El rifirafe ente Santos y Uribe no para! "Yo le dije a Uribe que - TopicsExpress



          

El rifirafe ente Santos y Uribe no para! "Yo le dije a Uribe que Santos los iba a traicionar:Pacho Santos. RECORDANDO LA "BESATTON"DE ALVARO URIBE Y JUAN MANUEL SANTOS EN EL 2010:HOY LO QUE PALPA ES UNA GRAN PELEA ENTRE COMADRES. El 2010 terminó la era de "Uribe el grande" como dicen los lagartos de la politica colombiana, su bendicion papal fue para su mejor y gran amigo,el exministro de defensa Juan Manuel Santos. Hoy tres años después, esos amores terminaron en odios viscelares.¿Sera Colombia pendeja en olvidar esta funesta alianza? Después de tres meses de no hablar, Uribe debería contestarle el teléfono a Santos y dejar que lo felicite por los recientes logros del Gobierno que no hubiesen sido posibles sin él, como la aprobación del TLC y la dada de baja del líder de las FARC, Alfonso Cano. Es hora de que se den un gran beso de pasión fraternal, y se comprometan, como Santos tanto quiere, a actuar responsablemente, ponerse de acuerdo en muchas cosas, y aprender a respetarse las diferencias. Año 2013, la batalla política en Colombia se agudiza.Ruptura total entre santos y Uribe es irremediable. Santos responde a Uribe: “No nos gustan los Twitters mentirosos” El presidente Juan Manual Santos en clara respuesta a la andanada de cuestionamientos hechos en contra de su gestión por el expresidente Alvaro Uribe, afirmó: “Nos gusta la crítica constructiva, lo que no nos gustan son los Twitters mentirosos”. En una intervención en la celebración de los 10 primeros años de la Cámara Colombiana de Infraestructura, el presidente Santos advirtió además: “No traje 89 razones para apoyar a este gobierno, pero traje 10 preferencias que tengo y que tiene mi gobierno en su forma de proceder: preferimos construir, a destruir; nos gusta más persuadir y concertar, que imponer; nos gusta el diálogo, creemos más en él, que las peleas y los gritos”. Al efecto, señalo: “Nosotros preferimos construir a destruir. A mi Gobierno le gusta unir más que dividir. Nos gusta más el amor que el odio y el rencor. Nos gusta más persuadir y concertar que imponer. Preferimos elogiar que criticar. Preferimos la justicia que la inequidad. Nos gusta el diálogo, creemos en el diálogo más que en el enfrentamiento, las peleas y los gritos. Nos gusta mirar más hacia el futuro que anclarnos en el pasado. Preferimos una Colombia en paz que una Colombia en guerra. Y, además, nos gusta la crítica, la la crítica constructiva, lo que no nos gusta son los twitters mentirosos”. De otro lado, el Presidente Santos hizo un nuevo balance de su gestión de 3 años al frente del ejecutivo y y afirmó que la economía colombiana es sólida, que tiene sus indicadores fundamentales en buena salud y que el desafío es mantener eso hacia el futuro. “La economía colombiana básicamente es una economía sólida y ese es un factor muy importante para poder mirar el futuro y un sector tan importante para que esa economía siga creciendo como es el de la infraestructura”, sostuvo. El primer Mandatario indicó que su administración ha logrado en los últimos tres años un crecimiento muy por encima del promedio latinoamericano y del promedio mundial. “Tenemos una tasa de inversión que es de las más altas de América Latina, la segunda más alta, cercana al 30 por ciento. Eso es lo que nos va a garantizar que hacia el futuro podamos tener tasas altas de crecimiento”, sostuvo. Y agregó: “Hemos logrado en estos tres años en promedio la inflación más baja en por lo menos 50 – 60 años”. El Jefe de Estado aseguró que su Gobierno ha generado empleo como ningún otro país en América Latina, y durante 34 meses seguidos se ha bajado la tasa de desempleo frente al mismo mes del año anterior. “Eso no lo tiene ningún país ni en América Latina, y tengo entendido que ningún país en el mundo. Esa combinación de inflación baja y desempleo es lo que los economistas llaman el índice de miseria y ese índice en el caso colombiano es el más bajo en toda su historia”, precisó. Así mismo, aseveró que se ha logrado una política fiscal que ha dado señales muy contundentes hacia los mercados internacionales y hacia los inversionistas, de una responsabilidad por parte de Colombia en el manejo de sus finanzas públicas. “Nosotros