EDITORIAL Reforma educativa y contra reforma laboral En el año - TopicsExpress



          

EDITORIAL Reforma educativa y contra reforma laboral En el año 2001, publiqué un artículo bajo el título “La lámpara de Diógenes en los ojos del magisterio”. En este trabajo, además de explicar la metáfora de la honradez que inmortalizó a Diógenes, también señalé que existía una estrecha relación entre la defensa de la escuela pública y las conquistas magisteriales, textualmente afirmamos “que la fuente de nuestros derechos y conquistas gremiales están en el fundamento de la escuela pública; si desaparece la escuela pública, desaparecen nuestras conquistas”. En aquel momento este planteamiento no se entendió, tampoco estamos seguros que se comprenda hoy, lo único cierto es que esa máxima planteada hace 12 años tiene una enorme vigencia. Desde 1997, año en que se aprobó el Estatuto del Docente, se instaló una concepción equivocada para defender nuestros derechos: creímos que defender el Estatuto pasaba exclusivamente por defender la cláusula salarial, jamás entendimos que la defensa del Estatuto estaba ligada a la defensa de la educación pública. No advertimos que desde 1990 en toda América Latina se estaba desmontando el viejo Estado benefactor y reformista que el capitalismo había concedido para que la luchas de los trabajadores no avanzaran más allá de lo que el sistema estaba dispuesto a dar, ese viejo estado benefactor estaba siendo barrido por una nueva corriente económica e ideológica llamada neoliberalismo que exigía en su vertiente más conservadora y ortodoxa el fin del Estado empresarial, la liberación de los mercados, la drástica reducción de la inversión pública y el sistemático desmontaje de las conquistas laborales obtenidos por la clase trabajadora en décadas anteriores. Este modelo diseñado para que los países pobres invirtieran el gasto público en el pago de la deuda externa, le exigió un nuevo comportamiento ideológico y curricular a los sistemas educativos, incluyendo al nuestro.Cuando se inició, bajo el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, el plan denominado “Ajuste estructural de la economía”, la primera medida que adoptó en materia educativa fue precisamente la municipalización de la educación, política que fue derrotada por el magisterio de aquella época que venía de dar grandes luchas por la oficialización de los colegios; en otras palabras, la lucha por defender la escuela pública fue la que impidió que se adoptará la primera medida de corte neoliberal en el sistema educativo público hondureño. Con el tiempo esta concepción fue desapareciendo en el magisterio pero la lógica del modelo neoliberal diseñado para recuperar la tasa de ganancia del capital nacional y extranjero no desapareció, es así que los proyectos de Escuela Morazánica bajo el gobierno de Carlos Roberto Reina y el aparecimiento del Currículum Nacional Básico en los últimos gobiernos, específicamente desde Maduro para acá, han tenido el sello del neoliberalismo; pero todos estos procesos de reforma presentaban una característica: ninguno se atrevía a atacar las conquistas magisteriales mucho menos a las organizaciones magisteriales. Esta situación hizo que el magisterio se confiara y sin llegar a formularlo explícitamente, construimos en la práctica el siguiente comportamiento ideológico: “como nadie se mete con nosotros entonces no importa lo que pase con la educación hondureña”. Compañeros y compañeras, la lucha de clases es implacable y en junio del año 2009 la oligarquía dio un golpe de Estado para relanzar con toda su furia y sin oposición el modelo neoliberal y fue precisamente en esta coyuntura que se conformó un proyecto que terminaría articulando un modelo educativo que desmantelará por completo los últimos resquicios del viejo modelo educativo protector heredado de los años setentas pero, al mismo tiempo, dicho modelo, terminará con todas las conquistas magisteriales acumuladas desde los años setentas como es el caso del INPREMA y la conquista más grande conquistada en 1997: el Estatuto del Docente; este proyecto de reforma es el que se conoce con el nombre de Ley Fundamental de Educación y sus reglamentos. Lo que sorprende de todo esto es la facilidad con que el gobierno de Lobo-Hernández nos arrebató lo que costó años y años de lucha. Fue tan fácil que a veces estamos tentados a creer que el magisterio se derrotó solo. La tesis planteada en este editorial es que la reforma educativa de la época pos golpista implicó necesariamente una contra reforma laboral, esto significa que si queremos desarrollar un proceso de resistencia orientado a recuperar gran parte de lo perdido, tenemos que hacerlo construyendo un discurso pedagógico serio, ofertando una nueva propuesta que recoja el pensar y sentir del pueblo en materia educativa; nuestro sindicalismo magisterial debe estar estrictamente ligado a la conformación de un modelo pedagógico revolucionario que terminé con todo el veneno neoliberal que recorre las venas del sistema educativo hondureño. Repensar la educación es repensar nuestra estrategia para edificar un magisterio fuerte, unificado y respetado por el pueblo, nuestro sindicalismo de corte alcance nos impide ver el monstruo que ha nacido frente a nuestros ojos, despertemos que la tarea por construir una educación crítica democrática y liberadora nos espera. Consejo Editorial del COPRUMH 10 de noviembre de 2013
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 15:12:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015