" ¿Existe alguna relación entre la política económica de un - TopicsExpress



          

" ¿Existe alguna relación entre la política económica de un país y su política penal? ¿Encarcelan más los países neoliberales, los conservadores europeos, las democracias sociales o los países orientales? Cavadino y Dignan hicieron en 2006 un estudio1 muy interesante, en el cual relacionaron la política económica con la penal. En su libro Penal Systems: A Comparative Approach establecen dos grandes grupos de acuerdo a sus políticas económicas: los neoliberales y los europeos conservadores-corporativos. Los primeros tienen políticas claras de exclusión hacia los desviados y los marginados; por su parte, los segundos son mercados económicos coordinados con políticas incluyentes para los desviados y las cuales protegen a los ciudadanos de las fuerzas del mercado. Por lo que se refiere a la primera variable (la política económica), catalogaron a sus 12 países de estudio (EE.UU., Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Alemania, Holanda, Francia, Italia, Suecia, Finlandia y Japón) de acuerdo a la tipología de Esping-Andersen en grupos de naciones: neoliberales, conservadores corporativos, democracias sociales y países corporativos orientales. En cuanto a la política penal, los datos que utilizaron fueron las tasas de encarcelamiento de cada país. Según los investigadores, si un país es neoliberal su población penitenciaria tenderá a aumentar y se caracterizará por ser más alta que los países de los otros grupos, siguiéndoles los estados europeos, después las democracias sociales y por último los corporativos orientales. En la gráfica se ve claramente esta tendencia, mostrando la tasa penitenciaria, es decir, el número de personas encarceladas por cada 100 mil habitantes. Los países en azul son los neoliberales, los rojos son los conservadores, los verdes las democracias sociales y el naranja el oriental. México no es la excepción ya que tenemos 242 personas en reclusión por cada 100 mil habitantes y estamos considerados como un país con políticas neoliberales. Pero ¿por qué existe esta fuerte relación entre la forma de castigar y la forma económica-política de un Estado? Pareciera que el neoliberalismo es criminógeno, sin embargo, creo que no es tanto el neoliberalismo sino la cultura actitudinal hacia la desviación y el desviado que se gesta en estos países. Existe fuerte exclusión social, poco sentido de pertenencia, baja cohesión social y el control social informal no es tan eficiente. El caso de Japón es muy llamativo: tienen la tasa penitenciaria más baja, tan sólo 54 internos por cada 100 mil, lo cual puede ser explicado únicamente por el fuerte control social informal con el que cuentan. La comunidad, la escuela y los amigos, logran controlar el crimen con una eficacia mucho mayor que el propio sistema penal. Es necesario que en México se retomen medidas de control social informal y que la sociedad, así como la familia y la escuela sean las instituciones que prevengan el crimen y que se acuda al control penal sólo como última ratio y en casos sumamente necesarios (SIN EMBARGO.MX)".
Posted on: Sun, 02 Jun 2013 17:34:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015