El 18 de julio de 1994, un prominente edificio de la ciudad de - TopicsExpress



          

El 18 de julio de 1994, un prominente edificio de la ciudad de Buenos Aires, perteneciente a los judíos de Argentina, fue el blanco de una explosión en la que murieron 85 personas y más de 300 resultaron heridas. Aunque han pasado muchos años de este suceso, se han recopilado muchos documentos y testimonios en contra de Irán cuya falsedad ha quedado claramente demostrada. Sin embargo, a pesar de todo, los israelíes aún no cesan en su intento por demostrar la culpabilidad de la República Islámica de Irán en este hecho. Nada más ocurrir la explosión en los dos centros conocidos como Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), las autoridades israelíes apuntaron hacia Irán como autor de los hechos y, a partir de ahí, intentaron influir en la prensa internacional, celebrando múltiples manifestaciones frente a la Embajada de la República Islámica de Irán en Buenos Aires, Argentina. Juan José Galeano fue el juez federal argentino responsable de llevar el caso AMIA, pero debido a su actitud de recopilar documentación falsa contra la República Islámica de Irán y el pago de sobornos a los testigos del caso, entre otras acciones, al Consejo Superior de Jueces de Argentina, el 3 de agosto de 2005, se vio en la obligación de destituir y anular la licencia de Galeano, acusándolo de 11 delitos de falsificación de documentos. La destitución de Galeano demuestra claramente la falsedad de todos los cargos que se le imputaron a la República Islámica de Irán, durante los 11 años que éste estuvo a cargo del caso AMIA. Aunque también ha quedado totalmente confirmado que Galeano no era el único representante del lobby israelí influyente en el sistema judicial de Argentina, ya que a pesar de su destitución, las acusaciones contra Irán sobre dicho caso no han cesado. Juan José Galeano, en el proceso de investigación del caso AMIA, había obligado a varias personas con una identidad falsa a testificar a favor de su hipótesis sobre la implicación de Irán en estos atentados. Entre ellos podemos mencionar al abogado defensor del caso y a varios iraníes refugiados. Galeano, por una parte, dictó penas de entre 8 y 10 años contra varios militares argentinos que eran inocentes en este caso, y por otra, a través de los servicios secretos argentinos, pagó la cantidad de 400 mil dólares a un vendedor de coches robados para que testificase en el juicio y dijese que había vendido una camioneta a miembros del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano, Hezbolá, que tenían la misión de cometer un atentado por órdenes de Irán. Este juez argentino, en el año 2003, emitió una orden internacional de detención contra el exembajador de Irán en Argentina, Hadi Soleimanpur. La misma se hizo efectiva el 21 de agosto de 2003 en la ciudad de Durham en el Reino Unido. Dado que la documentación presentada por Galeano no fue aceptada por la corte británica, el representante iraní quedó en libertad bajo fianza, el 12 de septiembre de ese mismo año. Finalmente, el 13 de noviembre de 2003, el Juzgado británico emitió un veredicto donde confirmaba su inocencia en lo concerniente a los atentados de Argentina, y dejaba cerrado el caso. La sentencia del Tribunal británico demuestra que los 6 mil folios presentados por Galeano ante la justicia del Reino Unido, para demostrar la culpabilidad del embajador de Irán, habían sido falsificados y mostraban la clara influencia del régimen israelí sobre el sistema judicial de Argentina. *Emiten alerta roja contra 7 ciudadanos iraníes y un libanés Cuando el juez Canicoba Corral asumió la responsabilidad del caso AMIA, a pesar de que la falsedad de los documentos de este caso había quedado demostrada y las acusaciones que apuntaban a nuestro país eran erróneas, el 21 de mayo de 2006, el Gobierno de Argentina, una vez más bajo la presión de las Asociaciones AMIA y DAIA y un nuevo grupo creado por los familiares de las víctimas, celebraron un juicio de apelación, con el fin de anular el veredicto en el que se demostraba la inocencia de los acusados. No obstante, en el segundo juicio, tras escuchar también las declaraciones de los denunciantes y sus abogados, se ratificó el primer veredicto donde los imputados quedaban libres de cualquier acusación y se condenaba al Gobierno de Argentina y a Juan Galeano por la falsificación de documentos. Así, una vez más, se volvían a rechazar los falsos reclamos de Israel. Cuando hablamos sobre los diversos intentos del lobby israelí y la pasividad del Gobierno argentino al respecto, no debemos sorprendernos si este país sudamericano protesta por la anulación de la orden de detención de ciudadanos iraníes a manos de la Policía Internacional (Interpol). Tras la denuncia de