EL NUEVO HERALD 18 de noviembre de 2013 - TopicsExpress



          

EL NUEVO HERALD 18 de noviembre de 2013 EEUU El 10 de julio el sitio web de la USAID publicó una convocatoria dirigida a organizaciones no gubernamentales y personas naturales que dominaran perfectamente el idioma español, con el propósito de ganar un programa destinado a entrenar a los líderes de los grupúsculos y subvertir el orden interno en Cuba. El “gancho” fue los más de 6 millones de dólares de asignación. El presente artículo fue publicado por El Nuevo Herald, libelo de la contrarrevolución miamense, donde se critica el “error” de la USAID en el manejo de la información, no su esencia; muestra fehaciente de los dobles raseros de la política norteamericana en el tema Cuba y del estado de necesidad por el que nuestros Cinco hermanos antiterroristas cumplen injusta condena en cárceles norteamericanas. (NdD) ERROR REVELA PLANES DE WASHINGTON PARA CUBA Juan O. Tamayo Los documentos, definitivamente, no estaban clasificados como secretos. Pero contenían información detallada sobre programas del gobierno de Estados Unidos para ayudar a disidentes cubanos que el gobierno cubano ha declarado ilegales como parte de una campaña semiclandestina para derribar al régimen comunista. De modo que, cuando la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU (USAID) usó por error una línea no codificada para enviar los documentos a diplomáticos estadounidenses en La Habana, algunos de los autores de los documentos no podían creerlo. “Es una soberana estupidez”, dijo un funcionario de uno de los grupos que generaron los documentos —solicitudes extremadamente detalladas para un programa de USAID de $6 millones para entrenar a líderes emergentes de los sectores no gubernamentales de Cuba. Su solicitud de más de 200 páginas contenía la historia completa de su trabajo anterior en los programas prondemocracia en Cuba de USAID, dijo el funcionario, los nombres de algunos posibles candidatos para recibir el entrenamiento y los lugares donde podrían ser entrenados. USAID dice que nada malo pasó, argumentando que el gobierno de Estados Unidos nunca clasificó los programas prondemocracia como secretos o siquiera confidenciales. “El programa para Cuba de USAID no tiene nada clasificado, nosotros simplemente llevamos a cabo los programas de un modo discreto para ayudar a asegurar la protección de todos los involucrados”, dijo Karl Duckworth, portavoz de USAID. Pero los propios documentos de la agencia destacan las preocupaciones de seguridad relacionadas con el programa. “Dada la naturaleza del régimen cubano y la susceptibilidad política del programa de USAID, USAID no puede ser considerada responsable de cualquier daño o inconveniencia sufrida por individuos que viajen a la isla con fondos de USAID”, dice un contrato de la agencia. Una presentación de diapositivas para organizaciones no gubernamentales que han recibido financiamientos de USAID les aconseja reportar cualquier “preocupación de seguridad, incluyendo acoso o detención por parte del gobierno de Cuba”. Alan P. Gross, subcontratista de USAID que vive en Maryland, está cumpliendo una condena de 15 años de cárcel en La Habana por entregar ilegalmente a judíos cubanos tres teléfonos de satélite, pagados por USAID, para que tuvieran acceso directo y sin censurar a la Internet. Por lo tanto, resultó chocante cuando funcionarios de USAID avisaron a solicitantes de los $6 millones en septiembre que sus solicitudes habían sido enviadas a diplomáticos estadounidenses en La Habana para ser revisadas a través de una línea no protegida, en lugar de una línea codificada como de costumbre. Duckworth se negó a hacer más comentarios sobre el incidente. Pero cuatro funcionarios de organizaciones no gubernamentales (ONG) que solicitaron los fondos dieron detalles a El Nuevo Herald. Ellos pidieron conservar el anonimato, diciendo que querían permanecer en buenos términos con USAID. La solicitud de USAID para la propuesta SOL-OAA-13-000110, hecha pública el 10 de julio, ofreció un total de total de $6 millones por tres años, divididos en al menos dos subvenciones de no más de $3 millones y no menos de $1 millón. Su objetivo era “fortalecer la capacidad humana en la isla por medio de brindar oportunidades a los líderes de sociedad civil para viajar fuera de Cuba con objeto de aprender habilidades