EL médico infectólogo César Arias recibe hoy el premio Oswald - TopicsExpress



          

EL médico infectólogo César Arias recibe hoy el premio Oswald Avery. Parece ciencia ficción. La amenaza de la resistencia a los antibióticos avanza a pasos agigantados y, de no tomar medidas, la gente moriría por infecciones difíciles de ser tratadas. Solo en Estados Unidos este fenómeno afecta a cerca de dos millones de personas por año y provoca la muerte a 23.000. César Arias, médico de la Universidad del Bosque, de Bogotá, infectólogo y doctor en microbiología molecular, ha dedicado su carrera a entender cómo las bacterias producen enfermedades y se vuelven resistentes a los antibióticos. Es profesor de la Universidad de Texas y hoy jueves recibirá en San Francisco (California) el premio Oswald Avery, que entrega la Sociedad de Infectología de Estados Unidos, desde 1968, a uno de sus miembros, menor de 45 años, por sus logros en el campo de las enfermedades infecciosas. Es la segunda vez, en 45 años, que se se entrega a un latinoamericano. ¿Qué le significa recibir este premio? Es un reconocimiento enorme. Usted ve la trayectoria de la gente que lo ha recibido, han ido a universidades como Harvard, así que poder llegar a competir a semejante nivel y que lo reconozcan a uno es un enorme orgullo. Me dan ganas de seguir trabajando en el tema. ¿Tan preocupante es la resistencia bacteriana a los antibióticos? Quedarse sin antibióticos es una alerta de salud pública enorme, tanto que la OMS ha dicho que la resistencia antibiótica es uno de los tres factores más peligrosos para la salud pública del siglo XXI. Todos los avances médicos y tecnológicos en trasplantes, en el cuidado del cáncer y en el VIH dependen en gran parte de la posibilidad de tratar las infecciones con antibióticos. Esos esfuerzos de alta tecnología en medicina se perderían, si los pacientes murieran por una infección. Usted desarrolla una investigación sobre una bacteria específica, la ‘Enterococcus faecalis’... Es un modelo que tenemos en la universidad. Esta bacteria afecta a los pacientes más críticos, los que están en cuidados intensivos, que han tenido varios procedimientos quirúrgicos, que padecen cáncer, quienes han recibido trasplantes de médula ósea o están en tratamientos de quimioterapia, y su sistema inmune está comprometido. Este organismo en particular es resistente a todos los antibióticos disponibles. ¿Por qué razón decidió investigar esta bacteria y no otras? Aunque hay varias superbacterias, esta tiene un interés científico y clínico. Esta en particular tiene la habilidad genética y científica de adaptarse al ataque de muchos antibióticos y salir triunfante. ¿Cómo logra salir triunfante? Las bacterias son células con una coraza protectora, como una pared de ladrillos. Los antibióticos que utilizamos hacen blanco a esa coraza y matan a la bacteria. Lo que hizo esta, la Enterococcus faecalis, es, a través de un mecanismo muy sofisticado, hacer un cambio en su estructura para ‘tomarle el pelo’ a los antibióticos y así evitar que la mate. ¿De qué sirve descubrir cómo funciona esta bacteria? Lo primero que hicimos fue un mapeo de los eventos genéticos que sucedían. Gracias a eso tenemos una idea clara del mecanismo específico de esta bacteria y qué genes están comprometidos. Al tener esta información, se puede atacar a un gen específico para desarmar la bacteria contra el antibiótico. ¿Esta situación también puede afectar a los Colombia? Acá estamos graves con ciertas superbacterias. Tal vez las que investigo yo, en Colombia no son tan importantes, pero hay problemas con los Gram negativos, bacterias como la Escherichia coli, la Acinetobacter, la Klebsiella, las Pseudomonas, entre otras, que son multirresistentes y producen problemas terapéuticos severos. ¿Las bacterias están solo en los hospitales? No, están llegando a infectar a pacientes, por ejemplo, con infecciones urinarias en las comunidades, y llegan al hospital con bacterias multirresistentes. En países como Pakistán y la India se han hecho