Argentina, la decisión final pasó a manos de la reunión anual de la Interpol, que se celebró en octubre de 2005. Esta vez, al igual que las anteriores, el jefe de la organización policial anunció que el juez del caso AMIA había cometido un delito, y rechazó cualquier acusación vinculada con la implicación de ciudadanos iraníes en el atentado. En este encuentro, 95 de los 100 países miembros de Interpol, votaron a favor de Irán. Los nuevos jueces asignados al caso, tras año y medio de investigación y la recopilación de 855 folios, volvieron a denunciar que la decisión sobre el atentado a AMIA se había tomado en Irán, por las autoridades iraníes. Por esa razón, pidieron al juez de investigación que emitiese una orden de detención contra 7 altos cargos y varios diplomáticos del país persa a la Interpol y a la Policía de Irán. Lo sorprendente es que el nombre de 5 de los mencionados coincidía con 7 de los acusados por Galeano, cuya inocencia en este caso ya había sido anunciada claramente por la Policía Internacional. De todas maneras, la existencia de una fuerte presión sobre el Gobierno de Buenos Aires respecto al caso, es un tema que muchos confiesan. El aprieto es de tal magnitud que la Casa Rosada aún sigue el caso Amia e insiste en la absurda hipótesis de la implicación de los iraníes en el atentado. Una hipótesis cuya falta de fundamentos ha demostrada de la forma más clara posible. La propuesta de la reactivación del caso AMIA surgió tras las reuniones celebradas entre el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés); el entonces presidente argentino, Néstor Kirchner, y su canciller, Jorge Taiana; así como el encuentro celebrado entre los ministros de Exteriores del régimen de Israel y Argentina, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York. Finalmente, en noviembre de 2007, la Asamblea General de Interpol, en un acto totalmente político, no jurídico y sin fundamentos, aceptó añadir el nombre de varios ex altos cargos de nuestro país en la lista roja. La Asamblea General de la Interpol en Marruecos, con dos tercios de los votos y basándose en acusaciones infundadas sobre su participación en el atentado del edificio de AMIA en Argentina, agregó a la lista de personas en busca y captura a los entonces presidente Ali Akbar Hashemi Rafsanyani; ministro de Inteligencia, Ali Falahian; ministro de Exteriores, Ali Akbar Velayati; comandante del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI), Mohsen Rezai; comandante de la Fuerza de Al-Quds del CGRI, Ahmad Vahidi; el tercer secretario de la Embajada de Irán en Buenos Aires, Ahmadreza Asqari; el agregado cultural de dicha misión diplomática, Mohsen Rabbani; y el alto rango del brazo militar de Hezbolá, Emad Moqnieh. La lista roja no representa una orden de captura internacional, pero la Interpol ha pedido a sus 186 países miembros que, en caso de ver a estas personas, las detengan y entreguen al país solicitante. *Aún sin pruebas concluyentes La presentación del caso AMIA ante la Asamblea General de la Interpol, más que nada, demuestra las actividades israelíes al respecto, con el fin de presionar a la República Islámica de Irán. A pesar de que, hasta el momento, el caso AMIA ha generado un gran alboroto en el mundo y del cambio de varios jueces encargados de este expediente, aún se han presentado pruebas vinculantes en contra de Irán en ninguno de los juicios celebrados al respecto. Debido a que este caso es totalmente político y no jurídico, el expediente sigue abierto, pero cuando el lobby israelí pretende presionar a Irán, vuelve a sacarlo a colación y algunas potencias mundiales, como Estados Unidos, colaboran en este sentido para mantener vivo el caso. *El fuego que se reavivó con el nombramiento de Vahidi como ministro La situación continuó hasta que en una nueva etapa, el fuego de las protestas de Israel resurgió en septiembre de 2009, cuando el general de brigada Ahmad Vahidi, el comandante de la Fuerza de Al-Quds del CGRI, fue propuesto al Parlamento como ministro de Defensa de la República Islámica de Irán. En aquel entonces, los medios de diversos países del mundo comenzaron a comentar y rebuscar en el caso AMIA. Estos medios, normalmente, comentaban la orden de busca y captura que tenía Vahidi, por su supuesta participación en el atentado al edificio de los israelíes en Argentina. Por ejemplo, el rotativo israelí “The Jerusalem Post” publicó los siguientes comentarios del entonces ministro de asuntos militares del régimen de Israel, Ehud Barak: “Nombrar a Vahidi, uno de los acusados en el caso AMIA, como ministro de Defensa, muestra la verdadera intención del Gobierno de Irán”. Barak también enfatizó en que “el mundo debe considerar este suceso como una lección y reaccionar en cuanto a las intenciones de Irán por nombrar