técnicas y recibir experiencia en una serie de campos importantes para el desarrollo de la democracia y la sociedad civil”. Se cree que más de 20 ONG presentaron solicitudes antes de la fecha tope del 9 de agosto —la competencia por los fondos es fuerte— que generalmente incluyen propuestas de presupuesto, formas de observar y evaluar el progreso, organigramas y experiencia anterior en Cuba. Las solicitudes no requieren el uso de nombres o contactos, “pero por lo general uno incluye algunos para mostrar que conoce gente, que su organización tiene cierto peso”, dijo uno de los funcionarios de ONG. Los funcionarios de USAID llamaron a los aspirantes a fines de agosto para darles la noticia: todas las propuestas habían sido enviadas en una línea no codificada a la Habana. Un aspirante citó a un funcionario de la agencia que habría dicho “Creemos que es posible que el gobierno de Cuba haya visto todas las propuestas”. Las agencias de inteligencia de Cuba consideran a Estados Unidos como su enemigo número 1 y espían constantemente a los diplomáticos de Washington en La Habana, monitoreando sus comunicaciones y poniendo micrófonos en sus casas. USAID dijo que a las ONG que podían retirar sus propuestas si consideraban que el riesgo era muy grande. Ninguna de las aspirantes retiro la propuesta y una dijo a El Nuevo Herald que no tenía sentido echarse para atrás ya que la inteligencia cubana, sin duda, ya tenía los documentos. Unas semanas después, cada aspirante recibió cartas de rechazo que no hacían mención del error de USAID pero que señalaban que las propuestas eran deficientes de una u otra manera, dijeron los oficiales de las ONG. Los $6 millones fueron distribuidos entre otros programas de democracia en Cuba conducidos por USAID, que fueron creados bajo la ley Helms-Burton de 1996. La seguridad en los programas de USAID ha sido cuestionada debido a temores de que funcionarios del gobierno puedan obtener información sensible y utilizarla para entorpecer los programas e incluso encarcelar a los participantes —como sucedió con Gross. La organización con sede en Washington, Freedom House, entregó voluntariamente una subvención de $1.7 millones destinados a Cuba en el 2011, luego de quejas de que USAID estaba pidiendo demasiada información sobre cómo los fondos iba a ser usados, incluidas las identidades y los planes de viaje de los participantes. “Tomamos muy en serio la necesidad de rendir cuentas por estos programas”, dijo en aquel momento el Daniel Calingaert, el Director Adjunto de Programas de la ONG. Pero las peticiones de información de USAID son “no sólo onerosas. También aumentan el riesgo de lo que hacemos”. Una formulación de cargos del gobierno de Estados Unidos declasificada en abril, acusó la exabogada de USAID, Marta Rita Velásquez, de conspiración para cometer espionaje en nombre de Cuba. Velásquez vive con su esposo en Suecia y no ha sido extraditada. La formulación de cargos dice que Velásquez le presentó a la espía cubana convicta, Ana Belén Montes, quien fuera una analista de inteligencia del Pentágono a un funcionario de inteligencia cubano en 1984, cuando las dos mujeres eran estudiantes de postgrado en Washington. Selección en Internet: Raúl Verrier Molina. OPERA MUNDI 16 de noviembre de 2013 BRASIL CÓMO LIMITAN LAS EMBAJADAS OCCIDENTALES LOS VIAJES DE LOS CUBANOS Salim Lamrani Viajar al exterior es un vía crucis para los cubanos. Pero no forzosamente por las razones que uno cree… Como todos los pueblos, los cubanos aspiran a viajar y descubrir el mundo, sea como simple turista o para realizar un proyecto personal o profesional. Los obstáculos son numerosos cuando se procede de un país del Tercer Mundo, y aún más cuando uno viene de la isla del Caribe. Pero, contrariamente a lo que se podría pensar, no son sólo de orden financiero o político. En efecto, incluso antes de la reforma migratoria que adoptó el gobierno de Raúl Castro en enero de 2013 que permite a los cubanos viajar sin autorización de las autoridades, la inmensa mayoría de las personas que solicitan este permiso recibían una respuesta positiva de La Habana. Así, entre el año 2000 y el 31 de agosto de 2012, de un total de 941.953 solicitudes, el 99,4% quedó satisfecho. Sólo el 0,6% de las personas no pudieron conseguir dicha autorización. Por otra parte, la inmensa mayoría de los cubanos que viajan al