2 000 años de investigación científica y conocimiento. Lamentablemente hay gente que no lo ve así. Algo que causó revuelo en las redes sociales fue lo que dijo el ministro de Justicia. Él dijo que no hay comunidades ancestrales en la zona de explotación. Tras los casi 20 años de la estación, estando en uno de los bloques de extracción, ¿han visto indicios de las comunidades en el lugar? Hay tener algo en claro. Las familias waorani son nómadas, funcionan de la siguiente manera. Hay un clan de hermanos, que se separan de una familia más grande en busca de mujeres. Encuentran otro clan, matan a los hombres y secuestran a las mujeres y así constituyen su propio clan. Esto implica que se deben movilizar en la selva en busca de ese otro clan. El más reciente incidente, que todo el mundo conoce, sucedió fuera del territorio intangible. La diferencia es que los no contactados mataron a dos contactados con lanzas, mientras que los contactados mataron a mas de 40 en aislamiento voluntario con armas de fuego. Y como es su costumbre se llevaron a las dos niñas pequeñas a su comunidad. Entonces no puede venir el Ministro a decirme que a Ompore y a su esposa los mataron los fantasmas, fueron los no contactados ¿Eso que fue sino un indicio de comunidades no contactadas en los bloques para explotación? Y cerca de la estación, ¿han visto a los no contactados? No los hemos visto pero si hemos encontrado rastros de ellos cerca de las vías que usamos para llegar a la estación. Ellos no se limitan al territorio que les otorgó el Gobierno, su hogar es la selva. No pueden venir a decir que los no contactados no van a subir o bajar dentro de la selva a su conveniencia. Según el ministro, las niñas que ahora viven con los waorani son un espejismo. Son Taromenane no contactadas fuera del territorio intangible. Diario Hoy 25/Agosto/2013 | 00:28
Posted on: Wed, 28 Aug 2013 15:54:12 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015