Documentos pendientes; Denuncia contra MORENAH (aunque el - TopicsExpress



          

Documentos pendientes; Denuncia contra MORENAH (aunque el original tiene nombres, no es trabajo de esta comisión publicar ese tipo de información. A quien solicite el documento con las firmas, se le puede proveer; asimismo, quienes quieran suscribirlo pueden mandar InBox a esta comisión para hacerlo) A la Comunidad de la ENAH: En los últimos días, la comunidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) ha generado un intenso proceso de reorganización política, que por medio de un método democrático, nos ha llevado a un paro de labores. A lo largo de este proceso se han dado diversas propuestas encaminadas a presentar una respuesta de resistencia a la política Estatal; en un primer momento se trató de un ejercicio de solidaridad y re-apropiación de la lucha magisterial y luego en un reconocimiento de la necesidad de presentar una lucha propia que solucionara las necesidades de la comunidad. Durante estas jornadas de lucha hemos localizado que un grupo de personas que operan en la asamblea, han violentado sistemáticamente las estructuras organizativas, de toma de decisiones y de acatamiento, pues esta gente jamás muestra su cara en las discusiones a no ser que en ellas se tomen fotos ellos mismos o que requieran llevar a cabo una votación que contraríe los acuerdos previos e impongan los propios, pues saben de la incomodidad que causan con su política partidista, de alianza y de coordinación, ya sea con la dirección de la escuela o con el Gobierno Capitalino. Nos referimos, claro, a MORENAH. Estas políticas, son una estrategia operativa que responde a una estructura partidaria, vertical, jerárquica y coordinada que construye conflictos bajo la lógica de desvirtuar la discusión fuera del debate político para plantearla en el plano de lo logístico; así, juegan a sumar sus propuestas como si proviniesen de algún sector de la comunidad y a pretender ganar votaciones bajo un falso discurso de unidad. Sus tácticas son trabajos personalizados muy específicos que ejercen en diferentes momentos de las movilizaciones. Tal es el caso, por sólo poner algunos ejemplos, de lo sucedido en la última marcha a la convocada por la Asamblea General de la ENAH, el pasado miércoles 17, cuando al estar en espera de la propuesta de la CNTE, Patricia Castelán impuso una votación para definir a dónde se dirigiría el contingente de la escuela, que estuvo basada en la información que sólo tenía Arcadio Oliveros, con la que lograron la división del contingente y pusieron en riesgo la seguridad de las personas que decidieron no seguirlxs. Así decidieron deliberadamente, a pesar de todo protocolo de seguridad acordado, partir en pequeños grupos, por lo menos cinco. Otro caso fue el ocurrido el viernes 13, cuando, desconociendo el acuerdo previo de la asamblea que consistía en la apertura de casetas, convocaron al cierre de Periférico, a lo que la asamblea y comunidad de la escuela respondió positivamente; sin embargo, al ver que la comunidad había decidido no seguir su propuesta de cierres intermitentes, sino de apostarse definitivamente en el Periférico, la respuesta de este grupo fue generar el rumor de que los granaderos habían ingresado a la escuela y tomado la calle de Zapote, lo que generó un confrontamiento, confusión y miedo en lxs particpantes, con el objetivo de disolver el bloqueo. Cabe decir que, por cuestiones de seguridad, es un acuerdo de asamblea, y una cuestión de sentido común, que, en medio de una acción política en la que lxs compañerxs de la escuela corren riesgo, no deben discutirse los resolutivos previamente tomados por la Asamblea, y mucho menos obligar a que estos acuerdos se incumplan, lo que genera desorganización, ruptura de los contingentes y, además, pone en riesgo a quienes se encuentran participando en dicha acción. Esta actividad no es reciente; aún antes de consolidarse como MORENAH, Patricia Castelán y Alonso Padilla, en 2009, se encargaron de señalar y criminalizar a lxs participantes del paro en contra del cambio de calendario, cuando lograron que se levantaran actas jurídicas y fungieron como vocerxs de la dirección en las diversas discusiones y foros de consulta realizados, en los cuales la comunidad estudiantil no fue escuchada, lo que derivó en la imposición de planes y calendarios actuales. Además, esta política propició la desarticulación del proceso de generación de espacios para discusión y reflexión crítica y obstaculizó la participación democrática en la toma de decisiones. Esto, además, no sólo es una política que dicho grupo tiene únicamente al interior de la ENAH; bástenos decir que el 2 de octubre del 2012, ante la amplia convocatoria de la Convención Nacional Contra la Imposición de llevar a cabo el Paro Nacional, MORENAH y otros grupos afines al PRD realizaron a lo largo de todas las escuelas en las que estaban presentes diversas acciones que terminarían rompiendo los paros totales convirtiéndolos en paros “activos”, lo que respondía al llamado de Andrés Manuel López Obrador que desde un mitin había pedido que los paros en las universidades tuviesen ese formato. Esto evidenció que MORENAH actúa con una política de alianzas directivas, reformistas y de conciliación que violentan los procesos de organización amplios y autónomos que sí presentan una resistencia real, cosa que jamás hará AMLO. Al realizar un análisis de los movimientos generados por MORENAH en la escuela, no sólo es claro que ellxs trabajan estrechamente con la Dirección sino también con el Gobierno del Distrito Federal y sus intereses políticos, por lo que sus propuestas para las actividades de la escuela son aquellas en las que posibilidad de confrontación mínima con Mancera, a quien AMLO abraza y a quien el ex senador Noroña, persona que trajeron a la escuela después del 1° de septiembre, justifica diciendo que actúa bajo presión del Gobierno Federal, a pesar de que recientemente un compañero de Historia había sido aprehendido arbitrariamente. Antes, justo el 2 de septiembre, estando nuestro compañero preso, convocaron a una asamblea, sin jamás asumir su convocatoria como grupo, en la cual intentaron posicionar, sin éxito, la convocatoria al mitin del 8 de septiembre de Obrador enmascarada en un discurso de solidaridad con lxs presxs y el movimiento magisterial, respecto al cual no habían asumido una posición durante el mes del conflicto. Es imposible negar que los conflictos sociales son parte de la construcción histórica de los pueblos, así la experiencia de diversos movimientos nos enseña que el papel de este tipo de grupos es romper con los procesos de organización coptándolos para la conveniencia de las políticas en el poder, o atacándolos hasta su disolución. Hoy, lo podemos apreciar en nuestra escuela, por lo que nos parece de suma importancia defender nuestro derecho a organizarnos de manera democrática. Por lo que levantamos la voz contra Patricia Castelán y la política de MORENAH que pretende desmovilizar y desvirtuar nuestra legítima solidaridad con la CNTE y en general el proceso organizativo de la escuela. Hacemos hincapié que el proceder de todxs ellxs ha puesto en peligro no sólo a la organización, sino también la integridad física y académica de lxs que hemos sido partícipes. Sabemos que el proceso que nos convoca trasciende la dimensión coyuntural, muestra de ello es el pliego petitorio que hoy se discute; por lo que señalamos los intereses y la lógica de proceder de lxs sujetxs y su respectiva organización que han obstaculizado la organización de nuestra comunidad, no solo en estos momentos de solidaridad y organización, con el fin de que estos procesos sean verdaderamente el reflejo de los deseos de la comunidad organizada democráticamente. Atte. Revolución, Insurgencia y Rebeldía
Posted on: Mon, 23 Sep 2013 03:57:12 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015