exterior eligen regresar al país. Así, de las 941.953 personas que salieron del territorio nacional, sólo el 12,8% escogió establecerse en el exterior, contra el 87,2% que regresó a Cuba. La eliminación de los trámites administrativos y burocráticos –como el permiso de salida del territorio y la costosa carta de invitación– así como la ampliación de la estancia de 11 meses a 24, renovable indefinidamente tras una simple petición en un consulado cubano en el exterior, fueron beneficiosas. Así, de enero a octubre de 2013, 226.877 cubanos viajaron al exterior, o sea un alza de un 35% con respecto al año precedente. Pero, ahora, otro reto espera a los cubanos: conseguir una visa. En efecto, la obtención del precioso documento es un vía crucis y constituye hoy la principal barrera para una estancia en el exterior. Las exigencias son draconianas y los rechazos muy numerosos. Así, si un cubano desea viajar a Francia, tiene que concertar una cita con el consulado de Francia en La Habana por lo menos un mes antes de la salida y proporcionar una lista de documentos bastante precisa. Hace falta “una carta de motivación por parte de la persona que invita”, una “atestación de acogida de la alcaldía o la reservación de hotel con todos los gastos pagados”, una “copia de las últimas nóminas del garante o una declaración de la renta reciente”, “toda prueba de lazo familiar con el huésped”, una “copia de carné de identidad o del permiso de residencia en Francia del garante”, “un seguro de viaje válido durante toda la estancia”, “la confirmación de la reservación de un viaje organizado o cualquier otro documento apropiado que indique el programa de viaje previsto” y 60 euros de gastos administrativos, es decir el equivalente a tres meses de salario en Cuba, no reembolsables. Las autoridades diplomáticas avisan de entrada al potencial solicitante: “la embajada se reserva el derecho de otorgar o no la visa y no tiene, de ningún modo aunque esté completo el dossier, la obligación de otorgar una visa”. Las exigencias son similares para viajar a España. También hace falta “carta de invitación de un particular, si se hospeda en su domicilio, expedida por la Comisaría de Policía correspondiente a su lugar de residencia”, el boleto de avión de vuelta y la cantidad mínima de 64,53 euros diarios por, con un mínimo de 580,77 euros. Para Estados Unidos, las restricciones son aún más severas. El número de visas concedidas es irrisorio con respecto a las solicitudes. No obstante, existe una solución para los que no tienen visa: la emigración ilegal. En efecto, la Ley de Ajuste Cubano de 1966 estipula que todo cubano que entre legal o ilegalmente en el territorio nacional a partir del 1 de enero de 1959 consigue automáticamente el estatus de residente permanente al cabo de un año y un día. Durante años, las potencias occidentales han criticado a las autoridades de La Habana, acusándolas de frenar la libertad de movimiento de los cubanos. Ahora bien, mientras Cuba ha suprimido los obstáculos burocráticos como el permiso de salida y la carta de invitación con el fin de facilitar los viajes de sus ciudadanos, las embajadas extranjeras erigen nuevas barreras y exigen ahora de los cubanos, además de los documentos habituales…. una carta de invitación. Selección en Internet: Juana Calzado Jiménez LA PUPILA INSOMNE 17 de noviembre de 2013 LA HABANA LOS CONGELADOS DE LA GUERRA FRÍA QUE QUIEREN DESCONGELAR Iroel Sánchez Gracias a un demoledor artículo de la escritora Achy Obejas en la publicación In These Times, titulado “Cómo hijos amargados de Cuba apagaron el gobierno de EEUU”, podemos conocer un nuevo aporte a la larga cadena de daños al ciudadano estadounidense que ha eslabonado el “exilio” cubano en su alianza con sectores de élite en Estados Unidos. Al fracaso de Bahía de Cochinos -según Michael Moore, un chasco “tan monumental que el mundo todavía no ha parado de reírse”-, el asesinato de Kennedy, el escándalo provocado por los plomeros de Miami -sorprendidos con las manos en la masa en el hotel Watergate- y el Irangate -en que los cubanos de la CIA Luis Posada Carriles y Félix Rodríguez Mendigutía trabajaron junto a la Casa Blanca en el trueque de armas por drogas en Centroamérica-, habría que sumar ahora el apagón financiero que paralizó la actividad gubernamental, afectó a millones de empleados públicos en todo el