ENTRE JAIME, EL GENERAL MILANI Y LA AMIA La semana que pasó fue - TopicsExpress



          

ENTRE JAIME, EL GENERAL MILANI Y LA AMIA La semana que pasó fue pródiga en hechos que acentuaron ese desgaste: el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime debió esconderse hasta que la Justicia aceptó no enviarlo a la cárcel, por el momento; el flamante jefe del Ejército, César Milani, tuvo que dar explicaciones ante la Justicia sobre su actuación durante la última dictadura; y se cumplió un nuevo aniversario del atentado terrorista contra la AMIA, recordado en un acto donde se escucharon durísimas críticas al acuerdo del Gobierno con Irán. Jaime zafó con lo justo, pero ahora lo que más preocupa a la Casa Rosada es que los cañones de la oposición comenzarán a disparar sobre Julio De Vido, quien fue su jefe político tanto en la acción gubernamental como partidaria. El ministro de Planificación es un hombre clave en la estructura kirchnerista, desde la época en que sólo abarcaba a Santa Cruz. Luego se convirtió en el funcionario que manejó por diez años la millonaria caja de subsidios al transporte y la energía. El próximo martes, cuando se cumplirán 17 meses de la tragedia de Once, los familiares de las víctimas reclamarán que De Vido sea llamado a declarar en la causa, que ya tiene procesados a ex funcionarios, empresarios y sindicalistas acusados de haber conformado un entramado que atentó contra el normal funcionamiento de los ferrocarriles. Jaime, sostienen, es sólo la punta del iceberg. Y comparan su caso con el de María Julia Alsogaray, la única menemista condenada por corrupción. El caso de Milani es más simbólico, porque su nombramiento como jefe del Ejército es defendido a capa y espada por un gobierno que puso a los derechos humanos en el centro de la escena política. La propia Hebe de Bonafini, desde la convalecencia por un deterioro en su estado de salud, se comunicó con la madre del conscripto Alberto Ledo para interiorizarse de la situación. Marcela Ledo, integrante histórica de Madres de Plaza de Mayo en La Rioja, le confirmó sus sospechas sobre Milani, de quien su hijo era asistente personal al momento de su desaparición en Tucumán, hasta donde ambos habían sido enviados a participar del llamado Operativo Independencia. Juan Cabandié, hijo de desaparecidos y candidato del kirchnerismo porteño, prefirió no contestar sobre la designación de Milani. Hay preguntas que difícilmente tengan una respuesta convincente, como la que hizo Sofía Guterman desde la calle Pasteur cuando inquirió al canciller Héctor Timerman si hubiera negociado con los genocidas de la dictadura para “llegar a la verdad” en los juicios por crímenes de lesa humanidad. La mujer juzgó que una acción de similar catadura moral protagonizó el jefe de la diplomacia argentina cuando negoció el memorando con Irán, país al que la comunidad judía acusa por el sangriento ataque de 1994. EL CREDO CAPITALISTA Y LA DEUDA SOCIAL En otro plano se ubicó el acuerdo entre YPF y la multinacional norteamericana Chevron, para la explotación de una parte del yacimiento neuquino de Vaca Muerta. El entendimiento también provocó contradicciones en el discurso del kirchnerismo, que levanta la bandera de la “soberanía energética” desde la nacionalización de la petrolera y la salida de la compañía española Repsol. La polémica radica en las facilidades otorgadas por el Gobierno a Chevron para que invierta en el país, que contrastan con la rigidez general con que se maneja el kirchnerismo en materia comercial. En esa negociación pesó, antes que nada, el pragmatismo de una gestión que, pese a su retórica encendida, acepta las reglas de juego del capitalismo transnacional. “La situación relativamente más favorable del país en materia demográfica, económica y comercial crea ficciones de bienestar pero no resuelve heterogeneidades estructurales”, advirtió Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, y agregó: “No tenemos un proyecto estratégico de desarrollo integral de carácter nacional-regional-local convocante a nuevos y necesarios acuerdos sociales”. Sus palabras no serán replicadas por el Papa en Brasil, pero se sabe que los estudios de la Universidad Católica son una de las fuentes de las que abreva Francisco para apoyar en términos económicos su prédica constante para que los países humanicen sus políticas en favor de los más desposeídos.
Posted on: Mon, 22 Jul 2013 06:20:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015