EL MANUSCRITO DEL RABINAL ACHI SE VA DE NUESTRO PUEBLO PUBLICACION - TopicsExpress



          

EL MANUSCRITO DEL RABINAL ACHI SE VA DE NUESTRO PUEBLO PUBLICACION DEL MINISTERIO DE CULTURA EL MANUSCRITO QUE MARCÓ AL PUEBLO ACHÍ Se han cumplido 100 años del Manuscrito Pérez, el que contiene el texto del danza-drama prehispánico Rabinal Achí. Hasta ahora es el documento más antiguo que preserva las características de esta representación artística, catalogada como Obra Maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad, título conferido por la UNESCO en 2008. Justamente el día del centenario, 12 de junio, se celebró un conversatorio en el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo” del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”, como parte del IX Festival de Junio. Los protagonistas de la actividad fueron el viceministro de Cultura, Leandro Yax; el experto en el Rabinal Achí, Carlos René García; el representante de UNESCO en Guatemala, Édgar Montiel y el moderador, Sonny Galindo. Durante la intervención los expertos hablaron del contenido de la obra, una de las tres más antiguas de Latinoamérica, haciendo una comparación con las otras dos: el Ollanta y de Perú y el Güegüense de Nicaragua. La primera fue explicada por Édgar Montiel, representante del pueblo peruano, luego se presentaron rasgos de la representación nicaragüense por medio de audiovisuales y documentos escritos. La historia del Rabinal Achí fue presentada desde varias aristas por Carlos García. El viceministro Yax expresó que el Ministerio de Cultura y Deportes es el responsable de aplicar las políticas públicas para la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación. Se refirió a la construcción de una cultura global en la que Guatemala no debe perder los rasgos culturales; el teatro ancestral, representado en este drama, es una manera de preservarlos. Ocho siglos de historia El Rabinal Achí, conocido ancestralmente como Xajooj Tun (La danza del tun) es una obra de teatro y danza que data del siglo XV. Su trama se preservó a través de la tradición oral del pueblo de Rabinal, además de las presentaciones artísticas de los habitantes. Fue prohibida alrededor del año 1625 durante la colonización española y durante más de dos siglos se mantuvo en la clandestinidad. En 1856 el sacerdote Brasseur de Bourbourg escribió el texto en francés luego de una narración hecha por el anciano Bartolo Sis. Se cree que existió una versión manuscrita de 1850, aunque García asevera que fue destruida en los años 80 del siglo pasado. La versión actual, el Manuscrito Pérez, fue fechada por una persona de nombre Manuel Pérez, precisamente el 12 de junio de 1913. Esta joya de la historia prehispánica permanece en manos del director del grupo de danza del Rabinal Achí, José León Coloch, quien la heredó de su suegro Esteban Xolop. Se han hecho facsímiles para su uso cotidiano y el original permanece resguardado por la familia León. El manuscrito está contenido en un cuaderno comercial de 40 hojas. La portada presenta algunos daños y las hojas del interior tienen marcas del paso de los años. Está escrito en tinta china, con correcciones menores y manchas producto de la manipulación y exposición. Ha sido el único referente para la historia reciente de la obra. A través de él se sustentó la declaratoria de Unesco y las puestas en escena de distintas agrupaciones. Ha sido objeto de numerosos estudios, tesis, publicaciones multilingües alrededor del mundo y numerosas versiones gráficas. Se presenta el 25 de enero, día de San Pablo y su coordinación se hace a través de las cofradías y con un profundo sentido ceremonial. En la actualidad se realiza nuevamente durante la fiesta de San Pedro, a finales de junio. Existen agrupaciones privadas que lo interpretan para mostrar al público su dinámica. En manos del Estado Carlos René García indicó que el actual custodio del manuscrito se comprometió a entregarlo a las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes. En su intervención entregó al Viceministro un documento petitorio en el que se detalla tal decisión, con la salvedad que la obra sea expuesta y preservada en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala. Al momento de la entrega de la solicitud, Édgar Montiel firmó en representación de UNESCO y manifestó su interés en que el libro se preserve en un ambiente seguro y controlado.
Posted on: Thu, 04 Jul 2013 01:51:52 +0000

Trending Topics



"Habitación 121" Durante una noche lluviosa un hombre se ve en
Sretne kum kumu, vidi joj zavijen palac pa je upita: - Šta ti je
Mail sent by Narayan Murthy to all Infosys staff: 1-If you are
While freelance political agitators offer their services and
2015: Northern youths call for dissolution of Nigeria By

Recently Viewed Topics




© 2015