territorio norteamericano y estuvo a punto de dañar seriamente la economía global. Achy Obejas demuestra de manera contundente cómo Jim DeMint -quien preside la Heritage Foundation- encontró en los senadores cubanoamericanos Marco Rubio y Ted Cruz “los peones perfectos para su ataque contra el Obamacare” o Affordable Care Act (ACA). DeMint fue -en palabras de Achy- el “cerebro detrás del apagón” que hace que Rubio y Cruz “hagan lo que hacen”. Escribe la autora de Aguas y otros Cuentos (Editorial Letras Cubanas, 2009): Desde que asumió la Fundación Heritage, DeMint – quien mantiene la mano de titiritero en un gran comité de acción política del Partido Republicano, el Senate Conservatives Fund- ha transformado la Heritage en un puñal dirigido al corazón de cualquiera que cuestione su cruzada radical de derecha. Rechazas una oferta de DeMint y no sólo acabas desfinanciado: De repente, tienes competencia por el flanco derecho y anuncios de ataque antes de que la campaña siquiera comience. En Rubio y Cruz, senadores juveniles de Florida y Texas, respectivamente, DeMint encontró los peones perfectos para su ataque contra el Obamacare. La herencia de un sentido del exilio de pérdida y traición provoca en ambos, Cruz y Rubio, una feroz respuesta refleja a todo lo que huela vagamente a comunismo. Mucho antes de la batalla por la ACA, Rubio arremetió contra los viajes a Cuba alegando que estos viajes son un “adoctrinamiento de los estadounidenses por parte de funcionarios del gobierno de Castro”. Y Cruz, cuyo padre es un expartidario de Castro, ha hablado de la necesidad de preservar los Estados Unidos como un bastión de la libertad en contra de la invasión socialista. DeMint mismo es más un guerrero de la Guerra Fría que un racista radical o un Cristiano del Sur (ambas etiquetas se han utilizado para describirlo). Su libro de 2009, Saving Freedom: We Can Stop America’s Slide into Socialism, es un largo teque red-baiting*. Ya en 2007, DeMint estaba equiparando los subsidios de salud, incluso para los niños, con la medicina socializada. Rubio cogió el tono tan pronto como consiguió el apoyo del Tea Party para su campaña por el Senado, y Cruz se postuló para el cargo en una plataforma anti-ACA y red-baiting. Y no es de extrañar que los portadores de las ideas más retrógradas sean manejados desde la Heritage Foundation, un conocido think tank neoconservador. Lo extraño es que desde allí mismo se lancen ideas con el supuesto objetivo de hacer progresar a Cuba. Al leer el brillante análisis de Achy Obejas me es más incomprensible el título de un seminario que, presidido por “el honorable” Marco Rubio, tuvo lugar el 21 de marzo de 2012 en la Heritage Foundation: “Cómo la Internet puede descongelar una Isla congelada en el tiempo”. El entonces presidente de la fundación ultraconservadora, y antecesor de DeMint, Ed Feulner, no anda muy lejos de su sucesor en términos ideológicos; sus palabras en la muerte de Jesse Helms, el coautor de la Ley que codificó el bloqueo a Cuba son elocuentes: “una de las figuras más consecuentes del siglo XX”. Con el objetivo de traer a Cuba esa democracia de titiriteros que se preocupan por nuestro acceso a Internet pero se horrorizan con el acceso universal de los niños a la salud, fueron panelistas en el evento del 21 de marzo de 2012 el Senador Marco Rubio; el director del Buró de Transmisiones hacia Cuba, entiéndase Radio y TV Martí, Carlos García Pérez; Mauricio Claver-Carone (director del U.S.-Cuba Democracy PAC); Daniel Fisk (vicepresidente de Planificación Política y Estratégica del International Republican Institute, con largo historial de financiamiento a la “disidencia” cubana); Carlos Saladrigas (copresidente del Cuba Study Group), que como una especie de Prometeo del descongelamiento viajó a La Habana poco después del evento en la Heritage Foundation y dictó aquí una conferencia, invitado por la revista Espacio Laical; y Jared Cohen (Director de Google Ideas), definido por Julian Assange como “eficaz director de cambio de régimen de Google” y “la canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley”. Lo que no entiendo bien es cómo pueden estos señores, congelados en el pensamiento de la Guerra Fría, por el que no dudan en provocar la parálisis de todo un país y arriesgar la economía mundial, descongelar algo en Cuba. *red-baiting es un término usado en Estados Unidos desde principios del sigo XX para caracterizar la acusación, a individuos o grupos, de comunistas, anarquistas o socialistas, que tomó fuerza durante las persecuciones macartistas en la década del 50 de la pasada centuria. Selección en Internet. Marta O. Carreras Rivery DE CUBA... DE CUBA... DE CUBA... LA HABANA, 18 NOV (EFE).