El Templo de Salomón y la Santa Qabhalah, con todos sus atributos - TopicsExpress



          

El Templo de Salomón y la Santa Qabhalah, con todos sus atributos y correspondencias MARÍA MAGDALENA: AUTORA DEL CUARTO EVANGELIO. Acá se discute en favor de la atribución de la autoría del Cuarto Evangelio como originado por María Magdalena y no por Juan de Zebedéo, San Juan en el Nuevo Testamento. La mayoría de los eruditos bíblicos afirman que el autor del Cuarto Evangelio fue un seguidor anónimo de Jesús referido dentro del texto del Evangelio como el Discípulo Amado. En una tradición anterior de la comunidad del Cuarto Evangelio, el anónimo Discípulo Amado, era conocido como María la Magdalena, la fundadora y la héroe verdadera de lo que ha venido ser conocido como la Comunidad Joánica es decir, una de las fundadoras y líderes originales de la iglesia Cristiana. La evidencias de esta tesis son algunas escrituras Cristianas Gnósticas de la Biblioteca de Nag-Hammadi, el texto del Cuarto Evangelio en si mismo y la investigación a la Comunidad Joánica hecha por Raymond E. Brown (primer erudito bíblico Católico en USA). Las contribuciones positivas hechas por las mujeres al desarrollo de la iglesia temprana se han reducido al mínimo a través de la historia. Claudia Setzer recuerda que las mujeres, especialmente María Magdalena eran testigos esenciales al Cristo Resucitado. Afirma que el papel prominente de las discípulas femeninas era un pedazo de tradición temprano y firmemente atrincherado que se convirtió rápidamente en una vergüenza a los líderes masculinos de la iglesia institucional emergente. Muchos eruditos prominentes han discutido, absolutamente convincentemente, que había un esfuerzo concertado de parte de la dirección masculina de la iglesia temprana para suprimir el conocimiento de cualquier contribución importante hecha por las discípulas femeninas incluída la herencia de María Magdalena. María Magdalena es postulada como la autora del Cuarto Evangelio en el sentido en que la antigüedad definió la profesión de autor como la persona de quién se originan las ideas del libro y no necesariamente de quien fija la pluma al papiro (Brown 1966: LXXXVII). El Cuarto Evangelio fue originado por un seguidor anónimo de Jesús identificado dentro del texto del Evangelio como el Discípulo Amado que conoció a Jesús personalmente y estaba en el grupo original de la Comunidad Joánica. Fue basado en relato testimonial ocular de este Discípulo (Juan 21:24). Brown identifica varias fases en el desarrollo del Cuarto Evangelio: “La primera versión” ante – canónico originado por el Discípulo Amado. La contribución de María Magdalena a la escritura del Cuarto Evangelio ocurrió dentro de la primera fase del desarrollo identificado por Brown es decir, la versión inicial ante-canónico. “La obra” ante – canónico produjo por “la evangelista,” o el escritor principal; y, “La versión final” escrita por un redactor después de la muerte del Discípulo Amado (1979:22-23). El Evangelio pasó por varias fases de modificación. El resultado final fue la supresión de su papel como autora de este Evangelio y como líder de su comunidad. Dice el Cuarto Evangelio realmente sobre el Discípulo Amado, en siete segmentos que refieren al fundador anónimo Amado de la comunidad Joánica: (1:35-40) “Otro discípulo” quién oyó a San Juan Bautista y siguió a Jesús junto con Andrés, hermano de Simón Pedro. Aunque este segmento no refiere específicamente al discípulo como siendo amado por Jesús, hace una referencia al Discípulo Amado. El discípulo no está referido como el Amado simplemente porque no era todavía un discípulo de Jesús a este punto en la historia. (13:23-26) “El discípulo a quien Jesús quería mucho.” Está sentado al lado de Jesús durante la Última Cena. Pedro le cabecea al discípulo para que le preguntara a Jesús por la identidad de su traidor. El discípulo le pregunta a Jesús, y Jesús le dice que su traidor, por supuesto, será Judas Iscariote. (18:15-16) Después de la detención de Jesús, al otro discípulo se le permite entrar al patio del sumo sacerdote con él. A Pedro, sin embargo, no le fue permitido al principio. Le permitieron entrar solamente después que el otro discípulo, que era sabido al sumo sacerdote, le hablo al portero. El otro discípulo no se refiere explícitamente como el Discípulo Amado. Pero es el mismo discípulo que Jesús quería mucho. (19:25-27) El Discípulo Amado está al pie de la Cruz junto con la madre de Jesús y otras mujeres incluyendo a María Magdalena. Jesús le dice al Discípulo Amado que se haga cargo de su madre. El discípulo, se dice, tomo a la madre de Jesús en su hogar. (20:1-11) Pedro y el discípulo que Jesús quería mucho corren a la Tumba Vacía después de ser dicho por María Magdalena que el cuerpo del Señor faltaba. (21:7) Varios de los discípulos están pescando después de la Resurrección de Cristo. El Discípulo Amado es el primero que se fija que el hombre que les hablaba era Jesús. El Discípulo le dice a Pedro, “¡Es el Señor!” (21:20-24) La muerte del Discípulo Amado se trata en una conversación