El INBA recordará los orígenes del Ejército - TopicsExpress



          

El INBA recordará los orígenes del Ejército Mexicano **Actividad especial que acompaña los festejos del centenario del Ejército Mexicano **El Ejército actual es resultado de la evolución de las fuerzas revolucionarias del Ejército Constitucionalista Ciudad de México//Redacción El Instituto Nacional de Bellas Artes se une a los festejos por el centenario de la creación del Ejército Mexicano con la actividad especial "La Revolución mexicana. Los orígenes del ejército y sus documentos”. En esta sesión, organizada por la Coordinación Nacional de Literatura, se hablará sobre el surgimiento del Ejército Mexicano, tomando como base documentos que dan cuenta de importantes personajes que participaron en la Revolución. Esta actividad especial contará con la presencia de Javier Garciadiego, actual Presidente de El Colegio de México y especialista en la historia de la Revolución Mexicana. La cita es el martes 8 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. La plática, dirigida por el doctor Garciadiego, se centrará en la Revolución Mexicana, etapa de la historia de México en la cual se creó el Ejército Constitucionalista, origen del actual Ejército Mexicano. De acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), contenida en el tríptico alusivo al día del Ejército, durante el desarrollo de la Revolución Mexicana, la violencia armada fue una constante debido a que los principales gobernantes de ese periodo no lograron el consenso de los grupos políticos que emergían. Por tal motivo, parte de la población fue guiada por líderes revolucionarios, quienes levantaron en armas sectores de la sociedad a los que escasamente instruyeron y adoctrinaron en el arte de la guerra. En medio de la inestabilidad provocada por las batallas al interior del país y, una vez arrestado el presidente Francisco I. Madero, el 18 de febrero de 1913, Huerta remitió una circular telegráfica a los gobiernos de los Estados de la Federación Mexicana en la que textualmente les informaba: “Autorizado por el Senado, he asumido el Poder Ejecutivo estando preso el Presidente y su gabinete. Victoriano Huerta”. Mientras esto acontecía en la capital, en el Estado de Coahuila el gobernador Venustiano Carranza había recibido el citado telegrama. La reacción de Carranza fue convocar al Congreso del Estado y someter a su consideración el asunto; la representación estatal no dudó ni un minuto y emitió el decreto donde se desconoció a Huerta como Jefe del Poder Ejecutivo, y que además es la base legal del actual Ejército Mexicano. Javier Garciadiego nació en la Ciudad de México el 5 de septiembre 1951. Cursó la licenciatura en ciencias políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es maestro en Historia por la Universidad de Chicago y posee dos doctorados: uno en Historia de México, por El Colegio de México, y otro en Historia de América Latina, por la Universidad de Chicago. Su especialidad es la historia de la Revolución Mexicana, sobre todo en sus aspectos político y cultural, y en un corte cronológico que abarca de finales del siglo XIX a mediados del XX. Ha sido profesor visitante y conferencista en diferentes universidades del extranjero. Entre sus reconocimientos y distinciones figuran el Premio Salvador Azuela otorgado, en 1994, por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; el premio “Biografías para leerse”, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con la biografía de Manuel Gómez Morín en 1997, y la condecoración de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, del gobierno español en 2009. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de la Historia. Algunas de sus principales publicaciones son Así fue la Revolución Mexicana, en ocho volúmenes (coordinador académico general, 1985-1986), Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución Mexicana (1996), Porfiristas eminentes (1996), Alfonso Reyes (2002), La Revolución Mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios (2003), Introducción histórica a la Revolución Mexicana (2006), y Cultura y política en el México posrevolucionario (2006). Ha sido director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, y actualmente es el presidente de El Colegio de México, institución de la que es Profesor-Investigador desde 1991.
Posted on: Thu, 03 Oct 2013 23:31:51 +0000

Trending Topics



onary-hypertension-2009-topic-492349264191563">viagra pulmonary hypertension 2009

Recently Viewed Topics




© 2015