El maravilloso henequen y sus múltiples usos no aprovechados, - TopicsExpress



          

El maravilloso henequen y sus múltiples usos no aprovechados, aún.. El henequén tenía 7 variedades, de las que 4 están perdidas Las culturas prehispánicas tienen un agave en su corazón, que en el caso de los mayas de Yucatán es el henequén. De hecho, en Yucatán hay dos agaves: el henequén, especie que fue inicialmente cultivada por los mayas, y el chelem, que es su madre silvestre. Además, el henequén tenía siete parientes, de los que tres todavía existen: Uno es el cajum, y los otros dos son conocidos como petskinil. Los otros cuatro parientes están perdidos. Pero la importancia de los agaves no es por su número de especies, sino por su valor ancestral, y porque son exclusivos del Continente Americano. De hecho, hay cerca de 200 especies, pero están mayormente en el centro y norte de México. Eso informó ayer el biólogo yucateco independiente Jorge Carlos Trejo Torres, quien con una licenciatura de la Uady, una maestría estudiada en Puerto Rico y un doctorado en el CICY, imparte los sábados en la Casa de la 68, de Elena Poniatowska, un taller de plantas que en diciembre próximo cumple tres años. Actualmente, dice Trejo Torres, el henequén, planta adaptada por los mayas durante largos siglos y que salió de aquí para otros lugares, se cultiva mayormente en Filipinas, Indonesia, Brasil y el oriente de África, donde produce riqueza para la gente de esos países. Agrega que el henequén tiene muchos compuestos químicos de utilidad en diversas industrias, pero aquí, a pesar de que todavía hay henequén, no se aprovecha en ese sentido. Aportando datos no muy conocidos, dijo que los destilados de agave se llaman mezcal, y el mezcal más famoso es el tequila. Otro mezcal que también se hizo famoso, pero con otro nombre, es el bacanora, de Sonora. De hecho, el nombre de mezcal se reserva para los destilados con técnicas artesanales, y tanto el mezcal como el tequila y el bacanora son marcas de origen, por lo que para llamarse así una bebida tiene que ser producida en el lugar correspondiente. Se produce mezcal en 27 estados Señala que haber registrado el mezcal, el tequila y el bacanora como marcas de origen es una injusticia social, porque desde épocas ancestrales hay más de 40 variedades de plantas de agave con las que se produce mezcal en 27 estados de la República. -De hecho, son diversas culturas las que producen tradicionalmente mezcal, pero ya no puede llamarle así, explicó el entrevistado, y añadió que en Yucatán no había destilación de agave, porque es tradicional del centro y norte de México. Sin embargo en Yucatán hubo recientemente una innovación tecnológica y al primer mezcal que se elaboró aquí se le puso el nombre de “Sisal”, pero ya no se consigue. El que sí se consigue ahora es un mezcal yucateco de henequén que se llama “Izamal”. Por cierto, al henequén a nivel internacional se le llama sisal, porque se exportaban las pacas de esa fibra desde el puerto de Sisal y se les ponía un sello con el nombre del puerto, que al ser visto en otros países, se tomó por el nombre de la fibra. Hay también una característica del tequila que es “100% de agave azul”, pero si no tiene esa leyenda, la ley permite ponerle hasta el 40% de azúcares de otros agaves como el henequén. Agave quiere decir, en griego, distinguido o noble. El nombre científico de agave lo puso en 1753 Carlos Linneo, quien inventó el sistema para nombrar científicamente a las plantas. Es por eso que este nombre, agave, es patrimonio científico de la humanidad, sin embargo ya hubo un intento de convertir ese nombre en una marca comercial, idea que no prosperó. El biólogo entrevistado dijo también que contra lo que algunos creen, los agaves no son cactus, porque los cactus no tienen forma de roseta como la tiene el henequén. Otro dato interesante que aportó es que el nombre de henequén no es de aquí, es antillano, de los tainos, porque los españoles de la conquista antes de llegar a Yucatán hacían escala en las Antillas. El nombre maya del henequén es kij. Y de origen antillano son también otros nombres con los que estamos familiarizados: hamaca, sabucán, batea, maíz, jícara. Tenían diversas utilidades Jorge Carlos Trejo Torres precisó que los mayas tenían 7 variedades del henequén, que desarrollaron durante siglos y cuyas fibras les servían para diversos productos de acuerdo a su dureza, pero se han ido extinguiendo y , hasta donde se sabe, actualmente sólo quedan las tres siguientes: el sackí, que es el henequén blanco y se cultiva comercialmente; el yaaxki, el henequén verde, y el kitamkí (viene de jabalí en maya) prácticamente extinguido, que son fibras menos fuertes que las del henequén y producen menos, pero son mejores para hacer telas. Las restantes cuatro variedades al parecer se extinguieron a causa del cultivo comercial que se hizo desde el siglo XIX, pues las desdeñaron y las sacaron de las tierras adaptadas para el cultivo del henequén, con lo que se perdió el interés por ellas. Tal vez podrían existir aún algunas de ellas, pero en ese caso se necesitaría una búsqueda para salvarlas. Asimismo, comenta que sería bueno fomentar que haya colecciones en los jardines botánicos de las dos variedades del henequén, de sus tres parientes, y de las especies al parecer extinguidas en caso de que se rescataran. Sería bueno también, esto lo señalamos nosotros, que el biólogo Trejo Torres hiciera un libro sobre los agaves yucatecos y sus parientes, porque muchas de las cosas relacionadas con ellos son desconocidas no sólo para los estudiantes, sino para la mayor parte de la población local. Jorge Carlos Trejo Torres señala finalmente que toda esta información que brindó para la entrevista la concentró para uno de los talleres de plantas que ofrece los sábados, en el que contó también con el trabajo, un documental, acerca de los mezcales de México realizado por Patricia Colunga, investigadora del CICY, y sus colaboradores. Este documental se titula: “Los mezcales del occidente de México y la destilación prehispánica”. Los nombres científicos son: del chelem: Agave angustifolia, variedad angustifolia. Del henequén: Agave fourcroydes. Del cajum: Furcraea cahum (esta variedad mide hasta 5 metros de diámetro), y los otros son Manfreda paniculata, y Manfreda petskinil. Para contactar a Jorge Carlos Trejo Torres: [email protected]. Su oficina se llama: Tropifor-Asesoría Técnica y Científica. (Roberto López Méndez)
Posted on: Mon, 23 Sep 2013 15:18:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015