asumimos el Gobierno con un déficit de 18 billones de pesos, y el año pasado cerramos el año con un superávit de 2 billones de pesos: de menos 18 a más dos billones. Y simultáneamente amarramos esa responsabilidad fiscal hacia el futuro, gracias a que el Congreso de la República nos aprobó una reforma constitucional en donde se introducía un criterio de sostenibilidad fiscal”, dijo. Destacó que el Congreso de la República aprobó una reforma tributaria que no buscaba más recursos, pero que sí buscaba más equidad. “Eso nos permitió sacar a 18 millones y medio de colombianos de esa lista de colombianos que a través de la retención pagaban impuestos y que hoy no pagan impuestos, y le introdujo un elemento de equidad a nuestro sistema tributario, que le hacía muchísima falta”, afirmó. El Jefe de Estado sostuvo que todas esas políticas económicas le han permitido al Gobierno invertir en programas sociales, con muy buenos resultados, “porque por primera vez hemos podido romper esa tendencia perversa de una economía que crecía, pero también crecía la desigualdad”, dijo. “Solamente Ecuador nos ha ganado en ese frente y nos ha permitido también atacar la pobreza de una forma muy efectiva, a tal punto que cumplimos la meta en tres años de lo que nos habíamos propuesto en cuatro años en disminución de la pobreza”, puntualizó el Presidente Santos. Finalmente dijo: “Cuando hay observaciones para nosotros son importantísimas, cuando hay críticas las recibimos como indicaciones: en dónde podemos cambiar o en dónde podemos corregir. Siempre lo han hecho con la mejor voluntad, con el mejor espíritu, y esa es la forma de relacionarse empresarios-gobierno. Porque esa es la forma como el país puede progresar”. El exvicepresidente que quiere llegar a la Presidencia de la República en 2014 "Le advertí a Uribe que Santos lo iba a traicionar:Pacho Santos. ‘Pacho’ Santos asegura que el expresidente Uribe irá al Senado en 2014, que Germán Vargas Lleras se enfrentará al presidente Santos por la Presidencia y que entre los precandidatos del Centro Democrático la balanza está a su favor. Francisco Santos, el exvicepresidente de la República y primo del actual mandatario, es uno de los más feroces críticos del Gobierno. En estas semanas ha causado revuelo con unas vallas en las que compara a Pablo Escobar con Iván Márquez. En entrevista con El Espectador se va lanza en ristre contra el proceso de paz. Asegura que Uribe irá al Senado y prevé a Germán Vargas Lleras como adversario de Juan Manuel Santos en los próximos comicios presidenciales. Se defiende de las críticas de quienes afirman que está haciendo politiquería con el dolor de las víctimas y sostiene que le advirtió al expresidente Uribe que su primo Juan Manuel lo traicionaría. ¿Ya tienen claras las listas para el Congreso por el Centro Democrático? No hay nada distinto a lo que se sabe. Por ahora se conformó la organización, pero para mí es claro que Uribe va al Congreso. Será una lista cerrada para Senado y falta definir Cámara. ¿Sigue habiendo cuatro precandidatos presidenciales por el Centro Democrático? Seguimos estando los cuatro, pero creo que se ha desbalanceado a favor mío. Hay quienes dicen que de ahí no sale un presidente. Esperemos a 2014. Se van a llevar una gran sorpresa. La imagen que usted tiene es la de un político poco serio. Incluso se burlan de usted en los medios. A todos los políticos nos molestan. Mire cómo imitan a Juan Manuel en La Luciérnaga. Pero que yo tenga una manera de acercarme a la gente distinta, informal, no quiere decir que no haya profundidad. La gente me ve como una persona transparente, que mira a los ojos. Tengo unas ideas como el federalismo, que lo estoy proponiendo como un punto de llegada que cambie este país, una reforma a la justicia profunda y una política industrial muy agresiva para evitar la pérdida de empleo que produjo la revaluación. ¿El Partido de la U desaparecerá? Sí. ¿Por qué? Porque lo vamos a barrer electoralmente el próximo año. ¿La U es uribista? No, es santista. Los uribistas son tres gatos. Pero las bases sí son uribistas. Lo que pasará en 2014 es que la U va a quedar con 8 senadores. Nosotros, con 20. Les vamos a quitar a todos los partidos. A los conservadores, a los liberales, a Cambio Radical. Va a pasar algo