- El balserito cubano Elián González, actualmente de 19 años y protagonista en 1999 de un sonado caso de emigración ilegal a EE.UU., condenó la Ley de Ajuste Cubano del país norteamericano y se consideró una víctima directa de esa normativa, informaron hoy medios oficiales de la isla. Fueron momentos muy tristes para mí, que me marcaron natal, en la provincia de Matanzas, oeste de Cuba. También reconoció la nobleza del pueblo de EE.UU. y aunque muchas veces es víctima también de la desinformación, se solidarizó con su caso. Asimismo, apeló al mandatario estadounidense, Barack Obama, para que haga valer su condición de premio Nobel de la Paz y excarcele a los cuatro agentes cubanos que están presos en Estados Unidos. Elián González fue rescatado del mar por dos pescadores estadounidenses, y fue entregado en Miami (Florida) a unos parientes en una custodia temporal, lo que desató una agria disputa legal, familiar y política entre los gobiernos de Cuba y EE.UU. que concluyó con su regreso en junio de 2000 a la isla caribeña con su padre. La Ley de Ajuste Cubano, catalogada por las autoridades de la isla como criminal, está vigente desde 1966 en EE.UU. y con su política de pie seco pie mojado privilegia a los cubanos que logran tocar territorio estadounidense a los que permite solicitar la residencia permanente un año después. -------------------- MIAMI/LA HABANA, 18 NOV (REUTERS) - Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos experimentaron una sorpresiva mejoría en los últimos meses, situación que generó expectativas de eventuales acuerdos que deriven en un mayor acercamiento entre ambos países tras más de 50 años de hostilidades. Funcionarios estadounidenses y cubanos superaron una serie de incidentes potencialmente conflictivos durante este verano boreal, con demostraciones mutuas de pragmatismo raramente vistas desde la revolución socialista de 1959 que llevó al poder al expresidente Fidel Castro. El mandatario estadounidense, Barack Obama, pareció reconocer esto públicamente el 8 de noviembre, cuando en un evento de recaudación de fondos de campaña en Miami dijo que puede ser el momento para que Estados Unidos revise su política hacia Cuba. Tenemos que ser creativos y tenemos que ser más cuidadosos, y tenemos que seguir actualizando nuestras políticas, sostuvo. La retórica hostil ha caracterizado a las relaciones entre los dos países, separados apenas por unos 140 kilómetros por mar. Sin embargo, ahora funcionarios cubanos y estadounidenses expresan en privado su reconocimiento del manejo que han hecho cada uno de los incidentes. Estos eventos incluyen la decisión de Cuba de no dar refugio al prófugo y exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden, buscado por Washington por supuesto espionaje; así como el hábil manejo diplomático que hizo Washington con un barco de Corea del Norte detenido en Panamá que portaba armas cubanas, en una posible violación a sanciones de la ONU. Creo que hay una voluntad de ambas partes de participar de una manera más pragmática, pero no estamos en el umbral de grandes cambios políticos, dijo un funcionario estadounidense vinculado a las discusiones sobre política hacia Cuba. No somos tan optimistas como los cubanos, pero hay interés en que las cosas avancen, agregó. Cuba no ha respondido oficialmente al discurso de Obama, pero optó por no criticarlo luego de que llamara campeones de la democracia a dos disidentes cubanos que asistieron a la recaudación de fondos. Tampoco reaccionaron a la celebración del evento en la casa del presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana, un antiguo enemigo del Gobierno de Castro. En el pasado, las autoridades cubanas criticaban públicamente a expresidentes estadounidenses en circunstancias similares. Para Obama decir eso en Miami no es fácil. Eso no pasó desapercibido aquí, dijo en La Habana Carlos Alzugaray, un diplomático cubano retirado y exembajador de la Unión Europea. Todavía existe una gran falta de confianza entre las dos partes, pero pienso que