El nombre de Mónica Vásquez Correa, así solo, no dice nada. - TopicsExpress



          

El nombre de Mónica Vásquez Correa, así solo, no dice nada. Pero si se le escribe al lado del de su cónyuge, Freddy Puentes Valderrama, comienzan a aparecer sorpresas. Él es hermano de Orlando Arturo Puentes Valderrama, quien se desempeña como personero del municipio de Cúcuta, cargo en el que se posesionó en febrero del año pasado. Ella, quien es abogada, estuvo vinculada a la ESE Imsalud como jefa de la oficina de Servicios Generales, y su nombre es muy mentado y su actuación altamente cuestionada en los resultados de una reciente auditoría que aplicó la Contraloría Municipal. En la gerencia de la entidad que maneja la red pública de salud del municipio integrada por 39 IPS, estaba Hernando José Mora González. El médico fue quien se le atravesó a la serie de hechos anómalos en la contratación y sacó de la institución a Olga María Figueroa Blanco, amiga de Mónica a quien llegó a reemplazar en Servicios Generales. De Figueroa Blanco, la Contraloría Municipal también dejó dudas sobre su desempeño y así lo consignó en los resultados del informe de evaluación. Hace una semana, el personero Puentes Valderrama, cuñado de Mónica, sorpresivamente suspendió por tres meses a Mora González quien libra un enfrentamiento con el alcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez Lobo. Pudiera decirse que Mónica y Olga fueron ‘las chicas superpoderosas’ de la contratación al ser revestidas, como en esas tiras cómicas de personajes fantásticos, de poderes especiales en Imsalud. Una situación llamativa en todo esto, es que los cuñados de la presente historia llegaron a sus respectivos cargos en febrero del pasado año bisiesto. El 13, Vásquez Correa fue nombrada y el 29 asumió Puentes Valderrama la Personería. Anécdota del poderío Un día en la gasolinera donde se tanqueaba el carro de la gerencia de Imsalud el bombero exigió la orden de Mónica, pues así llevara la del gerente Mora González, la que valía era la de la jefa. El poderío que llegó a detentar la cuñada del personero en el manejo de la contratación de Imsalud, quedó en evidencia en el informe de auditoría que la Contraloría Municipal aplicó en la entidad. El nombre de Mónica Vásquez Correa, quien estuvo en ese cargo entre febrero y diciembre del año pasado, aparece mencionado en media docena de oportunidades en ese análisis crítico contractual, pues entre otras prefirió la contratación directa y no la licitación pública en las compras. Un ejemplo se evidencia en el proceso para adjudicar el mantenimiento de los computadores de Imsalud por $94,8 millones. “Se advierte que mediante acta de cierre y entrega de las propuestas firmada por Mónica Vásquez Correa, jefa de Servicios Generales, solo se entregó una propuesta el 18 de mayo del 2012 a la 3:55 de la tarde a nombre de Makrocomp. “Sin embargo, en el expediente obra otra acta de cierre y entrega de las propuestas firmada por Mónica Vásquez en la que se advierte que se entregaron dos propuestas, una de Makrocomp y otra a nombre de Sinytec, con fecha 18 de mayo del 2012”, reseño la auditoría. La Contraloría Municipal consideró aquello como “una inconsistencia que desdice de la transparencia del proceso de selección”, puesto que para Makrocomp él fue el único oferente que se presentó a la convocatoria. En este caso, Sinytec ganó al acreditar un requisito que “estaba hecho a su medida” dentro de los pliegos de condiciones, consideró el organismo fiscalizador. Mónica Vásquez Correa, que según el presidente del sindicato municipal de salud, Orlando González, llegó a Imsalud “como ficha del alcalde Donamaris Ramírez Lobo”, hizo lo siguiente dentro de los trámites para otorgar el suministro de insumos de esterilización en las unidades básicas por $87 millones. -En los estudios previos se indica que los precios fueron consultados previamente en el mercado, se firma por parte de la jefa de Servicios Generales. Pero, los auditores de la Contraloría Municipal no encontraron ninguna evidencia de que se haya hecho ese procedimiento. Además, en ese caso específico, de acuerdo con lo señalado por la Contraloría, la cuestionada exfuncionaria se encargó de la evaluación jurídica y eliminó a dos de los participantes por cuanto no cumplieron con los documentos solicitados. Ella y el despacho que manejaba recibieron un tirón de orejas del organismo de control fiscal municipal por la forma de manejar la contratación que en el 98,5% en imsalud, fue de manera directa. -Se advierte una presunta omisión por parte de la Oficina de Servicios Generales, de consultar armónicamente los dos instrumentos de planificación que permitan programar las compras teniendo en cuenta el flujo de caja y los saldos disponibles, que para todos los casos indicaban que existía suficientes recursos asignados en los rubros afectados para iniciar procesos de selección con convocatoria públicas amplias, en la búsqueda de mejores ofertas para la entidad contratante. También, Mónica Vásquez Correa y los demás miembros del comité de evaluación de la época salieron mal librados, al señalar la auditoría de la Contraloría que en algunos casos “la actuación no estuvo encaminada a escoger el oferente que presentó las condiciones más favorables, buscando siempre el mayor beneficio para la ESE Imsalud”. Precisamente, en la pequeña muestra de contratos de 2012 que fue evaluada en la auditoría, “se detectó un presunto detrimento al patrimonio de Imsalud por $68’860.981” representado en los sobrecostos de tres contratos de suministro, una orden de suministro y un contrato de prestación de servicios. Se va Mónica y llega Olga El 3 de diciembre de 2012 se le aceptó la renuncia a Mónica Vásquez Correa quien salió de Imsalud distanciada y sin dirigirle la palabra al gerente. “Y se dio un cambio de ficha pues a Servicios Generales llegó Olga