reportes de una bacteria superresistente a todos los antibióticos, que fue aislada del agua que consumen los humanos. ¿Por qué las bacterias se han vuelto resistentes a los antibióticos? Uno de los problemas más grandes es que desestimamos a las bacterias, debido a que los antibióticos eran tan exitosos y tan fáciles de prescribir. La cantidad de drogas antibióticas que se han utilizado en estos años, así las personas no las necesiten, es muy grande y eso ha puesto una presión enorme a las bacterias para responder. ¿De quién es la responsabilidad? Los primeros responsables somos los médicos. En el hospital, particularmente, los antibióticos son usados indiscriminadamente y eso empuja a la flora bacteriana a desarrollar más y más resistencia. El otro aspecto importante es que los antibióticos se utilizan no solo en medicina humana, sino en la animal. Por ejemplo, a los pollos en un galpón les ponen antibióticos para que no se infecten y se pueda producir más carne, que más adelante es consumida por los humanos; esas bacterias resistentes las ingerimos por vía oral. Naturalmente, las bacterias evolucionan; es la evolución darwiniana en su máxima expresión. Las bacterias han evolucionado ¿los antibióticos también? En la década de los ochenta y principios de los noventa hubo un boom de antibióticos, pero las bacterias se volvieron resistentes. Luego, la inversión de las empresas farmacéuticas disminuyó dramáticamente, porque si usted es el presidente de una compañía farmacéutica y lanza al mercado una droga que va a usar por un periodo corto de tiempo y que nosotros los infectólogos vamos a restringir para protegerla, financieramente no es viable. Al menos, no como una droga cardiovascular o para la depresión, que el paciente tiene que tomarla todos los días por el resto de su vida. De no actuar, ¿cuál es el peor escenario? La gente se va a morir de una infección en el hospital. Van a ir a hacerse cualquier procedimiento o van estar hospitalizados y se les puede infectar el catéter con una bacteria resistente que no podremos controlar y hasta ahí llegarán. ¿Cómo afecta esta situación el trabajo de los médicos? Es muy frustrante. Tengo un colega en San Francisco que se enfrentó a una bacteria por 35 días, le dio todos los antibióticos posibles, pero el paciente murió. Incluso, el día de su muerte, los cultivos estaban positivos. Yo tuve un paciente con cáncer que duró 30 días con la bacteria en la sangre y no la pude erradicar. ¿Qué deben hacer los gobiernos? Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han declarado una alerta enorme sobre la necesidad de nuevos antibióticos. El Congreso de los Estados Unidos acaba de aprobar una ley para dar incentivos a las compañías farmacéuticas que investiguen y desarrollen nuevos antibióticos, porque estamos hablando de un problema de salud pública enorme al cual hay que prestarle atención inmediata. ¿Qué recomendaciones les puede dar a sus colegas? El problema es que en este momento ya es muy tarde. Nosotros enfatizamos el uso racional de los antibióticos; es algo que suena muy bonito, pero es difícil de implementar. Muchos médicos, al tener la sospecha de infección en un paciente, siempre utilizan antibióticos. Queremos que se utilicen, pero de la mejor forma. Un antibiótico es una droga que puede matar a una persona, que tiene efectos adversos y un perfil farmacológico y microbiológico que hay que tener en cuenta. ¿Qué lo llevó a interesarse en estos temas? Es una pasión. Cuanto terminé medicina tuve la oportunidad de rotar afuera del país y me encontré con un infectólogo. En ese momento no sabía qué hacer y este médico me sorprendió, me hizo entender que la infectología tiene una visión global de la medicina. Una vez comencé a mirar y a entender cómo funcionan las bacterias me fascinaron, y cada vez me sorprenden más.eltiempo/vida-de-hoy/salud/cesar-arias-el-colombiano-que-investiga-bacteria-que-rechaza-los-antibioticos_13097105-4
Posted on: Thu, 03 Oct 2013 16:24:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015