ambas partes quieren hacer algo, agregó. DIPLOMACIA Pese a la ausencia de relaciones diplomáticas formales entre Cuba y Estados Unidos, funcionarios de ambos países tienen contacto cuando es de nuestro interés hacerlo, dijo a REUTERS un funcionario de alto rango del Gobierno de Washington. Funcionarios estadounidenses se reunieron con un diplomático cubano en Washington para solicitarle a La Habana que negara la entrada a Snowden, dijeron a REUTERS autoridades en Estados Unidos. Cuba no ofreció garantías pero, a diferencia de algunos de sus aliados en América Latina, decidió no extender la mano a Snowden. Hay una gran simpatía por la causa de Snowden aquí, pero no le convenía a Cuba involucrarse, dijo Alzugaray. En julio, cuando el Gobierno de Obama detectó un buque de Corea del Norte con un cargamento oculto de armamento cubano, que incluía aviones de combate MiG-21 y motores de jet 15 MiG que salieron de un puerto de Cuba, funcionarios estadounidenses dijeron que decidieron no intervenir directamente para evitar un incidente bilateral de alto perfil. En su lugar, avisaron a las autoridades panameñas, que registraron la nave y encontraron las armas, permitiendo que el caso fuera manejado más discretamente de forma multilateral por el Consejo de Seguridad de la ONU, que está investigando si el envío violó la prohibición contra las transferencias de armas a Corea del Norte. Cuba sostiene que las viejas armas de origen soviético fueron enviadas para ser reparadas y para luego ser devueltas a la isla. Desde entonces las autoridades han mantenido silencio, no han planteado objeciones al modo en que está siendo manejado el asunto y han cooperado con los inspectores de armas de la ONU que visitaron Cuba el mes pasado. Ambas partes, Cuba y Estados Unidos, están actuando con mucha cautela, dijo Alzugaray. El presidente Raúl Castro, que reemplazó a su convaleciente hermano Fidel en el 2008, se ha ganado la reputación de político pragmático. Su actitud hacia Estados Unidos también puede ser una protección contra la incertidumbre política en Venezuela, la potencia petrolera que ha sido la aliada y socia más firme de la isla en los últimos años. Funcionarios estadounidenses están siguiendo de cerca la forma en que Cuba implementa una serie de reformas dirigidas al libre mercado en la economía de estilo soviético. La Habana no muestra signos de cambiar su sistema político de partido único, con el Gobierno comunista al frente, aunque ha relajado las restricciones de viaje, permitiendo a los disidentes realizar viajar al extranjero. Debido a las reformas económicas en curso en Cuba, se están dando las condiciones para una relación más normalizada con Estados Unidos, dijo Richard Feinberg, miembro de Brookings Institution de Washington. POTENCIALES OBJECIONES DEL CONGRESO Es probable que los intentos de Obama de descongelar las relaciones con Cuba enfrenten oposición en el Congreso, en un momento en que ya es objeto de críticas por tratar de llegar a un acuerdo con Irán sobre sus ambiciones nucleares. Dos poderosos senadores de origen cubano, el demócrata de Nueva Jersey Robert Menéndez y el republicano de Florida Marco Rubio, mantienen una línea dura respecto al tema cubano. El Gobierno está dispuesto a ignorar todos los signos evidentes de continuidad e incluso de la creciente represión porque está demasiado ansioso por mejorar las relaciones entre nuestros países, dijo a REUTERS la congresista Ileana Ros-Lehtinen, una republicana estadounidense de origen cubano en Miami. El Gobierno de Obama tiene las manos atadas por el embargo económico de Estados Unidos contra Cuba, basado en un decreto del Poder Ejecutivo publicado por primera vez por el presidente John F. Kennedy y reforzado por el Congreso en la década de 1990. El destino del contratista estadounidense Alan Gross, condenado a 15 años de cárcel en Cuba por su papel en la creación de una red ilegal de Internet fuera del control estatal, también provocó un impasse diplomático; así como la condena de cuatro agentes de la inteligencia cubana presos en Estados Unidos por espionaje. Funcionarios estadounidenses dicen que el caso de Gross sigue siendo un serio impedimento para mejorar las relaciones, pero su detención no ha impedido los contactos oficiales con Cuba. Él es un prisionero estadounidense, y debemos hacer todo lo posible para conseguir su