María Figueroa Blanco, amiga de Mónica”, advirtió el presidente del sindicato de salud municipal, Orlando González. Ahí saltó otro hecho llamativo. En la hoja de vida que Mónica presentó a Imsalud, dentro de las referencias personales incluyó a la abogada Olga María Figueroa Blanco, quien empezó a despachar en Servicios Generales desde el 4 de diciembre de 2012. A los dos meses de estar ella en ese cargo, en febrero de este año la junta directiva de Imsalud aprobó el manual de contratación, al cual la Contraloría Municipal calificó de “disposición muy laxa” y la gestión contractual fue tildada de “ineficiente y antieconómica”. Entre otras cosas, el estatuto le entregó a Servicios Generales la elaboración de los pliegos de condiciones para las licitaciones públicas y la verificación y evaluación de las ofertas de la mínima cuantía. La vara mágica Ahí radicó el poder recibido por Olga Figueroa Blanco, que sin embargo fue severamente cuestionada en la auditoría desarrollada por la Contraloría y correspondiente a parte del tiempo en que ella estuvo en esa función. -Evaluados los términos de referencia de los contratos seleccionados se advierte que no son diseñados para seleccionar la oferta más favorable para Imsalud. -Eliminar propuestas por considerarlas artificialmente bajas sin que previamente se haya determinado como un requisito para ser rechazada, o asignarle en algunos procesos particulares puntos adicionales por tener un local en la ciudad cuando los contratistas no son dispensadores de medicamentos, constituyen factores y criterios que direccionan la adjudicación hacia ciertos contratista. -Hay deficiencia en la consulta de precios de insumos en el mercado por parte de la oficina de Servicios Generales que dirige Olga María Figueroa Blanco, a través de la sospechosa consecución de cotizaciones para soportar un “presupuesto oficial” que a la postre termina justificando unos montos a contratar. En el auditaje, el organismo de control descubrió que entre enero y abril de 2013 “todos los contratos se han ejecutado a través de procesos de menor y mínima cuantía y contratación directa, lo cual ratifica una vez más que en la ESE Imsalud los procesos de licitación pública no son una prioridad”. Olga María Figueroa Blanco fue declarada insubsistente el 4 de septiembre, en desarrollo del conflicto entre el gerente Mora González quien decidió aplicarle fuertes remedios a la entidad y el alcalde Donamaris Ramírez Lobo, quien fue señalado de querer vender Imsalud, maniobra que él insiste en negar. Lo peor es que por sobrecostos en algunos contratos de los primeros meses de este año, podría registrarse un detrimento patrimonial de $135’704.142 en Imsalud, notificó la Contraloría. Le ganó pleito al municipio En 1998, Orlando Arturo Puentes Valderrama fue declarado insubsistente del cargo de jefe de la División Jurídica de la Contraloría Municipal de Cúcuta, en desarrollo de una famosa barrida de carácter político. El Consejo de Estado, en una decisión de segunda instancia, acaba de fallar a su favor, lo cual equivale a una millonaria suma que le tendrá que ser reconocida. “En consecuencia, a título de restablecimiento del derecho se condenará a la Contraloría Municipal de Cúcuta a reintegrar al demandante al cargo de jefe de la División Jurídica o a otro de igual o superior categoría. Así mismo, se condenará a la entidad demandada a reconocer y pagar a su favor los salarios y prestaciones dejados de percibir desde la fecha en que se produjo el retiro del servicio y hasta cuando sea reintegrado al mismo, sin solución de continuidad”, se lee en la providencia. El personero dijo que no estaba inhabilitado para ejercer el cargo por el hecho de tener demandado al Estado. “El Código Único Disciplinario no lo impide”, dijo. Recordó que fue un proceso que duró 16 años, el cual “se emprendió mucho antes de que yo pensara en ser personero”. Opiniones “El personero tiene un rabo de paja de más de más o menos dos kilómetros. El Concejo no lo debió postular ni designar personero por la demanda que tenía contra el municipio. Anthoc puso una queja contra él en la Procuraduría porque en el caso de Imsalud estaba impedido por la cuñada”, dijo Orlando González, presidente del sindicato de salud municipal. Abogados consultados dividieron opiniones. Unos aseguraron que el Código Único Disciplinario no señala nada sobre si el futuro personero tiene una demanda contra el municipio. Otros dijeron que aunque la ley no lo diga, en esos casos sería una cuestión ética que pudiera llevar al dilema de asumir un cargo o seguir con la querella. Y hay quienes señalan que Puentes Valderrama debió declararse impedido en el caso de Imsalud por tener un interés indirecto respecto a su cuñada. ¿Y el personero? Al ser consultado sobre el caso de su cuñada, quien como jefa de Servicios Generales de Imsalud fue cuestionada en una auditoría de la Contraloría, el personero Orlando Arturo Puentes Valderrama dijo que no conoce ni ha sido notificado de esos hallazgos por parte del ente de control fiscal. Agregó que mal haría en pronunciarse en tal sentido, máxime cuando la salida de la funcionaria no se produjo por despido sino por voluntad propia. Aclaró que no ha existido tráfico de influencias con su cuñada y no lo habrá si tiene que pronunciarse contra ella. “Cuando yo fui elegido personero ella ya se encontraba laborando en Imsalud, luego entonces no puede decirse que ha existido alguna clase de preferencia, máxime cuando las Personería no conoce de los supuestos hallazgos que encontró la Contraloría”. En cuanto a la suspensión del gerente de Imsalud, Hernando José Mora González, el personero Puentes Valderrama señaló que se procedió ajustado a la ley y que si no hubiese sido así, la Procuraduría lo dirá cuando revise el acto.
Posted on: Tue, 01 Oct 2013 20:50:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015