Empresas de servicios temporales, como intermediador laboral, - TopicsExpress



          

Empresas de servicios temporales, como intermediador laboral, tienen efectividad del 96.8% En Colombia se busca empleo principalmente a través de contactos personales como amigos, familiares o conocidos. El 33.5% de las personas utiliza canales formales como el envío de hojas de vida a empleadores, Internet y ya aparece el Servicio Público de Empleo del SENA. l Ministerio de Trabajo establece límites del uso que puede hacer una empresa usuaria o un cliente de las empresas de servicios temporales. Lo importante de este concepto no solamente es que refuerza lo que siempre ha buscado el Código Laboral, la estabilidad laboral del trabajador, sino que además da pie para que se impongan altas multas a las empresas usuarias que están utilizan indebidamente los servicios de las empresas de servicios temporales. En Colombia desde hace 60 años que se expidió el Código Laboral, la intermediación laboral está prohibida. Esa es la regla general. De manera excepcional la Ley 50 de 1990, en su artículo 71 y siguientes permitió una excepción; la de las empresas de servicios temporales para que ofrezcan su intermediación, lo que significa que si necesita un trabajador, pero usted no lo contrata sino otro y se lo envía, este otro se llama “empresa de servicios temporales”. Usted será el cliente o el usuario que requiere los servicios de esa empresa temporal que si va a contratar y le va a remitir al trabajador; eso es intermediación laboral y es prohibida, pero se permite de manera excepcional y con límites o limitantes. Así está la intermediación laboral en Colombia La intermediación laboral es definida como “la actividad organizada y encaminada a poner en contacto a oferentes y demandantes de mano de obra dentro del mercado laboral para que mutuamente satisfagan sus necesidades,… ”. No obstante, en el país se busca empleo, principalmente, a través de contactos personales como amigos, familiares o conocidos. Sólo el 33.5% de las personas utiliza canales formales como el envío de hojas de vida a empleadores (20.6%), o intermediarios (4.0%), la presentación a convocatorias (4.1%), el Servicio Público de Empleo del SENA (0.7%) e Internet u otros medios (2.1%). En contraste, cuando se mide la efectividad, los medios más utilizados no son necesariamente los mejores. Se encuentra que el Servicio de Empleo del SENA es uno de los más efectivos (95.9%) frente al canal informal de los contactos personales que alcanza un índice de efectividad del 84.1%. Otro intermediador importante son las Empresas de Servicios Temporales (EST), cuyo índice de efectividad es de 96.8%. El 54% de los asalariados usó las EST para obtener su empleo actual. Lo que convierte a este método en uno de los mecanismos formales de intermediación laboral más utilizados para la consecución de empleo en el país. Por otro lado, al efectuar un diagnóstico por características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que personas con bajos niveles educativos, pertenecientes a los estratos bajos y que viven en zonas rurales son las más propensas a los canales informales. Esta situación muestra la necesidad de promover el uso de métodos formales entre los sectores más vulnerables de la sociedad con el fin de agilizar su proceso de búsqueda. Creación y fortalecimiento de los procesos formales de intermediación laboral, esto es lo que propone el Ministerio El Ministerio de Trabajo ha enfocado parte de su trabajo en la creación del Servicio de Empleo que facilita los procesos de articulación de los individuos en el mercado de trabajo, para lo cual tiene 4 metas fundamentales: 1) Orientación laboral para los buscadores de empleo y los empleadores. 2) La reducción del tiempo y del costo informacional de la búsqueda de empleo 3) La disminución de los índices de desocupación. 4) La generación de garantías institucionales para que los individuos tengan acceso a puestos de trabajo dignos y de calidad. Además de estas cuatro metas, el Servicio de Empleo hace que la persona encuentre empleo de acuerdo a sus capacidades, es decir, no sea subempleada, que consiga empleo formal y, por ende, que se establezcan políticas eficaces que reduzcan la probabilidad de caer en la informalidad. El panorama de las Tasas de Desempleo (TD) y la Duración del Desempleo (DD) por ciudad en el país muestra que las ciudades que presentan mayores dificultades son Quibdó (TD 19.4%, DD 21.9), Cúcuta (TD 16.6%, DD 11.1) y Armenia (TD 15.6%, DD 18.3) y Popayán (TD 17.4, DD 36.3). Son precisamente estas ciudades en las que se presenta una mayor necesidad por crear y desarrollar los Servicios de Empleo. Sanciones por intermediación laboral En lo corrido del año pasado se han sancionaron cuatro cooperativas del sector transporte con multas de $1.133 millones por intermediación laboral y violación a los derechos de los trabajadores. De igual manera, ocho empresas del sector Portuario Buenaventura fueron sancionadas con multas superiores a los $127 millones cada una. Los sectores en los que más se han tomado medidas correctivas son el floricultor, minero, palmicultor, portuario y transporte, aéreo. También, por evasión y elusión al sistema de seguridad social se incrementaron las sanciones en un 600%. actualicese/actualidad/2013/07/23/empresas-de-servicios-temporales-como-intermediador-laboral-tienen-efectividad-del-96-8/
Posted on: Thu, 25 Jul 2013 03:20:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015