liberación, pero no debemos dejar que guíe la política exterior de Estados Unidos, dijo el congresista Joe García, un demócrata cubano-estadounidense de Miami. Los funcionarios estadounidenses también son optimistas sobre el papel de Cuba como sede de las negociaciones de paz entre los guerrilleros izquierdistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Colombia. El Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, también agradeció a Cuba por su ayuda el mes pasado al brindar seguridad en torno a la liberación de un veterano del Ejército de Estados Unidos en poder de las FARC en Colombia. Uno de los signos del acercamiento podría ser la eliminación de Cuba de la lista del Gobierno de Obama de países patrocinadores del terrorismo, lo que podría facilitar a la isla hacer más transacciones financieras con ciudadanos estadounidenses. -------------------- SAO PAULO, 18 NOV (EFE).- Brasil estudia la posibilidad de recibir nuevos médicos cubanos, en caso de que fuera necesario, para atender las áreas más remotas y pobres del país, informó hoy el ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha. Muchos médicos brasileños se formarán en el mes de diciembre. Tenemos una expectativa positiva, pero si fuera necesario vamos a ampliar, sí, el número de médicos en la alianza con Cuba, dijo el ministro durante un acto celebrado en Sao Paulo con profesionales extranjeros. Padilha recibió hoy a una parte de los 3.000 galenos cubanos llegados a Brasil en las últimas semanas en el marco del Programa Más Médicos, lanzado por el Gobierno de Dilma Rousseff el pasado junio para suplir la falta de profesionales en zonas apartadas del país y responder a las demandas sociales por una mejor sanidad. Barrios de Sao Paulo que no tenían médicos ahora tienen profesionales atendiendo. Son médicos que van a visitar a las personas en las áreas más pobres, más vulnerables. Van a suplir la laguna que nosotros teníamos, la falta de médicos en la atención básica, apuntó Padilha. Los médicos, que contarán con tres semanas de adaptación en diferentes ciudades de Brasil, comenzarán a trabajar a partir de diciembre, lo que permitirá que un total de 10,3 millones de personas tengan asistencia sanitaria, según datos del Gobierno. La mayor parte de estos 3.000 profesionales irá a zonas carentes del país, como las comunidades rurales negras, conocidas como quilombolas, o ciudades con un índice de Desarrollo Humano bajo o muy bajo, situadas generalmente en el noreste del país, informó el ministerio. -------------------- LA HABANA, 18 NOV 2013 (AFP) - La salida del Cardenal Jaime Ortega de la vicepresidencia de la Conferencia Episcopal de Cuba, es un proceso normal dentro del sistema electoral establecido y no está necesariamente vinculado a su retiro, opinó este lunes un portavoz de la Iglesia. Creo que las elecciones en la pasada Asamblea ordinaria de la COCC reflejan un proceso normal. Ha habido cambio de responsabilidades en algunas comisiones episcopales, otros titulares fueron reelegidos, dijo a la AFP, Orlando Márquez, portavoz del Arzobispado de La Habana, que encabeza Ortega. Un Informativo publicado la pasada semana por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), dijo que en las elecciones fue ratificado Dionisio García, Arzobispo de Santiago de Cuba, como presidente, mientras que el Obispo de Santa Clara (centro), Arturo González, ocupó la vicepresidencia que retuvo Ortega por cinco años. Ortega, de 77 años, presentó su renuncia en 2011 poco antes de cumplir los 75 años al papa Benedicto XVI. Pero ni el Pontífice ni su sucesor, el papa Francisco han tomado una determinación al respecto. Mientras el Papa Francisco no nombre su sucesor, y hasta donde conozco el Papa no ha hablado con ningún periodista sobre esto, el cardenal Ortega seguirá conduciendo la Iglesia en La Habana, agregó Márquez. Sin embargo, dijo, Ortega mantiene su responsabilidad en la Comisión de Cultura, en lo que ha trabajado fuertemente, y su membresía en otras comisiones. Sacerdote en 1961, obispo en 1978, Arzobispo de La Habana en 1981 y cardenal en 1994, Ortega ha desempañado un papel de liderazgo en la Iglesia en Cuba, ocupando la presidencia de la COCC por tres períodos: 1988-1998 y 2001-2004. Fue el anfitrión de dos visitas papales a Cuba, la de Juan Pablo II en 1998 y la Benedicto XVI en 2012. Pero sobre todo fue el