El Ministerio de Transporte le rescindió el contrato al Tren de - TopicsExpress



          

El Ministerio de Transporte le rescindió el contrato al Tren de la Costa por incumplimiento Postales de un país que ya fue La estatitzación del Tren de la Costa por incumplimientos reiterados de su operador privado marca un nuevo hito en el camino de las transformaciones políticas, sociales y culturales irreversibles que el kirchnerismo propone para configurar una nueva Argentina. El antiguo "Ramal del Bajo" del Ferrocarril Mitre había sido un servicio dado de baja por el presidente Arturo Frondizi en 1961 por el déficit económico que generaba. La explicación de aquel entonces era que al estar separado en buena parte de su traza por menos de un kilómetro con el ramal Tigre del mismo ferrocarril, no tenía sentido mantenerlo y debía ser cerrado, quedando sus instalaciones prácticamente abandonadas durante más de tres décadas. En 1990, el grupo inversor Sociedad Comercial del Plata presentó la propuesta para convertirlo en un corredor turístico y comercial faraónico con bríos primermundistas, y en 1993 fue puesto nuevamente en funcionamiento, bautizado como “Tren de la Costa” por su cercana ubicación a la costanera del Río de la Plata en la zona norte del Gran Buenos Aires. Al frente de Sociedad Comercial del Plata (SCP) estaba Santiago Soldati, uno de los nietos de Don José Soldati, el hombre que donó a la Ciudad de Buenos Aires las tierras donde hoy se asientan Villa Lugano (en honor a su ciudad natal de Suiza) y Villa Soldati. Soldati era entonces uno de los hombres más ricos del país y un auténtico Braford campeón, en ese rodeo de empresarios nacionales que a punta de fondos de inversión -como la citada SCP, el Excel Group o el CEI Citicorp-, floreció al calor del neoliberalismo acaparando negocios y páginas de esos house organ del menemismo que fueron las revistas Caras y Gente. La Sociedad Comercial del Plata, una empresa familiar que Soldati nieto había reconvertido en timba financiera puesta en marcha con dinero aportado por los amigos de su infancia europea, adquirió el Tren de la Costa con el objetivo de poner en marcha una ruta ferroviaria que comenzaba en Olivos y llegaba hasta el Puerto de Frutos, donde lo esperaba un alocado parque de diversiones (llamado "De la Costa", obvio). Siguiendo a pie juntillas el canon menemista de licitaciones privatizadoras para concretar la entrega del patrimonio público, Soldati llegó a controlar una buena parte (o la totalidad) de las acciones de Aguas Argentinas (hoy AySA); Transener, Transportadora de Gas del Norte, Gas Natural Ban, y Telefé, entre otras. Además, su fondo de inversión adquirió en muy poco tiempo la totalidad o partes de empresas como Telefónica de Argentina, Philco, la petrolera Eg3, Comercial del Plata Constructora y Compañía General de Combustibles. "Soldati llegó a controlar una buena parte (o la totalidad) de las acciones de Aguas Argentinas (hoy AySA); Transener, Transportadora de Gas del Norte, Gas Natural Ban, y Telefé, entre otras". El Tren de la Costa llegó a tener once estaciones que unían los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. Dos de ellas, San Isidro y Delta, eran las estrellas del mega emprendimiento, con locales comerciales y variadas propuestas de entretenimientos que completaban la ficción de una Disneylandia criolla, a pocos kilómetros de la Villa La Cava y los monoblocks de Boulogne. La Estación San Isidro R (tal su nombre completo) fue inaugurada en 1993 y junto a ella se estrenó también lo que se publicitaba como "el primer Open Mall del país" (sic): un paseo de compras a cielo abierto provisto de locales de las principales marcas de ropa que por entonces estaban de moda (John l. Cook; Via-Vai; Diesel; Motor Oil; etc.). “Igual que en Miami”. Aunque todas las miradas de la época se concentraban en el Parque de (la Costa) diversiones montado a metros de la estación “Delta”, el Centro Comercial de la estación San Isidro era en realidad el ícono de este engendro urbanístico que simbolizaba, como pocos, la victoria cultural del uno-a-uno. El Shopping de San Isidro era un lugar preparado para convertirse en el paseo perfecto de las adolescentes de las escuelas privadas de la zona norte, que necesitaban pasar sus ratos libres en un sitio más o menos acorde a lo que Jugate Conmigo les decía que tenían que ser. Iban, también, familias o mujeres con chicos, pero más que nada los fines de semana. Además de contar con los locales de moda y su correspondiente patio de comidas, el Centro Comercial tenía detalles increíbles, a saber: ventiladores de techo en las galerías (en un lugar a cielo abierto); escaleras mecánicas (también al aire libre), y un complejo de cines que rara vez habrán agotado sus entradas. "El Centro Comercial de la estación San Isidro era en realidad el ícono de este engendro urbanístico que simbolizaba, como pocos, la victoria cultural del uno-a-uno". twitter La estructura, ya se dijo, era desmesurada y fastuosa. Nunca dijeron los dueños de la Sociedad Comercial del Plata en cuanto tiempo pensaban recuperar el dinero que habían invertido. Hecho curioso. Actualmente, la Estación San Isidro R es lo que se puede ver en las fotos: los locales de la planta baja están vacíos y tapiados. En lo que podríamos llamar el área sur del Complejo hay algunas oficinas que funcionan en la planta alta, y los dos locales de comida que obviamente sobreviven gracias a la gente que trabaja allí. También funciona en el lugar una radio local, FM Simphony. En la parte norte el abandono es casi total: ventanas con vidrios rotos (o directamente sin ellos), hierros retorcidos, escaleras mecánicas oxidadas, en fin, una depresión. El anuncio realizado en el día de ayer por el Gobierno Nacional de estatización y recuperación de este ramal ferroviario, que también alcanza a todos los inmuebles comerciales que hay en las estaciones y una parte de los terrenos donde está ubicado el Parque de la Costa, pone fin a una de las etapas más bizarras -pero no por eso menos nefastas- de la historia reciente del sistema de transporte público metropolitano. Una nueva ruptura que se instala para seguir consolidando un proyecto de país que acaba de cumplir una década ganada y comienza a transitar el camino de la década por ganar.
Posted on: Wed, 05 Jun 2013 17:52:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015