muy complicado y es que los partidos pequeños van a desaparecer. ¿Desaparecerá también Cambio Radical? Si Germán Vargas Lleras no es candidato, que yo le apuesto a que lo va a ser, desaparecerá. ¿Usted dice que Germán va a enfrentarse a Santos? Por sus hechos los conoceréis. ¿Ustedes se sienten traicionados por los congresistas de la U? Totalmente, y por el presidente también. Pero Juan Manuel Santos es su primo, usted lo conoce… ¿No le advirtió al presidente Uribe que eso podía ocurrir? Yo sí le advertí que Santos lo iba a traicionar. ¿Qué le dijo? No les cuento qué le dije, pero le advertí. Él estaba tan angustiado porque iba a ganar Mockus, que cometió ese error. Grave error. Esos los cometemos toda la vida. Pasemos a sus críticas al Gobierno ¿Por qué está en desacuerdo con el proceso de paz si hoy se sabe que el expresidente Uribe hizo acercamientos con las Farc para negociar y en las mismas condiciones: sin despeje, en el exterior y sin cese al fuego? No, sin cese al fuego no. No pudimos avanzar porque ellos nunca aceptaron que tenía que haber un cese al fuego unilateral. Por eso no pudimos negociar ni con el Eln ni con las Farc. ¿Pero por qué ponerle una piedra en el zapato a quien sí logró sentarlos en la mesa? No nos parece que se negocie de la manera en que se está haciendo. Entre otras porque no hablan de desarme sino de dejación del uso de las armas, ¿eso quiere decir que van a enterrar las armas? Además creo que la institucionalidad agrícola se debe negociar con los gremios, con las organizaciones agrícolas, con los sindicatos campesinos y no con las Farc, que destruyeron el campo. Las Farc son los papás del paramilitarismo. El paramilitarismo es una reacción a las Farc y obviamente a una desidia del Estado. A mí me parece que uno no negocia con quienes secuestraron, destruyeron y desplazaron. El fiscal dijo que no hay condenas por lesa humanidad... Ojalá las hubiera. Y les doy una: las Farc asesinaron a 800 miembros de los esperanzados en Urabá, tres presidentes de Sintrainagro. Entre el 92 y el 96 fue una cosa terrible. Iván Márquez era el comandante de ese frente. Tiene toda la tipificación de un delito de lesa humanidad y no ha pasado nada. Y eso no va a sembrar la paz, sino que continuará regando las semillas de violencia. Cuando fue vicepresidente de la República se llevó a cabo un proceso de paz con los paramilitares en el que, según cifras del Gobierno, se desmovilizaron 31.600 paramilitares, de los cuales apenas 600 comparecieron ante la justicia y después de cinco años sólo hay 11 sentencias. ¿No le parece un poco contradictorio que usted pida paz sin impunidad y promovió un proceso de paz tan fallido... Hay 32 mil asesinatos esclarecidos. No han ido al juez en decisión final, pero está claro el determinador, la víctima, etc. ¿Se quedó cojo el proceso por falta de celeridad? Por dos razones: una, porque se creó una infraestructura judicial que se quedó corta, y segunda, porque una sentencia de la Corte dijo que sólo se podían llevar a juicio imputaciones parciales. Tenía que buscarse todo lo que había cometido el bloque para poderlo presentar. Me tocó ver a fiscales de Justicia y Paz averiguando hasta dónde compraban las botas todos los integrantes del bloque. ¿Se quedó corto el proceso? Sí, fue imperfecto, pero sabe que vi algo que me encantaría que pasara con las Farc. Al principio las víctimas llegaban a las audiencias asustadas y al final acusaban al victimario con el dedo. Quiero ver a Timochenko en esas o en Estados Unidos extraditado, que es el resultado del proceso de Justicia y Paz. Pero, ¿no le parece que le queda un poco mal decir que es la voz de las víctimas? ¿O es que para usted hay víctimas de primera y de segunda? ¿Las de las Farc, que usted defiende, y las de los paramilitares? Me encantaría que mirara la historia. El narcoterrorismo de Pablo Escobar generó la misma dimensión de terror que Iván Márquez. A mí me secuestró Pablo Escobar y empecé a trabajar con las víctimas. Así que no me venga a dar clases de víctimas, que llevo mucho trabajando en esto. ¿Pero su voz es sólo por las víctimas de las Farc? No, son las víctimas de las minas también. Pero es que las víctimas del Estado las juzga el Estado de una manera distinta a como las pusieron en la Ley de Víctimas, que