a un terrorista como ministro de Defensa”. Ehud Barak acusa al general de brigada Vahidi de terrorista, sin tener pruebas vinculantes que lo justifique, en cambio, existen muchas razones para creer que él mismo ha liderado a muchos grupos terroristas israelíes, sobre lo que se pueden destacar las fotos en las que aparece descuartizando a un palestino. Este intento del régimen de Israel tan solo tuvo un resultado, y fue que incluso los parlamentarios iraníes que estaban en contra del nombramiento de Vahidi, votaron a favor para mostrar su enemistad con el régimen de Israel, y el general de brigada fue nombrado ministro de Defensa por una mayoría absoluta del Parlamento. Asimismo, en el momento de conocer los resultados, se escuchó en todo el órgano legislativo el grito de “muerte a Israel”. *El general Vahidi, tras acabar su misión como ministro de Defensa, fue designado para asumir la responsabilidad del Departamento Estratégico de Defensa, y hace un breve análisis del modo en que se revisó este caso: Vahidi en parte de sus comentarios y señalando al atentado de AMIA y la presión del régimen de Israel sobre el sistema judicial de Argentina dijo: “Hay varios temas que debemos tener en cuenta y considerarlos como una lección para nosotros; uno de ellos es el caso AMIA”. “Nosotros no tenemos en cuenta los comentarios hechos por nuestra parte, revisad vosotros las declaraciones de hace unos meses de las autoridades argentinas donde solicitaron llegar a un entendimiento con Irán y encaminar el caso hacia un punto”, afirmó Vahidi. Cuando el lobby israelí pidió cuentas a Argentina por su cambio de postura, las autoridades del país sudamericano alegaron que por más que solicitaron documentos que justificara los hechos, Israel no aporto absolutamente nada ni tampoco respondió a la pregunta de Buenos Aires de por qué no buscan aclarar un atentado anterior al de AMIA. En realidad, las autoridades argentinas hicieron estas declaraciones después de que haber sido presionadas, explicó el militar iraní. “La verdad es que estas acusaciones son fundadas por el régimen de Israel y ni otros gobiernos ni personas tienen documentos que aportar al respecto. Han presentado a una persona como testigo cuyos comentarios se parecían mucho a un cuento de fábula y al fruto de su imaginación, además de ser una historia incompleta y carente de forma. Por esa razón, no existe ningún documento”, hizó hincapié el general. El alto militar iraní recordó que no todos los sistemas judiciales en el mundo funcionan según la verdad y aportación de pruebas, sino que solo tienen en cuenta los beneficios políticos. En todo caso, AMIA es un expediente manipulado, algo que se ve claramente por quién lo ha investigado, quién ha dictado sentencia, cómo se ha realizado el proceso. Además, nadie en el mundo se lo ha creído y los dirigentes iraníes que figuran en la lista, han estado viajado por todo el mundo sin ninguna complicación”, comentó Vahidi. El exministro de Defensa compartió también algunas de las dudas sobre este tema: ¿Cómo no investigaron el caso en el momento del suceso y ahora después de casi 14 años quieren señalar a los culpables? ¿Dónde estaban hasta ahora? ¿Por qué no le dieron seguimiento a un tema tan importante hasta ahora? Vahidi también explicó las dificultades creadas por el lobby israelí y Buenos Aires al Gobierno de La Paz, en el viaje que realizó a ese país cuando era titular de Defensa, y aseguró que Bolivia es vecino de Argentina y tiene gran dependencia hacia ese país, pero por su buen gobierno el viaje no fue cancelado. Aunque el mismo duró tan solo unas horas, los argentinos no se esperaban esta actitud por parte de los bolivianos. Cabe destacar que hace unos días, la agencia de noticias Rueters publicó una noticia sobre la entrevista del ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, y su homólogo argentino, Héctor Timerman, en la ciudad de Nueva York, donde el funcionario persa se comprometió a colaborar con Argentina para esclarecer el caso AMIA. Los cancilleres de ambos países acordaron también conformar una comisión de investigación de forma conjunta en Ginebra, Suiza, en el mes de noviembre. Según el acuerdo firmado el año pasado entre Irán y Argentina, ambos gobiernos se comprometen a crear una comisión conjunta de investigación para aclarar lo ocurrido contra el edificio de AMIA en Buenos Aires. El acuerdo llegó a ser aprobado por el Parlamento argentino el pasado mes de febrero, pero aún no ha comenzado el proceso. Por su parte, el ministro de Exteriores de Argentina comunicó a la prensa de su país que su par iraní había confirmado la aprobación de la creación del comité de investigación en la nación persa. km/ybm/
Posted on: Wed, 02 Oct 2013 18:17:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015