El plan ‘‘CH’’ del Yasuní POR Pedro Vincent - TopicsExpress



          

El plan ‘‘CH’’ del Yasuní POR Pedro Vincent Bowen Domingo 25 Agosto 2013 | 00:00 EL DIARIO MANABITA La explotación petrolera en la Amazonía empieza en Lago Agrio. Bitácora de viajes profesionales (febrero 15/1967): René Bucaram (mantense), experto ecuatoriano en petróleos, gerente de la Gulf, invita a periodistas a presenciar la primera perforación extractiva. El viaje en avioneta desde Quito hasta el “aeropuerto”, abierto a punta de machete en media selva, dura 45 minutos al vaivén de vientos encontrados que hacen rezar hasta a los más incrédulos (incluyéndome yo). Desde entonces, la historia petrolera del país ha sido controversial. Y aunque el balance económico dependiente del petróleo es positivo (pese a que el 70% se come la burocracia), persisten dudas sobre los beneficios sociales y ambientales obtenidos. Hoy estamos en medio de otra trifulca. Su desenlace es incierto: ¿Conviene o no conviene extraer el petróleo de las entrañas del Yasuní? Tengo una inquietud al respecto. Pero (el infaltable), antes permitidme repasar unos datos: Consumo mundial del “oro negro”: 100 millones de barriles/día. El Ecuador produce apenas 500.000 b/d (0.5% del consumo mundial). En el subsuelo del Yasuní y sus alrededores hay 800 millones de barriles de crudo, según prospecciones sísmicas que han permitido ubicar las zonas propicias para la perforación, profundidad, cantidad y calidad. Según información confiable, el bolsón que contiene los 800 millones de barriles de petróleo en el subsuelo amazónico, se encuentra: una parte, en el lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor (Yasuní incluido), y la otra… en el ¡lado peruano de la misma Cordillera! ¿Qué significa aquello, ah? Un ejemplo sencillo: Si meto un sorbete en un vaso con cola, sólo yo tomo cola. Y si además de mí, otro man mete su sorbete en el mismo vaso, somos dos los que tomamos cola. Si se meten tres sorbetes, seremos tres los que tomamos cola. Y así sucesivamente. Pues, tal es lo que está sucediendo con “nuestro” petróleo del Yasuní. Mientras los ecuatorianos nos arrancamos los pelos intentando convencernos los unos a los otros: si conviene o no (al “buen vivir”) la extracción del petróleo del Yasuní, los peruanos se cagan de risa, ya que tienen 17 pozos del otro lado de la Cordillera del Cóndor ¡en plena extracción!. O séase, tienen 17 sorbetes metidos en nuestro vaso de cola. Y he aquí entonces mi inquietud: ¿Nos quedamos chatos dejando al vecino del Sur que se chupe solito el petróleo… o entramos a chupar también nosotros? Y si de agresión contaminante al medio ambiente mundial hablamos: ¿Cómo parar a 194 países (oficialmente reconocidos) que están quemando 100 millones de barriles de petróleo cada día? (Continuará)
Posted on: Sun, 25 Aug 2013 20:15:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015