entre Pedro y el Cristo Resucitado. El segmento también afirma que el Evangelio fue originado por el Discípulo Amado y basado en su testimonio como testigo ocular. El capítulo 21 fue escrito obviamente por un redactor después de la muerte del Discípulo Amado. En los segmentos ya citados del Evangelio de Juan, el Discípulo Amado es claramente masculino. También, en 19:25-27 y 20:1-11 el Discípulo Amado y María Magdalena aparecen en las mismas escenas simultáneamente. La razón por la que esta Discípula Amada fue convertida en un hombre en el texto es porque era claramente la fundadora y héroe de la comunidad que produjo este Evangelio. Después de la muerte de Jesús, los líderes masculinos emergentes de esa Comunidad simplemente se desconcertaron sobre tener una fundadora femenina. (Recuérdese, que estamos haciendo referencia a las actitudes masculinas sobre las mujeres hace 2,000 años). Para amalgamar su comunidad con la mayoría de la sociedad, suprimieron algunas de las prácticas más radicales que Jesús les enseñó con su ejemplo tal como tratar cada uno con dignidad, igualdad, y respeto, incluyendo el enfermo, los pobres, los oprimidos, el paria y las mujeres. Jesús, al parecer, no se opuso a los hombres y las mujeres que compartían poder y posiciones de dirección. Algunos de sus sucesores, sin embargo, no eran bastante valerosos para ser tan radicales. Así pues, en el caso del Evangelio de Juan, la Discípula Amada femenino tuvo que hacer masculino. Un hecho está muy claro: Por una cierta razón, el escritor del Evangelio de Juan deseó guardar la identidad del Discípulo Amado en secreto que era obviamente una figura extremadamente importante en la historia de su comunidad. ¿Era la meta para proteger este discípulo de la persecución? Apenas el discípulo estaba claramente difunto cuando la edición final del Evangelio de Juan fue elaborada (21:20-24). ¿Es posible que al escritor de la edición final se le olvidara el nombre de su fundador Amado? No es muy probable. Esto es, por cierto, un misterio interesante. La Evidencia Externa. La mayoría de los eruditos bíblicos Católicos y Protestantes, afirman que San Juan de Zebedéo no escribió el Cuarto Evangelio. Atribuyen la profesión de autor al Discípulo Amado “anónimo.” Porque la evidencia que señala a Juan como el autor de este Evangelio es muy débil ¿Entonces, cómo es que este libro se conoce universalmente como el Evangelio de Juan? El Cuarto Evangelio fue validado inicialmente por cristianos “heterodoxos” más bien que “ortodoxos”. El comentario más viejo sabido sobre el Cuarto Evangelio es el del gnóstico Heraclion (d. 180). Los Gnósticos Valentinos se apropiaron el Cuarto Evangelio tanto que Irenéo de Lyón (d. 202) tuvo que refutar su exégesis de él. Brown observa la conexión temprana entre el Cuarto Evangelio y los Gnósticos Cristianos cuando escribe que hay “abundante evidencia de la familiaridad con las ideas Joánica en la Biblioteca Gnóstica de Nag-Hammadi”. Precisa que el uso claro del Cuarto Evangelio en la iglesia temprana por cristianos “ortodoxas” es difícil de probar. Esto parecería sugerir que el contenido del Cuarto Evangelio, en una época, no era atractivo a los Cristianos “ortodoxos” pero si muy atractivo a los Cristianos Gnósticos por alguna razón. De hecho, el uso “ortodoxo” incuestionable más temprano del Cuarto Evangelio fue por Teófilo de Antioquía, c. 180 A.D., en su Apología a Autolycus. Esta fuerte conexión entre el Cuarto Evangelio y los cristianos Gnósticos proporcionan ayuda significativa. Los Gnósticos, fueron calificados como heréticos por la iglesia emergente institucional muy temprano en la historia eclesiástica. De significación está: Muchos grupos Gnósticos practicaron igualdad radical. Creyeron que Dios actuaba y se comunicaba a través de tanto los hombres como las mujeres. Tanto hombres como mujeres eran líderes y profetas en sus comunidades. Muchos hombres, incluyendo esos en la iglesia, se sintieron amenazados por ellos. La popularidad del Cuarto Evangelio entre los Gnósticos lo hizo importante para la iglesia temprana perseguir la cuestión de su profesión de autor apostólica. Irenéo defendió la apostolicidad del Cuarto Evangelio citando la tradición que circulaba en Asia Menor, que él afirmó y conectó a Juan de Zebedéo al Cuarto Evangelio. Sin embargo es evidencia muy tenue para establecer a Juan de Zebedéo como el autor del Cuarto Evangelio. Resultó que Irenéo confundió a Juan de Zebedéo con un presbítero de Asia Menor que también se llamaba Juan. Irenéo afirmó que desde niño consiguió información sobre la profesión de autor Joánica del Cuarto Evangelio de Polycarp (d. 156), obispo de Smyrna. La tradición de la iglesia que estableció a Juan como autor del Cuarto Evangelio fue basado, sobre todo, en recuerdos de la niñez de Irenéo. Es principalmente por esta razón, en ausencia de evidencia que la mayoría de los eruditos bíblicos afirman hoy que Juan no era el autor del Cuarto Evangelio.
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 18:20:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015