las igualaron con las de organizaciones terroristas. Entre otras, por eso fue que se hundió la Ley de Víctimas al final de nuestro gobierno. No aceptamos poner al Ejército en el mismo nivel que las Farc y el Eln. Nosotros creemos que hay un Estado democrático contra el cual no hay justificación para alzarse en armas. ¿Y qué piensa de las madres de Soacha? Hay que trabajar para que la justicia les garantice el derecho a la verdad y hay que indemnizarlas. Hay unos sistemas que hay que mejorar, pero no son iguales que las de la guerrilla. ¿Pero estamos hablando de los falsos positivos? Sí, esas víctimas deben ser juzgadas aparte de las del terrorismo. Contrario a lo que Santos hace al negociar con las Farc, que les dio la misma representatividad y oxígeno político, así como la igualdad que siempre han buscado. ¿No cree que en un proceso serio de reconciliación el Estado tiene que asumir su responsabilidad como parte del conflicto? Lo primero es que aquí no hay conflicto armado. Hay un conflicto del terrorismo contra una democracia. Pero eso es lo que se contempla en la justicia transicional. Yo sólo oigo a las Farc diciendo que son víctimas. Y eso es coherente con su discurso de la silla vacía: nos robaron las gallinas y por eso nos alzamos en armas. Para ellos ser víctimas es lo que justifica levantarse contra el Estado. Nunca van a aceptar ser victimarios. Quiero ver a Timochenko pedirles perdón a las víctimas de Colombia. Usted habla de verdad todo el tiempo, pero el proceso con los paramilitares no brilla precisamente porque haya dejado la verdad. En 2002 nunca se hubiera imaginado que íbamos a saber tanto del paramilitarismo. Pero la verdad de los jefes ‘paras’ se fue extraditada. Están en Estados Unidos y van a volver a las cárceles colombianas, y obviamente ahí vendrá otro lío grande. Es que en Colombia un hampón dice algo y se vuelve verdad, y acaban enredando a una cantidad de gente. En cuanto a la verdad, la Fiscalía ya tenía la información, pero desafortunadamente no se ha podido llevar a sentencia final, por un embudo administrativo y judicial. Pero en 2002 nunca pensamos que el proceso de justicia y paz iba a llevar a la cárcel a un montón de gente. Entre otras, a los de la parapolítica. Se opone a que las Farc lleguen al Congreso, pero ustedes gobernaron con los parapolíticos, incluyendo al primo del expresidente Uribe. Pues le cuento que en 2002 nos apoyaron cuatro parlamentarios, porque todos estaban con Serpa y los partidos tradicionales. A nosotros nos apoyó Enrique Gómez, Claudia Bloom, Claudia Wilches y Miguel Pinedo. Y perdimos en Córdoba, en Sucre, en Bolívar y en el Cesar. ¿Y en la reelección? Ah, en la reelección los apoyos fueron de todas partes, porque ya había cambiado la situación de violencia. Cuando se miran los antecedentes de los parapolíticos, todos están por hechos ocurridos antes de 2002. Que la denuncia venga después de 2002, claro que sí, porque es que antes eran dueños y señores de una tercera parte del país y ahora están presos en Estados Unidos. Las víctimas se quejan de que no pueden acceder a la verdad de quienes están extraditados. El argumento de Iván Cepeda y José Miguel Vivanco contra la Ley de Justicia y Paz es que era un instrumento para evitar la extradición de los paramilitares. Y cuando los extraditamos dicen que con ellos se fue la verdad. Palo porque bogas, palo porque no bogas. Esta semana Juan Gossaín dijo que usted utilizó el espacio como director informativo de RCN para hacer política. Me encantaría que escucharan a Arismendi o a Julio a ver si no tiene posiciones políticas. El Ejército lo desmintió con lo de la emboscada... Hay que leer los tres trinos. Todos decían: espero que no, queremos que no, y me alegro que no haya sucedido. Pero el problema es que el Gobierno no muestra las cifras de lo que está pasando. Hay un tema de opacidad en materia de información, un clima de ocultamiento. Mire el proceso de paz en La Habana. No sabemos qué está pasando. Ese tuiter, sumado a la filtración de las coordenadas por parte del expresidente Uribe, da la sensación de que hay gente en la Fuerza Pública que les está pasando información a ustedes. SOLEDAD UN MUNICIPIO SAQUEADO.
Posted on: Fri, 09 Aug 2013 20:30:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015