iniciador, en mayo de 2011, de un inédito diálogo con el presidente Raúl Castro, en el que también participó Dionisio García, cuyo resultado más palpable fue la liberación de unos 130 presos políticos y un mayor espacio para la actividad pastoral de la Iglesia. El cardenal es consciente de que un día también será sustituido, como otros antes que él, y la Iglesia continuará, no hay nada nuevo en eso, dijo Márquez. -------------------- WASHINGTON (AP) -El presidente Barack Obama está presionando para superar los obstáculos al cierre de la prisión de Guantánamo, una meta que lo ha frustrado desde que asumió el cargo. Y eso coloca a la Casa Blanca en un camino de confrontación con el Congreso en su intento por aliviar las restricciones al traslado de detenidos. Funcionarios federales dicen que un proyecto de ley de gastos de Defensa que el Senado debatirá en los próximos días les permite trasladar a presos cuyo traslado a otros países ya está aprobado pero siguen en la prisión, en parte debido al complicado proceso de certificación del Pentágono. El proyecto de ley aliviaría esas restricciones y eliminaría la prohibición de trasladar detenidos sospechosos de ser terroristas de Guantánamo a Estados Unidos para guardar prisión, ser enjuiciados o recibir tratamiento médico de emergencia. La iniciativa de la Casa Blanca enfrenta una resistencia resuelta. Los que se oponen a la medida señalan que algunos ex detenidos se han unido a otros grupos terroristas tras ser liberados de Guantánamo. ¿Qué razón hay para hacer las normas menos estrictas?, preguntó la senadora Kelly Ayotte, republicana por Nueva Hampshire, quien junto con el senador Saxby Chambliss, republicano por Georgia, trabaja en enmiendas para mantener las restricciones a los traslados. Incluso si el Senado aprueba el proyecto de ley respaldado por la Casa Blanca, la Cámara de Representantes aprobó anteriormente este año una medida que restringe aún más los traslados, como la prohibición de enviar detenidos a Yemen. Ese país es un reto particular porque más de la mitad de los 164 detenidos en Guantánamo son de allí y la nación tiene además la rama más activa de Al-Qaeda en el mundo. El propio Obama impuso una prohibición al traslado de yemeníes desde Guantánamo desde que un nigeriano trató de volar un avión que se dirigía a Estados Unidos el 25 de diciembre de 2009 con explosivos escondidos en su ropa interior, bajo instrucciones de personal de al-Qaida en Yemen. Pero el presidente levantó la moratoria durante su discurso del 23 de mayo en la Universidad Nacional de la Defensa, cuando dijo que Guantánamo se ha convertido en todo el mundo en el símbolo de que Estados Unidos infringe la ley. Yo ordené el traslado de 67 detenidos a otros países antes que el Congreso impusiera restricciones a esos traslados... o a encarcelarlos en Estados Unidos. Estas restricciones no tienen sentido, dijo Obama, quien ha prometido cerrar la prisión. Desde el punto de vista puramente económico, el gobierno dice que Guantánamo cuesta demasiado dinero. El secretario de Defensa, Chuck Hagel, declaró al Congreso que el gasto anual en Guantánamo es de 454 millones de dólares anuales, aproximadamente 2,7 millones de dólares por detenido. El proyecto del Senado permite al Pentágono trasladar a cualquier detenido que el gobierno no considera una amenaza al país, mientras se tomen las medidas necesarias para reducir sustancialmente el riesgo de que esos detenidos se reincorporen a actividades terroristas y aseguren que el traslado se hace sobre la base del interés de seguridad nacional de estados Unidos. Este verano el gobierno deportó a dos detenidos argelinos. Ya está aprobado el traslado de otros 84 y el gobierno norteamericano ha comenzado un proceso oficial de revisión de los casos de otros 45 que anteriormente se consideraron demasiado peligrosos para ser liberados, para determinar si las circunstancias han cambiado. Ayotte dijo que el traslado de los argelinos prueba que el proceso funciona, y el senador John McCain, republicano por Arizona, concordó en que el gobierno no necesita más flexibilidad. Todo lo que necesitan hacer es asegurar que no se reincorporen a las actividades militares, como han hecho muchos, en capacidad de liderazgo. No podemos hacer eso, dijo McCain.
Posted on: Tue, 19 Nov 2013 21:59:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015