EXCELENTE INFORME DE DIEGO ZORRERO SOBRE EL MURO DEL CURVON DEL - TopicsExpress



          

EXCELENTE INFORME DE DIEGO ZORRERO SOBRE EL MURO DEL CURVON DEL AUTODROMO ROSARINO DONDE SE ACCIDENTO TOMAS CINGOLANI EN EL TC 2000!!!... CLARO Y MUY GRAFICO... veloz-mente/carreras/11-investigacion/168-asi-esta-la-pared-de-rosario.html ASÍ ESTÁ LA PARED DE ROSARIO Este no es un juicio, ni es tampoco un peritaje profesional. Ni siquiera pretende encontrar un responsable en especial. Sólo es la prueba fotográfica de la visita de un periodista interesado en saber qué pasó en el accidente de Tomás Cingolani en la carrera de Rosario de TC2000, una semana atrás. Algunos pretenden circunscribir todo a una falla mecánica en el auto del piloto de 9 de Julio, como único motivo por el que ocurrió un accidente de semejantes dimensiones. Otros incluso fueron más allá, al decir que para la CDA todo estuvo bien, e incluso decir que el experto en seguridad de la FIA, Carlos Bertrand, dio su visto bueno para que el paredón del curvón 1 de Rosario tuviese el tipo de contención que tiene. Nadie pareció ponerse a pensar que la causa del despiste es una cosa, y la causa de semejante destrucción del auto es otra muy distinta. ¿Qué importa si se rompió una suspensión, si se pinchó una goma, si fue error de un piloto, o si lo tocaron de atrás y lo cruzaron hacia el externo? Lo que no puede pasar, es que el muro exterior de un curvón de más de 200 km/h de tránsito, que ya tiene su mayor peligrosidad por estar del lado del piloto y no del lado contrario como en casi todos los peraltes con muros del mundo, este armado con muretes, y que estos estén lo suficientemente separados entre sí como para moverse ante un impacto en ángulo recto o similar. Ese viernes a la noche, después del accidente, me ocupé de llamar a quienes pudieran informarme qué había ocurrido con la pared, ya que se leían y escuchaban muchas versiones distintas. Me confirmaron que Cingolani había pegado violentamente contra el penúltimo muro, que éste se había movido levemente y por eso el auto se había chocado el canto del muro siguiente, pero que esa misma noche se estaba haciendo el trabajo de rellenar ese espacio para el día siguiente. No entendía de qué me estaban hablando, así que este fin de semana, rumbo a Santa Fe para el callejero de Súper-TC2000, me desvié unos metros de la Av. Circunvalación de Rosario para intentar entender qué había pasado, y cómo lo habían resuelto. Al llegar al autódromo "Juan Manuel Fangio", me autorizaron a pasar por unos pocos minutos y fui directo a la curva en cuestión. Me impresionó ver que el curvón completo está rodeado efectivamente de muretes y no de una pared única de hormigón armado, como imaginé siempre, y como he visto en todos los circuitos permanentes con murallones perimetrales. Al aproximarme al final del paredón, aparecieron las dos marcas en el piso del auto de Cingolani que terminan contra el penúltimo bloque. Ese bloque tiene las marcas azules, blancas y negras de los colores de su auto, que se cortan repentinamente al terminar el muro y no siguen en el siguiente. En el medio de ambos, un parche de cemento que tapa la unión. Giré hacia atrás nuevamente y noté que el resto de los muros siguen tan separados como estaba ese del golpe. Fui a verlo de cerca y a través de los orificios que tienen estos muros en la cara superior, pude ver cómo se sujetan uno a otro. Los muros están solidarios entre sí, por dos cables de acero tipo ojales, que se superponen y son atravesados por una especie de gran estaca. Eso los une entre sí, pero no los pega, ni impide tampoco que tengan un cierto movimiento. Ese movimiento supuestamente debería ser evitado por la tierra que se apoya detrás de cada muro, pero no parece haber alcanzado, porque ese muro impactado se movió. Miré uno en especial, tres o cuatro bloques antes del que tenía las marcas azules. Apareció otro con marcas amarillas y negras (acaso las de Guillermo Ortelli 2012). Esas marcas empezaban en un bloque y seguían hasta el siguiente, pero en la unión de ambos, faltaba una sección de hormigón. Ese accidente pudo haber sido un aviso. Ese auto que pegó ahi, pudo haberse enganchado del mismo modo que Cingolani. Nadie parece haberlo notado. Quizás es fácil saberlo hoy, después de lo ocurrido. No lo niego, lo pienso. Un experto debería darse cuenta quizás. Se puede opinar desde muchos lugares. Desde el dolor y la preocupación de Daniel Cingolani, ex piloto de notable capacidad y talento, porque fue su hijo el que lo padeció, desde el rol de organizador, diciendo que los accidentes pueden ocurrir y por suerte y gracias a la seguridad de los autos, sólo se lamentan unas fracturas para el piloto, o desde los fiscalizadores, que consideraron que ese muro estaba bien, amparados incluso en un "ok" de un delegado de seguridad de la FIA. Yo soy periodista. No sé de ingeniería, no sé de seguridad, no sé de mecánica ni de conducción deportiva. Sólo miro carreras al mayor detalle posible desde hace 25 años, y no recuerdo muchas pistas con peraltes de alta velocidad hacia la derecha, que tengan muro del lado del piloto. Tampoco conozco muchos de esos muros (tipo óvalo) que sean de muretes y no de una pieza única. Cuando se lo mencioné a un dirigente, su inmediata respuesta fue "hay miles de curvas a la derecha con peralte y paredón del lado izquierdo". Cuando le recordé el paredón de la curva 2 del Oscar Cabalén, en la que pegaron Tito Urretavicaya y Gabriel Ponce de León en 1998, y que luego de esos accidentes fue retirado, me respondió que "no sé si no era mejor con ese paredón que como está ahora, sin contención. Si un día un auto se va en la curva 2 del Cabalén a alta velocidad como Cingolani, acordate de mi." Quizás estoy equivocado. Les dejo las fotos. Cada uno lo mira desde el lado que le parece el más indicado. Sólo me preocupa que al día siguiente se corrió con una reparación que parece más cosmética que real. Eso me preocupa mucho.
Posted on: Tue, 03 Sep 2013 02:04:30 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015